miércoles, 3 de diciembre de 2014

Loberas, colmeneros, turberas y trampas para lobos, las obras del Centro Botín y la prensa local, los joos en la toponimia lebaniega y cabuérniga, familia léxica asociada a combustión y más sobre jaguares y políticos

(1)

En gallego albariza es lobera. Pueden ser de tres tipos: (1) pozo excavado en el suelo y asentado con piedra, cubierto por ramaje; (2) cercado de piedra con un animal dentro como cebo; (3) y el chorcu o calleju, el más complejo, compuesto por altos muros de piedra en seco convergentes, a modo de embudo, que terminan en un foso. No sé si conocéis alguno. El que hay a un paso de Selores, en Valfría, es del tercer tipo. Ya traté sobre él aquí. Tenéis una ruta con foto de la trampa aquí. Es la única foto que he podido encontrar. Es incomprensible que no se explote turísticamente. La famosa tonada que dice "de Polaciones no fíes porque engañaron al lobu en el corral de Lombraña" hace referencia a una de estas trampas. Hay muchos más chorcos en nuestros montes de los que creemos. En Monte Corona, por ejemplo, a un paso de Cabezón de la Sal, tengo noticias de otro. La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo debería abordar la elaboración de un catálogo de antiguas trampas para lobos en Cantabria sin demora. Es un recurso que podría dar mucho de sí.

Albariza en montañés significa "turbera". Es palabra que he escuchado yo mismo en Cosío. Antiguas turberas son L´Albiricia de Santander (nada que ver con las "albricias" cursis del más cursi Gerardo Diego) y el barrio de L´Albariza en Lamiña. Seguro que hay muchos más topónimos relacionados.

¿Por qué en gallego albariza es "lobera" y en montañés "turbera"? ¿Quizá porque al lobo se le cazaba en tiempos haciendo uso de turberas y otros terrenos pantanosos? ¿Porque las loberas del tipo uno se levantaban en torno a turberas para que el lobo no escapara?

Pero no termina ahí la cosa: la albariza en gallego también designa a los recintos cerrados donde se ubican las colmenas. Para estos colmeneros se emplea albariza a la par que abellariza, donde ya se adivina la influencia de la abella, la abeja.

En Cantabria no sé qué nombre reciben estos colmeneros. Sé que existen, incluso he visto un par de ellos, pero no sé cómo se les llama. Pegado a la ermita de San Frutosu, en Lamiña, hay uno muy antiguo, en la actualidad ocupado por un pinar, que los vecinos conocen por Las Colmenas.

De las turberas a las trampas de lobos y de aquí a los colmeneros. ¿Cómo ha terminado albariza codeándose con las abejas? Probablemente porque estos colmeneros se parecen a los chorcos, en concreto a los del primer tipo, pero a pequeña escala. En el museo del Pueblo Gallego de Santiago de Compostela describen las albarizas para abejas o abellarizas del siguiente modo: "recinto de planta circular, ovalada ou rectangular, orientado ao nacente ou ao mediodía e que aproveita a ladeira ou dotado dun escalonamento interior que permite un meirande soallamento. Os muros teñen de dous a tres metros de altura e son de cachotería de lousas de xisto cun capiado superior en lousas de maior tamaño para evitar a entrada dos animais".

La conclusión a todo esto es que todo el norte peninsular tiene un mismo basamento.

(2)

[Texto eliminado por perder interés: el tiempo no pasa en balde para nada ni nadie].

(3)

En el libro Paseantes, viaxeros, paixaxes editado por la Xunta hay un capítulo muy interesante titulado "Os nomes do país: As paixaxes dos Picos de Europa e a toponimia" de Gonzalo Barrena, uno de los responsables de la Escuela de Pastores de Picos de Europa. Para una muestra del nivel de este proyecto pastoril, por favor, clicad aquí (admirable).

Todos sabemos que en Picos los joos (singular jóu) son dolinas cársticas. En Ucieda hay un Jóu la Colláa que yo y muchos como yo identificábamos como el jóu más oriental conocido. Ya traté sobre este tema aquí y aquí.

