viernes, 21 de junio de 2024

Astillas

Le pregunté por los pinos del corru de la ermita de San Antonio, los que están dentro, en Llandemozó, que están talando

se encogió de hombros

no aparté la mirada

finalmente respondió: son del mismo año que nací yo.

Cimientos de Tajahierro

La venta de Tajahierro según Víctor de la Serna estaba fundada sobre lo que quedaba de la hospedería de una antigua abadía llamada Santa María de Hozcaba, del s. XIII.

Pongo fotos de los cimientos:



jueves, 20 de junio de 2024

Sigue llorando como una sirena

Sigue llorando como una sirena mientras riega los pensamientos del portal, aquí.

La nativa

Entran unos forasteros al bar y me preguntan por El Haya Cruzada para subir a Sejos y yo, ¡no conozco la tal haya!

Estábamos en la barra del restaurante que está saliendo del pueblo de Saja, a la derecha. La persona que nos atiende es hija de guarda forestal y cuando dice que es nacida del Monte Saja es que lo es literal.

Es uno de los pocos sitios que tiene puesto el nombre bien, dice la señora: La Jaya Cruzá. Otro es La Cueva´l Poyu. Cuando vinieron aquellos del museo se lo advertí. Es El Poyu, no vayáis a poner El Pollo.

Sin embargo otros son un desastre, como Los Conchosos. ¿Qué es eso? ¿Pero por qué no preguntarán a la gente?

¿Y cómo es?, preguntamos.

El, el..., responde.

El Conchosu, completamos.

Asiente con la cabeza. Se dice como hablamos aquí.

¿Con la u?

Vuelve a asentir.

O Alto del Gurugú. ¿Qué es eso?, repite. Aquí la señora dice un topónimo que no recuerdo pero sí que está relacionado con urdial.

Todo empezó porque tomando un café trabamos conversación con un cliente que decía Hozcava y a la tercera vez no pude evitar preguntarle si era de Campoo a lo que él respondió que no y que por qué se lo preguntaba: porque no dices Jozcava, yo. No, no, es Hozcava, así viene en los carteles. Pero en los carteles viene como lo ponen unos funcionarios que están en Madrid, hombre, no hay que fiarse. Es entonces cuando interpelamos a la señora de la barra:

Es Jozcava, fulmina.

El señor acata. Muchos nombres se han perdido. Guarda silencio. Muchas palabras, continúa. Y más que se perderán, concluye.

Tomaros algo, hombre, tratando él de retomar la conversación, conciliador. Rechazamos su invitación porque luego nos tocaría a nosotros y el dinero que llevábamos encima daba justo para dos cafés. Pero no la conversación.

Vinieron hace tiempo unos vecinos a comer (aquí la señora da nombres de la tierra). Imaginaos, todos en un mesa, y una familia de catalanes en la de enfrente. Yo atendiendo a unos y a otros. En estas me dicen los catalanes: ¿y tú cómo los entiendes? ¿Y eso? Pues porque tú hablas con nosotros normal pero sin embargo a ellos parece que les entiendes perfectamente. Porque son mis vecinos. Ay madre, y nosotros que pensábamos que eran extranjeros

dicen los catalanes

y nosotros que pensábamos que nosotros éramos los únicos que teníamos una, una..., la señora calla pero parece querer hablar con los ojos.

Una lengua, completamos nosotros.

Y entonces cambia de tema. Empezamos a hablar de osos, que hay muchos.

miércoles, 19 de junio de 2024

Buscando el antiguo "chozu" de Bustandrán

Subimos a buscar el emplazamiento del antiguo chozu de pastor de Bustadrán. Aparece en una foto publicada el año 1932, aquí.


Preguntamos a un paisano que iba en coche y nos dijo que una familia había restaurado la antigua cabaña (sic) que estaba al fondo de la braña, abajo del todo. No nos parece el sitio lógico. Bustandrán es una braña en un pernal, como suele ser (en el Pas las cabañas altas o brenizas, las más compactas, que suelen superponerse a antiguos seles, suelen estar en guiniyas, el equivalente a los pernales cabuérnigos), y en estos casos las cabañas están en la estrechez de arriba (la boca del saco), por donde el paso natural del ganado, para controlar y vigilar. No nos cuadra que la antigua cabaña estuviera abajo.

La pista va por arriba. Llegando a la altura de Bustandrán nos asomamos y vimos un montón de piedras llamativo:


Nos acercamos.

