domingo, 8 de noviembre de 2020

"La Puerta del Sol" de Fernando Fernán-Gómez, fragmento

"Sí, Mariana había hecho bien en marcharse, en irse a servir a Olivera, fugitiva de la miseria, pero no era eso, marcharse, lo que había que hacer; lo que había que hacer era traer la vida aquí, a donde uno estaba, ya fuera en Hondonadas, en Salamanca, en Castilla, en Andalucía, en Cataluña... La vida estaba en todas partes. Y el que se marchara de su tierra que lo hiciera por su gusto, no porque el hambre le echara a empujones. Vida la había en todas partes, y para todos. Lo que había que hacer era acabar con los que viven, prosperan, gozan a costa de robar la vida a los demás."

De La Puerta del Sol (Espasa Calpe, 1995) de Fernando Fernán-Gómez, p. 68.

sábado, 7 de noviembre de 2020

La frontera del "sel"


El sel es donde el ganado pasa la noche. Dos polémicas relacionadas con el sel: su etimología y sus límites físicos. Respecto a la primera, se duda sobre si es prerromana o de origen latino. En mi opinión la opción buena es la segunda, pudiendo proceder del latín SEDILE, "lugar de reposo". Por lo que respecta a la segunda polémica, atiende tanto a la forma del sel, que se ha definido mayoritariamente como circular, quizá por influencia vasca, donde este tipo de espacios se estandarizaron, como a la manera de marcar su perímetro, si con pared, arbolado, seto o qué. 

Sobre la forma del sel un vecino cabuérnigo nos explicó que las vacas lo reconocen porque es donde la madre les dispensa los primeros cuidados. No hace falta acurrialas al caer la noche porque saben dónde está aunque nosotros no lo veamos. Nosotros, que no los cabuérnigos: ellos reconocen todas las señales, como el modo como crecen los árboles, el tipo de hierba, etc. Además de también saber ellos dónde están desde pequeños. No tiene forma definida, pues, el sel

Según lo dicho, el cierre con muro es de suponer que sirva para defenderlo, no para retener a los animales dentro, porque esto último no es necesario, y es por este motivo, porque no siempre existe la amenaza del lobo, por ejemplo, que no siempre aparece. Y si realmente existiera alguna amenaza, es decir, si fuera necesario defenderlo, o si, caso supongo más frecuente, se extrajeran los seles de la lógica comunal y pasaran a manos privadas, entonces sí, entonces habría que pensar en levantar un muro y ya sabemos que lo que prima fuera del núcleo de población (y no siempre y si no fijémonos en los güertos) es que éste sea circular. 

Pero es cierto que hay veces que parece que el sel está delimitado no por piedra sino por árboles: ¿Por qué? ¿Son estos árboles seleccionados por los vaqueros (quizá no plantar, no poner, pero sí dejar, no quitar)? ¿Por qué unos árboles y no otros?

El sel de la foto es Sel del Mediu, en Santiurde de Reinosa.

viernes, 6 de noviembre de 2020

"Picando escaju" en Irlanda

Picando escaju en Irlanda, foto tomada de un recurso gallego donde se reivindica la excelencia del ciclo del toxoaquí.

Recupero foto hecha en Casar de Periedo hace cuatro años:

Más aquí.

Alternativa a la etimología de Castilla

Perdonadme la osadía, pero a partir de castrilla, "cerro de pendiente rápida", palabra recogida en Luena, aquí, de la que cabría esperar castría, ¿no podría llegarse a Castilla, fruto en último término del cruce con castillo por etimología popular?

De siempre se ha dicho que Castilla viene de la abundancia de castillos, ¿pero no podría valorarse la posibilidad de que tal nombre respondiera no a la lógica castellana sino a la norteña previa, como parece más lógico, según la cual el arranque de la meseta, que no la meseta misma, parece una castrilla monumental?

"Una estrella" de Raúl Molleda

"Un día al tiempu de marchar mi dijo: Con la verdá se va ondiquiera. Si ti dejan entrar, pienso yo abora. Pocos dirán ya eso."

En "Una estrella" de Raúl Molleda, aquí.

jueves, 5 de noviembre de 2020

"Midiar", sestear (el ganado)

Vaca midiando en un midiaju del Dobra.

El verbo midiar, "sestear", se emplea para el ganado. El lugar donde el ganado midia es el midiaju o "sesteadero".

¿Podría utilizarse este verbo para personas? En mi opinión, no. Sonaría raro. No pasa nada por decir echá-la siesta. No hay que decidirse siempre por la opción más distante del castellano ni buscar donde no hay palabras que reemplacen a otras que están funcionando bien solo porque también existan en castellano. Sería difícil de entender que se aplique a los humanos el verbo empleado para las vacas existiendo echá-la siesta.

Para echar una cabezada se puede utilizar ispicá-l sueñu.

Pasa lo mismo con el verbo enverangar, también aplicado al ganado. ¿Se podría utilizar para los humanos que veranean? Me sonaría igual de raro que midiar para echar la siesta. Quizá mejor pasar el veranu.

¿Y con morrer (los animales)? En este caso apostaría por murir (los humanos).

¿Diglosia?

  • midiar / echá-la siesta.
  • enverangar / pasar el veranu.
  • morrer / murir.
¿Diglosia: cántabro para animales y castellano para humanos? ¿Pero quién dice que echá-la siesta, pasar el veranu y murir son castellano (tampoco importaría que lo fueran si con ello no dejaran de ser cántabro)? ¿Podríamos interpretarlas como formas netamente cántabras surgidas en distintos contextos que midiar, enverangar y morrer sin que por ello sean menos cántabras? En mi opinión, sí.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

"Muesu", beso

En mi familia se utiliza muesu para beso. Emparenta con vasco musu y francés museau.

Más aquí.

martes, 3 de noviembre de 2020

Hayas "esgandiaas"

 

En Santiurde de Reinosa, lo que creo son los últimos representantes de un antiguo jayal de jayas esgandiaas.


Os recuerdo que esgandiar es aprovechar la madera de un árbol para distintos fines, desde la construcción de una casa a la de un barco, sin necesidad de talarlo por el pie. 

Hay un paraje próximo que se llama Las Carbonizas. Quizá estos árboles sean resultado de la actividad de antiguos carboneros.

Más aquí.

viernes, 30 de octubre de 2020

Alcuentru

Cuidado, porque tener la razón no evita perderla, de hecho solo se pierde teniéndola. Estoy leyendo contenidos que está generando Alcuentru y no me están gustando.

Mos asejamos en ideas

Poyu en Concha.

Mos asejamos en ideas.

Archivu del blog