martes, 30 de septiembre de 2025

"Borradores del futuro"

"Borradores del futuro: Un diálogo entre el bertsolarismo y la literatura especulativa" en Kosmopolis, la fiesta de la literatura amplificada, aquí.

En la Feria del Libro de Santander y Cantabria se está empezando a hacer bien lo que se hacía antes.

Volviendo de Madrid: Ozono

Paramos en Ontaneda a comprar una quesada, como siempre, pero no donde siempre porque Luca ha abierto una sucursal en el centro de Santander, así que nos dirigimos a la tienda que hay al lado, para probar, y de camino, en la acera, nos cruzamos con un niño que estaba sacando un campanu reluciente del maletero de un coche. La familia mirando y sonriendo, bien vestidos, era domingo y había habido feria. El niño llevaba puesta una camiseta roja con la foto de un toro blanco impresa a la espalda 

(blanco como la mediana de una autovía tomada por los plumeros

o como la leche

o como las garcillas bueyeras posadas en el lomo de un toro

blanco)

y el nombre de la ganadería en el pecho. Un poco más allá vuelvo sobre mis pasos y le pregunto por el campanu, que si lo ha ganado por el toro de la camiseta y responde que no, que se lo han dado por la ganadería en conjunto, y le felicito. La familia expectante, el niño radiante. Le pregunto entonces por el nombre del toro: 

Ozono.

Yendo a Madrid: La puesta de sol

Estaba haciéndose de noche y una chica que iba en el tren con otras dos amigas (hay una que no está y de la que hablan que se llama Anjana) se levanta y exclama: ¡Pero si aquí no hay ni atardeceres! Entonces mira para el otro lado y ve que el sol se está poniendo por allí. La meseta moteada de algún arbolito en la lejanía. Calla, hace una foto y se sienta. Sus amigas se ponen los cascos.

Supongo que para esta chica lo normal es que el sol se ponga por el mar. Además está de moda entre la chavalería asistir a estas puestas de sol. Es joven. Se sorprende de la novedad pero solo un poco.

lunes, 29 de septiembre de 2025

"Lupa Inteligente"

Recibo publicidad de "Lupa Inteligente", un dispositivo desarrollado en País Vasco que está ayudando a muchas personas mayores y con dificultades de visión a volver a disfrutar de la lectura, aquí.

El blanco

Volvemos del funeral en coche y dice mi madre desde el asiento del copiloto, yo voy atrás, que si X lo ve todo blanco, vacío que no se preocupe porque siempre habrá un agujerín por donde ver la vida, así dice. 

Me gusta el modo como asocia el blanco al vacío y no el negro. Por otras veces (por ejemplo aquella vez que se puso un jersey blanco para ir a otro funeral) creo que es cultural, me refiero, que este valor del blanco es tradicional cántabro.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Al Escuchu, 2 y 3

Al Escuchu: Turistificación y Movilidad, aquí.

Las alas

Estaba esperando para sacar un billete de tren en la estación. Detrás tenía a dos señoras para lo mismo haciendo tiempo. Una le decía a la otra que su marido había pescado una raya y que le había cortado las dos alas pero que al intentar pelarlas le había resultado imposible. La otra contestó que se hacía con dos trapos, que en la plaza se hacía así y también su madre lo hacía así, que la preparaba muy rica en salsa verde.

jueves, 25 de septiembre de 2025

La entrada del otoño


Esto es del día que entró el otoño. 

Es de una ventana a pie de calle que tiene toda una banda en la parte de abajo tapada con un plástico irisado. Suele estar la persiana echada. No es raro oír gritos dentro cuando pasas, cerca del hospital.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Red Swan

El abuelo del limpiacristales

Me dice que su abuelo era el mejor de los raqueros, que tenía asegurado un duro al día. No sabía nadar, buceaba. Así iba hasta Pedreña, asegura. Por debajo.

¿Cómo?, no puedo evitar pedir confirmación.

Que iba hasta Pedreña por debajo. Se metía, salía a tomar aire, volvía a meterse y así hasta alcanzar la otra orilla.

martes, 23 de septiembre de 2025

La presentación

Vive en el sótano de un antiguo edificio de nuestra calle. El portal es de azulejos hidráulicos. Tiene los primeros escalones de piedra. En el hueco de la escalera cabe un ascensor que los vecinos no van a poner. 