En Picos hay dos topónimos, Joulagua y Jultayu, que han sido tradicionalmente asociados a joos, pero Gonzalo Barrena dice que no, que en realidad son topónimos que significan "junto al agua" el primero y "junto al tajo" el segundo. Es probable que tenga razón. De ser así, Jóu la Colláa significaría "junto a la collada", no "el hoyo de la collada". Realmente es una braña con su correspondiente chozu de pastor que está en una hondonada situada a los pies de un pequeño alto, por lo que, físicamente, el topónimo se podría explicar de las dos maneras. Yo opto por la opción de Gonzalo Barrena.

En Cabuérniga la toponimia evidencia otra forma de indicar la proximidad a un sitio: /cu-/. Así, por ejemplo, Culapeña, barrio de Sopeña, "junto a la peña". La peña referida es el actual monte conocido como La Cruz. Que La Cruz de Cabuérniga haya sido antiguamente conocida como La Peña se va haciendo cada vez más evidente.

(4)

Al hilo del último poemario de Marcos Díez Manrique, titulado Combustión, me ha venido a la cabeza que las bustas (por ejemplo Bustiriguáu, cerca de Cabezón de la Sal, forma tradicional de Bustablado) podrían proceder etimológicamente de un hipotético *COMBUSTUM que también explicaría las formas castellanas "busto", "combustible" o la propia "combustión". Para entrar en detalles, aquí.

Las bustas podrían interpretarse como prados obtenidos por la técnica de quema y desbroce. Me gustaría saber si en montañés busta sigue significando algo y si es así, el qué.

Otra palabra dentro de este campo semántico que sorprende es "busto". ¿Quizá del latín BUSTUM, "lugar donde se quema al difunto"? El "busto" sería, siguiendo este argumento, lo último en arder, o lo primero, no lo sé, pero algo pasaría con los "bustos", algo llamativo, cuando han tomado el nombre del lugar donde se quemaban los cadáveres.

Por último, tengo entendido que en Campoo hay un tipo de espantapájaros muy curioso que se compone de una tablilla atada a una cuerda fina que está atada por el otro extremo a un palo hincado en tierra, en el sembrado. Con el viento, la tablilla se agita, asustando a los pájaros. A este espantapájaros se le llama en Campoo busta. Imagino que la tabilla sea antropomorfa, pero no lo he podido confirmar.

(5)

Aquí Raúl Gil, antiguo cargo del PSOE en Cantabria, avanza el contenido de su próximo libro dedicado a sus años en política. Menciona el caso del jaguar de Ángel Agudo, ex consejero de economía y ex dirigente comunista cántabro. Yo lo traté aquí, aquí y un caso parecido aquí. Prestad atención a los comentarios de la primera entrada. Un socialista de pro justificaba el jaguar de Agudo recurriendo al mantra del socialismo cántabro: "lo que queremos es que todos podáis ser ricos" (sic)... como nosotros, les falta añadir, o nosotros primero, o nosotros somos ricos y vosotros no porque nosotros somos mejores... en fin, visto está con qué clase de gente tratamos.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

No se si conoce/n el "Estudio del dialecto popular montañés fonética, etimologías y glosario de voces" 1922 que está disponible en https://archive.org/details/estudiodeldialec00garcuoft

--
Y0

Serrón dijo...

Hola, sí, gracias. Es un libro muy interesante. No sabía que estuviera a libre disposición en internet. Son buenas noticias.

Admirando dijo...

Buenas tardes Serrón

Te mando el texto con alguna corrección, publica este.

Había recordado que proponías el uso de "calleju" como pasillo incluso dentro de casa y lo cierto es que GªL ya lo recoge con esa acepción. Así que creo que podemos usarlo. Disculpa si la memoria me juega una mala pasada y no te referías a eso.
Lo pongo aquí aprovechando otro comentario que quiero hacer ya que estaba buscando la entrada en concreto sobre "calleju" y de momento no la he encontrado. Pero durante la búsqueda he visto que propones "turbera" como significado de "Albariza" que como topónimo me parece más correcto que lo de Gerardo Diego. Sin embargo, GªL tb recoge el término (albericia) como "albricia". Me extraña mucho q GªL se equivoque (sin ser infalible) pero quizás estemos ante dos sustratos lingüísticos diferentes, que nos hablan de la Hª de la lengua. Un primer momento con un sustrato robusto (albaricias como turberas) y otro segundo momento en donde la lengua empieza a sufrir y comienza su retroceso frente al castellano. Lo que recoge como dialectal GªL no es más que el castellano mal pronunciado (me refiero a la palabra concreta, no al conjunto de su trabajo).

Archivu del blog