martes, 24 de noviembre de 2020

Tortilla de lapas

Nos dice un vecino de Cueto que la mejores lapas se cogen en los acantilados a sur de Cabo Menor.

Se pueden coger todo el año salvo cuando están preñadas, que se dice, que les sale como leche, en primavera.

A él le gustan en tortilla francesa, con cebolla muy bien picada y pimiento rojo.

Yo no puedo comer lapas porque las tengo alergia. Él no las puede coger porque está prohibido si no tienes permiso.

Es un producto que nadie te ofrecerá en ningún restaurante ni como tapa en ningún bar de Santander. Se recuerda solo en las casas.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Manuel Rivas: "La autonomía gallega está llena de okupas, gente que entró en una casa que desprecia", fragmento de entrevista

"La autonomía gallega existe porque existe una tradición galleguista. Hubo un Estatuto de Autonomía que se aprobó en 1936 en referéndum, y así en el 78 la Constitución colocó Galicia como nacionalidad histórica. Pero ahora este barco está lleno de okupas que nunca creyeron en eso. El pueblo gallego debe colocar una alarma contra esos okupas. Despreciar la lengua de esta manera es despreciar los recursos que tenemos. Sería como despreciar los ríos, como despreciar el viento y los bosques. Somos uno de los países del mundo que tenemos una lengua, no es tan habitual. Ese asco contra el gallego... Esa gente sabotea el futuro de su país, ahora que aparecen mujeres poetas extraordinarias, un cine que llama. Pero no hay ignorancia que acabe con el gallego. Ellos quedarán como una mala anécdota y el gallego seguirá."

De la entrevista "Manuel Rivas, escritor: La autonomía gallega está llena de okupas, gente que entró en una casa que desprecia", aquí.

"Bollu"


El bollu es la espuma y también esa nube que se agarra a las cumbres.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Bolas de centollos

Nos cuenta un vecino de Cueto que su padre, que hacía pesca submarina a pulmón, vio por dos veces sendas bolas compuestas por decenas de centollos que avanzaban rodando por el fondo marino guiados por un centollo gigante.

Él se comió uno de estos centollos gigantes, que apenas tienen carne, están secos él dice que por ir solos, del esfuerzo, o quizá por viejos. Tuvo la cabeza presidiendo el comedor durante años.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Las fotos del Hospital Valdecilla y las herencias

El Hospital Valdecilla contaba desde sus orígenes con un servicio de fotografía que llevaba Araúna, contratado para ello. Era de izquierdas, incluso llegó a formar parte del núcleo duro que trató de imponerse durante la guerra con la firme oposición del Dr. López Albo. Así, Araúna estaba entre los que trató de asaltar la cárcel del hospital tras el bombardeo de la navidad de 1936. Era una cárcel para personalidades destacadas, como el Dr. Díaz-Caneja, el coronel Pérez García-Argüelles y Sor Bastos, encarcelados en el hospital posiblemente para asegurar su integridad física. Fue el Dr. López Albo quien paró los pies a los asaltantes, y menos mal. Recordemos cómo terminó el asalto al barco prisión "Alfonso Pérez". Todo según testimonio del antiguo administrador de la institución, que lo vivió en primera persona. El Dr. López Albo marchó al exilio mexicano y Araúna fue encarcelado por los franquistas pero pronto salió en libertad. De unas siglas políticas pasó a abrazar las contrarias. Fue vuelto a contratar por el hospital. Su primera cámara de fotos tras salir de la cárcel se la compró el Dr. Díaz-Caneja. Siempre ha habido personas buenas, y me refiero al doctor. La cámara se conserva en el hospital. Lo que no se conserva es el archivo fotográfico: en los años sesenta hubo una inundación que afectó al pabellón donde se encontraba el servicio de fotografía, el 16, y los Araúna (una saga, el puesto hereditario, muy de la época) se llevaron las fotos para protegerlas. Eso dijeron.

Cuarenta años después, las fotos del hospital fueron donadas por la familia Araúuna al CDIS, que las aceptó sin problemas. Esta donación de alguna manera certifica institucionalmente (aunque no por la institución de origen, con lo cual este conflicto sigue sin estar resuelto) que las fotos del Hospital Valdecilla son de la familia Araúna.