La encontramos a la puerta con su hijo limpiando el zócalo sobre el que se asienta el edificio. Lo habían pintado de blanco. Para impedir que meen los perros, dice. Pero las últimas lluvias han hecho que la pintura escurra a la acera. 

Su casa tiene dos tragaluces que dan a la calle. Están muy bajos. A poco la mean dentro. Ella también está muy pintada. Se ve que sabía que iba a estar un buen rato fuera y quería estar guapa. Están quitando los restos de pintura con un cepillo y agua, el hijo agachado, el cubo es el de fregar. 

La presidenta de la asociación de vecinos (que ha cuidado de Íñigo de la Serna de pequeño y tiene mano en el ayuntamiento) le ha dicho que tiene que quitar la pintura, que la pueden denunciar (no ella, alguien). Ha entendido la indirecta. 

Su hijo está dale que te pego, rojo. El cubo de agua es azul. Se le nota cansado, el cubo a medio vaciar. Para, echa el cepillo al cubo, se yergue con las manos en los riñones y saluda. Devolvemos el saludo.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Documental interactivo sobre "El jardín de las delicias" del Bosco

Documental interactivo sobre "El jardín de las delicias" del Bosco, aquí. Del objeto a la idea (o las ideas que subyacen en los objetos) a través de las nuevas tecnologías. Este ejemplo me parece de lo más avanzado que hay. Aplicable a todo lo que se nos ocurra.

Toquicimes (Alta Saboya) y Andorra Taste

Toquicimes, festival de cocina de montaña, aquí

Andorra Taste, encuentro internacional de gastronomía de alta montaña, aquí.

Cantabria y en especial Liébana tiene potencial para hacer algo así. También La Montaña, con su modelo territorial basado en la ganadería extensiva que recorre todo el territorio de arriba (del sel) a abajo (al llar).

Los cristales en curva de los escaparates del centro

La casa de los padres



Sus hijos no la han tocado. En Reinosa.

viernes, 19 de septiembre de 2025

"Aleráu", propuesta etimológica

Campurriano aleráu, "en descomposición", quizá en relación con alendar, "echar el aliento", y aliendu, "aliento", supongo que por los humores que emana la materia orgánica al descomponerse. No sé si también relacionado con agileráu.

Verbo "acorar", propuesta etimológica

En el Nuevo Diccionario Palabreru Campurriano (Librucos, 2019) de Nicanor Gutiérrez Lozano se incluye el verbo acorar con el significado de "afligirse, acongojarse, azorarse". En El Dialecto Cabuérnigo (Cantabria Tradicional, 2010) de Francisco García González se recoge el adjetivo acoráu con el significado de "enfermo, agotado, rendido". En ambos casos el origen se encuentra en el latín COR, CORDIS, "corazón".

jueves, 18 de septiembre de 2025

El mirón

Era un vecino que salía al balcón a tomar el sol, cuando hacía. Se tiraba horas. Primero de frente y luego por la espalda. Era de edad avanzada. Durante el COVID le costó ver que era a él al que saludábamos desde nuestras ventanas. Vivía solo en el último piso del edificio de enfrente. La última vez que le vi iba del brazo de un señor al que no había visto nunca. Paré a saludar pero no me reconoció. Era su hijo, me dijo el acompañante. Poco después vimos a una pareja de jóvenes quitando y poniendo, abriendo y cerrando, como en un antiguo rito de posesión, y entendimos que lo habían metido en una residencia. O que había fallecido. 

Empezando los calores de este año coincidí un tramo de la subida a casa con una pareja entrada en años que estaban diciendo algo relacionado con el toldo que había puesto su hija. Suelen comer en el balcón, cuando hace sol. La pareja de su hija es un chico joven que no deja de mirar a mi casa

y no por mí

me faltó poco para advertir a los padres de la chica.

Hoy que como solo y hace sol he estado a punto de salir a la ventana de la cocina a saludarle. La chica come de espaldas.

El acebal, las yeguas y los lobos

Las yeguas de mi tío se refugiaban en un acebal para protegerse del lobo. Pero que no salían. Entonces fue mi tío y taló los árboles. Pues ese invierno el lobo le mató a seis.

¿De dónde es tu tío?, pregunto.

De Aguayo.

domingo, 14 de septiembre de 2025

El vijaneru

Me sorprende al decirme que es de Silió, no me lo esperaba, aquí, le pregunto entonces si es vijaneru y me responde con orgullo tras una pausa: yo he matáu al osu dos veces.

Verbos "tumbar" y "tirar"

Me parece que los montes (recordad, monti tiene más de fitónimo que de orónimo) se tumban mientras que los árboles se tiran.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Al escuchu

Al escuchu, aquí.

El muelle del marítimo

Han arreglado el muelle del marítimo. Han respetado los agujeros hechos por los pescadores para dejar las cañas. Lo que ya no hay es agua.

viernes, 12 de septiembre de 2025

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El rapsoda que "enjareta" versos

Busco en la IA la palabra rapsoda y obtengo el siguiente resultado: "La palabra rapsoda proviene del griego antiguo ῥαψῳδός (rhapsōidós), que se forma a partir de ῥάπτειν (rháptein, "coser" o "unir") y ᾠδή (ōidḗ, "canto"). Por lo tanto, el término significa literalmente "el que cose cantos", refiriéndose al recitador que ensamblaba o unía fragmentos de poemas épicos para declamarlos o cantarlos".

Recuerdo que los trovadores o troveros montañeses utilizan el verbo enjaretar (de jaretu, aquí, palabra de origen árabe, aquí) para componer versos.

"Burdiera", propuesta etimológica

Revisando otra cosa me he dado cuenta de que burdiera se puede defender desde el franco *BORD-, "tabla", de donde también por ejemplo el vasco borda, aquí, por la tabla que se suele poner encima del montón de estiércol para avanzar por él con el carretillo y arrojar el abono a la pila. 

He estado buscando fotos mías pero solo he encontrado la de una pila de escombriu en Lierganes, aquí. La pongo debajo. No es exactamente lo mismo pero vale para hacerse una idea.

martes, 9 de septiembre de 2025

Para una fábrica de muebles cántabra

Imaginaos muebles, una silla de madera por ejemplo o una mesita de noche, sumergidos en una lamiza, o aplicarles un tratamiento equivalente, y sacarlos con el color del whisky, como impregnados de aguas oscuras, madera endurecida por el barru, como si fueran cahiporras de pastor, aquí y aquí.

Hay empresas que están aplicando a sus muebles la técnica del yakisugi japonesa con resultados parecidos, por ejemplo la vasca STUA, Premio Nacional de Diseño, aquí.

Kodomotachi

Gallego "baleiro" y cántabro "vana"

Gallego baleiro, "vacío", tiene orígenes oscuros. Yo creo que cántabro vana, "avellana vacía", del latín VANUS, "vacío", podría dar pistas para desvelar el misterio de baleiro. La palabra cántabra tiene otros significados más allá de los publicados en libro, sin ir más lejos aquí y aquí.

Recuerdo que en Santander está recogido boito para "vacío", aquí.

El casi

Estar escribiendo y corrigiendo (en mi caso es indisociable), en un determinado momento añadir una foto, seguir, deshacer lo último que has hecho, que desaparezca la foto, llevarte un susto, dar para atrás y recuperarla, es lo más parecido a cuando mi madre cortaba la tela en el suelo (recuerdo las baldosas color hueso sueltas) siguiendo un patrón que había dibujado previamente con ceras de colores y metía toda la tijera pero paraba justo cuando la línea se cruzaba con otra, cerca del tornillo que unía las dos hojas, el sonido todavía grueso, no el agudo de la punta. Lo mismo cuando le pedía que recortara un papel, fuera monigote o tarea de clase, que creía que se lo iba a llevar todo, la cabeza, un brazo, el aprobado, pero paraba justo donde hacía falta.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Blackie

Es uno de los gatos del barrio. Lo llamamos Blackie. Tendrá unos siete años. El carnicero de la C/ Lábaro le da algo de comer todos los días.

Midiendo la prevención

Las horas de digestión que hay que esperar antes de darse un baño en el mar son las mismas que tienes que estar en el aeropuerto antes de subir al avión.

domingo, 7 de septiembre de 2025

La risa ahogada

Cómo me gustaría saber reír a carcajadas, más que cantar, esa risa que sale de dentro, yo no sé, dice mi madre por teléfono, y finge un risa que no tiene, para reírnos.