Es doloroso, pero tampoco tiene mayor importancia. A fin de cuentas en el CDIS es donde mejor están. No dudo que ésta sea la razón que ha movido a la familia Araúna a tomar la decisión que ha tomado. También se puede pensar mal. Pero no hace falta. Es mejor ser pragmáticos.

El verdadero problema es que se repite la historia, que no aprendemos: si os fijáis últimamente se están publicando fotos del hospital frente a la pandemia tomadas en lugares donde solo se puede acceder con permiso, como la UCI, que en los créditos se dice que son de la empresa que ha sido contratada para hacer estas fotos. Es como con Araúuna: se le contrata para hacer las fotos del hospital, forma parte de la plantilla, pero las fotos que hace son suyas. ¿Cómo es esto? Es imposible ver bien algo así.

En el mundo de los archivos es frecuente encontrarse fondos documentales importantes de carácter público en casas de herederos. ¿Por qué? Porque en una concepción patrimonialista del estado los documentos que generas en el desempeño de tus funciones te crees que son tuyos. Pero no es así. Es lo que pasa por ejemplo con los papeles de Franco. Este caso de los Araúna no es muy distinto. Son herencias franquistas a las que habría que poner coto.

¿Cómo vamos a hacer las cosas bien en democracia si no nos parece mal lo que hizo la dictadura? ¿Por qué nos parece mal la dictadura, entonces? ¿Por postureo o nos parece mal porque efectivamente hizo las cosas mal?

"Razones frente a excavadoras" de Paulu Lobete

"No nos dejemos engañar ni demos por bueno lo que ya es costumbre. El fracaso de las políticas del hormigón es evidente."

En "Razones frente a excavadoras" de Paulu Lobete, aquí.

jueves, 19 de noviembre de 2020

La Renovera sigui

Cesped en el acantilado


La pradera que antecede al centro de interpretación del litoral emplazado en La Maruca podría ser un ecosistema natural de primer orden si le dejaran los del ayuntamiento, que se esmeran en hacer de él un parquecito. Solo les falta poner esos escobajos metidos en macetas que se ven en las aceras del centro.

Al fondo se ve Rosamunda / Rusamunda y Bañaperros / Cudonal, siendo la primera forma la que aparece en los mapas y la segunda y en cursiva la empleada por los vecinos.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Manuel Llano y la represión franquista

Siempre me llamó la atención que a Manuel Llano no le pasara nada tras la caída de Santander habiéndose significado tanto a favor de la República. De hecho incluso llegué a sospechar de su muerte. Fueron sus propios familiares quienes despejaron mis dudas: es seguro que murió por causas naturales. 

¿Entonces?

La represión franquista tenía como principales objetivos a maestros, periodistas, bibliotecarios, etc. Sabido es que también perseguían ideas, o principalmente. Manuel Llano tenía casi todas las papeletas consigo.

En la biografía de Celia se dice que Manuel Llano escribió tras la caída de Santander un libro a favor de los golpistas que no firmó. Celia se guardó de dar a conocer el título. Es una lástima. Si de esta forma creyó proteger la figura del escritor, se equivocó. Hubiera ayudado a entender mejor los últimos meses de vida de Manuel Llano, cuando estaba escribiendo Dolor de tierra verde, que, junto con Monteazor, tengo por lo mejor de su producción literaria.

Leo en el estupendo artículo titulado "El bibliocausto español" de Olga Rodríguez, aquí, que al escritor Diego San José, hoy olvidado, le condenaron a muerte y le conmutaron la pena porque se comprometió a escribir una biografía de Millán Astray.

¿Será el de Manuel Llano un caso parecido? ¿Se libraría gracias al libro anónimo identificado por Celia del que no sabemos el título? De ser así, ¿quién le tendería la mano? ¿Quizá alguien de lo que más tarde sería Proel, grupo que escudaría la publicación póstuma de Dolor de tierra verde cuyo original incompleto conservaba Gerardo Diego?

martes, 17 de noviembre de 2020

Vicindá


N´El Alta de Sanander, vicinu apañando aguacatis con tribiloriu caseru.

Col arboláu urbanu pasa cumu conas casas: que solu alabanciamos las casas de gentona (casas fatas cumu las neomontañesas del Sarcineru), los arbulonis de fincas ricas; peru tamién hay casas, tamién hay árbulis probis valiosos.

Archivu del blog