TALEGUCA

is the new

TOTE BAG

sábado, 6 de septiembre de 2025

La vida en la frontera

Quitar el vinilo después de parar el tocata pero sin que todavía haya dejado de girar, de lo más arriesgado que he hecho hoy.

"Pelu sentáu"

Me he cortado el pelo y por atrás me lo he dejado un poco largo, aquí (tipo pasiego). Pero ahora se me nota más cuando se me queda el pelo aplastado, por ejemplo cuando me levanto (de la cama, del sofá). Sentado, dice mi madre.

Para una autobiografía

De tan torpe el hombre calculador se vio obligado a hablar y entonces desveló que tampoco era de letras.

viernes, 5 de septiembre de 2025

El objetivo

Me conformaba con que este blog fuera esa media pinza de madera que hace de cuña en una ventana de guillotina para mantener una rendija abierta.

La señora del balcón

Fuimos a hacer unas gestiones a la residencia de Terán y como íbamos un poco apurados de tiempo antes de subir al coche quisimos acercamos solo un momento a la portilla de la mies, la del riachuelo con el pequeño puente al que asoman las flores de la huerta de al lado, para mirar.

Sorprendimos a una abeja que dejó cimbreando una flor de tallo largo.

De vuelta nos detuvimos ante una casa con un cordón tallado todo a lo largo del balcón, un cordón cuyo sentido va alternando, como sabemos que gusta a los montañeses, que el sentido del cordón vaya cambiando:


Estaba la vecina asomada. Le preguntamos por una vaca sin cuerno que habíamos visto antes y nos dijo que esperásemos. Entró y salió colocándose un audífono.

Abora.

Nosotros ya preocupados por el tiempo. Solo era para preguntarle por el nombre de la vaca a la que le falta un cuerno. Nos lo dijo, aquí, y añadió que ella era del Valle de Tudanca (sic) y que cuando allí no habían llegado las pintas a Cabuérniga sí. A las primeras que llegaron se les cortaba los cuernos para que no se hicieran daño.

Porque las pintas no suben a los puertos, ¿verdad?, preguntamos.

Se quedan en el establu, sí. Se hizo el silencio de cuando estás por el monte y de repente te encuentras dentro de una antigua finca abandonada, los árboles que han tomado los bordes pero no el corazón. Sopesamos si teníamos algo más que decirnos. Ella también. A mi pueblu llegaron cuando me casé yo, añade al tiempo que hace como que desenreda las cuerdas del tendal. Parece estar afinando un instrumento. En los extremos, pájaros de madera. Nosotros vamos retrocediendo como quien canta un estribillo. Pero la señora del balcón insiste:

Subió una vez mi maridu con unu de los hijos que se bía compráu cochi y le dio una taleguca al nietu con sal. Le dijo, diz: ¿Veis aquellas piedras? Pues camina y echa la sal asina por cima. Pero vei rápidu, le advierte, porque las vacas irán a tu escontra. El críu echó a andar cona taleguca de sal a cuestas y en esto que las vacas le vein y empienzan a siguile. El críu apreta el pasu, las vacas detrás y él ya que echa a correr pa que no le agarren. De tantu que les gusta.

(risas)

Les gusta la sal porque necesitan endurecer la lengua y el cielu del paladar, aclara. Se comprende que la herba de los puertos es más duru que la de aquí abaju, por eso se les da sal.

Sigue sonando la música de las cuerdas.

¿Vosotros héis vistu llorar a una vaca?, pregunta.

(silencio)

Yo sí, afirma.

Juei aquí riba, nesi colláu. Le preguntamos por los nombres: Zarcillu, La Piedra, por tóu allá, resuelve sin concretar el lugar, y hace así con la mano, como quien cede el paso a alguien con quien no apetece detenerse. Raquel y yo hemos estado en todos los sitios que nombra. En cuantas la llevaron allá subí a veela. La vaca duenda es la de casa, la que se utiliza pa trabajar. Comi a la manu si quieres. Se llamaba Tasuga, aquella. Y yo la llamaba: Tasuga (y pone voz de niña), Tasuga, ven, ven. A la Tasuga le caían unas glárimas pola cara asina.

 Y levanta las manos del tendal y cierra los puños.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Diferencia clave entre realismo y neorrealismo

El realismo disimula las decisiones creativas que se muestran en el neorrealismo. Leyendo entrevista a Jaume Claret Musart sobre su ópera prima Estrany riu.

"Cache / cachi", propuesta etimológica

El cache o cachi de los bolos, emboque en montañés, es palabra que emparenta con la cacha de las cachiporras y con las cachas que marcan en los invernales las partes del mismo que pertenecen a propietarios diferentes (en el Nansa es habitual que los invernales se compartan). Mi propuesta es que cache / cachi venga del latín CAPULUM, "empuñadura", aquí. Se explica porque este bolo pequeñito es pura ergonomía.

Vaca esbojaa allá lejonas

Esbojaa es cuandu le falta un cuernu. 

Porque cai ruando por una canal o por una peña abaju.

Es raru, pero se da.

¿Qué hay, una allá?

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La uva anterior a la filoxera del Regatón

Leo alarmado que se piensa construir un polígono industrial en El Regatón de Laredo. Hay mil razones para estar en contra, desde lo personal (sobre todo, en mi caso) hasta lo objetivo (que defenderán mejor otros).

Estuvimos en Torrevieja en abril y a punto estuvimos de comprar una botellla de vino carísima porque el vino estaba hecho con uva de cepas anteriores a la filoxera, cepas históricas con una historia que contar. Resulta que este insecto se mueve por túneles y en aquella zona las viñas crecen en suelo arenoso y los túneles se hunden, poniendo así freno al avance de la plaga. Lo pudimos comprobar luego en una visita al parque natural donde están los viñedos.

En El Regatón es de suponer que haya pasado lo mismo, que las antiguas parras que salpican los cultivos del arenal sean anteriores a la filoxera, una auténtica joya con un potencial enorme. No se puede venir y arrasar.

"El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, fragmento

"Los conductores de rickshaw alineaban sus vehículos frente al salón de té, aguardando a que el autobús regurgitara su cargamento de pasajeros.

No les estaba permitido sentarse en las sillas de plástico para los clientes; tenían que acuclillarse en la parte de atrás, en esa postura encorvada tan propia de los criados de cualquier parte del país. Mi padre nunca se ponía en cuclillas, lo recuerdo muy bien. Prefería permanecer de pie, por mucho tiempo que tuviera que esperar y por incómodo que se le hiciera. Yo me lo encontraba allí, sin camisa y normalmente solo, tomando té y reflexionando."

De El Tigre Blanco (Roca, 2009) de Aravind Adiga, p. 29.

martes, 2 de septiembre de 2025

Dos mangos

 Al ver la cara de velocidad del primer mango...


...no puedo dejar de ver la cara de un perro de carreras en el segundo:

"Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, 2025) de Annie Ernaux, fragmento

"14 de diciembre de 1990

    Yo era su "sol" (y también, cariñosamente, voyoute, canaille; "traviesa", "pillastre", en normando). Ahí no hubo amor a fondo perdido. Lo he transmitido y he hecho algo por él, por la clase social a la que pertenecíamos (aunque no acabe de estar segura)".

lunes, 1 de septiembre de 2025

Negativo

Lo peor del turismo es saber por qué están todos ahí.

"Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felíu, fragmento

"He pasado toda la tarde con el sedal en la mano, en el centro de la bahía, sobre los páramos, en total quietud y silencio. A lo lejos, al norte, el sordo ruido de la circulación de vehículos por la ciudad, salpicado a veces de sonidos extraños, de leves explosiones. Pero la mar está mansa, sin un ruido, salvo el de alguna lubina que salta sobre la superficie o el apagado murmullo de un pequeño banco de mules a flor de agua. Me siento aislado, rodeado de la abierta soledad, apenas sintiendo el latir de la vida, atento únicamente al posible tirón del hilo que descansa en el dedo índice de mi mano derecha. Pero los peces tardan en picar mientras el bote lentamente se desliza al garete, y siento el ligero e intermitente golpear del pequeño plomo sobre las prominencias del suelo marítimo."

Del relato titulado "Veintitrés días" del libro Historias de la ciudad (edición del autor, 2007) de Baldomero Madrazo Felíu.

Para saber si la pasta está hecha meto un tenedor de metal y lo remuevo suavemente. Según el "tacto inferido", la sensación que transmita el metal, si dura o blanda, sé si la pasta está hecha o si necesita más tiempo de cocción.

Archivu del blog