Hacia arriba (hacia Sejos):


Hacia abajo (hacia el río Cambillas):


Hacia Reburdiaju, aquí:


A mí sinceramente me cuesta reconocer en estas piedras los restos de un chozu de pastor, todavía menos los restos del chozu de la foto (en cuyo caso, además, no encajan los perfiles de los montes), pero algo es, eso seguro, y chozu de pastor es la mejor opción. Además encaja por ubicación. Pero no cierro la puerta a que sea algo distinto.

Sus coordenadas son:

X: 396.455,64
Y: 4.770.957,74

mapas.cantabria.es

No bajamos hasta el fondo, se nos echaba la niebla encima, pero mirando fotografía aérea es posible que efectivamente haya restos de un chozu en la parte baja, quizá los del chozu de la foto.

X: 397.232,46
Y: 4.771.554,64

mapas.cantabria.es

Se ve también un acceso directo al último tramo de Bustandrán desde abajo, por donde el camino que conduce a Braña Oceju, aquí.

Puede que esta parte baja de Bustadrán funcionara aparte del resto y tuviera su propio sel con su correspondiente chozu o que este de abajo sea el único chozu y los restos que hay arriba sean de otra cosa, incluso que la parte alta, por donde entramos nosotros, fuera en su día infranqueable y lo que hiciera falta cuidar fuera la parte baja, no lo sé.

martes, 18 de junio de 2024

La manu l´hombri

Hay por baju de la reonda de Lamarga una jiguera y junta la jiguera un montonal de griju y al par otru montonal más antiguu 

tapicíu de verdi:

florez.

La luna está en menguante


Concha, última persona nacida en el pueblo cabuérnigo de Llandemozó (ella está espantada de que ahora se le llame *Llendemozó, aunque ya el propio Manuel Llano lo hacía) asegura que el cambio climático existe y pone ejemplos sobre todo relacionados con las flores de casa (a sus años le cuesta salir).

¿Y a qué se debe, es un proceso natural o algo tendrá que ver el ser humano?, le preguntamos. Concha tiene claro que somos nosotros los culpables. Porque ella lo percibe, este cambio, como negativo, por eso lo de culpables.

Todo tiene su tiempu y estos tiempos no se están cumpliendo, eso es para ella lo más grave. Por ejemplo, la flores que se suceden en los frutales pero de donde no se obtiene fruto alguno.

Cuando subieron a la luna, ¿qué harían allá?, se pregunta.

La foto está tomada en la antigua venta de Tajahierro, hoy en ruinas.

lunes, 17 de junio de 2024

Braña Oceju


El nombre de Braña Oceju, en las estribaciones de Sejos, subiendo por Palombera, creo que se debe a su forma de hoz. En vez de un estrecho sinuoso por abajo, como suele ser el caso (por ejemplo Las Hoces de Santa Lucía), es un estrecho sinuoso por arriba. Se aprecia muy bien desde las brañas más altas, por ejemplo desde Bustandrán.

Coordenadas de Braña Oceju:

X: 396.533,30
Y: 4.772.073,88

mapas.cantabria.es

Hoz en Silió, aquí (punto 1).

domingo, 16 de junio de 2024

Corzu ervaíu


Corzu ena venta´l Sordu, aquí.

La jotu está jecha hui.

Esti es el distinu que mos alguarda si nu jacemos naa pa tornar y siguir otru sen.

viernes, 14 de junio de 2024

Cuántas veces no habremos visto esto

Ayer de camino al trabajo me topé con dos vecinos subiendo a casa, él caminaba como si no encontrara los interruptores de la luz y en ella vi que había llorado. Pregunté asustado y él me pareció que descabezaba una estrella que le había nacido un palmo por encima, la mirada prendida arriba. Es ella la que respondió

que venían de despedir a su sobrina que se había marchado, otra vez, los dos del brazo, dos regueros renovados de lágrimas

siguiendo rectos su curso.

De noche me quedé esperando a que volviera Raquel del trabajo en un bar a medio camino del garaje y casa. Pedí y fui afuera. No llovía, no veía si había nubes. Las había habido, había estado lloviendo. Al llegar Raquel me cuenta que un compañero dudaba si teñirse el pelo de blanco como todos los veranos porque, decía, llevaba poco tiempo en la empresa, apenas un año

le daba miedo.

Luego le llamaron y le dijeron que mañana, por hoy, que es viernes, era su último día. 

Al alba nada es igual, siempre.

Los Planetas y el flamenco

Entrevista a J de Los Planetas sobre su relación con el flamenco, aquí. De especial interés la página 38, en la que se habla de las microcomposiciones que son comunes a la tonaa cántabra.

jueves, 13 de junio de 2024

Tarde

Salgo cinco horas tarde las nubes de esta mañana se han disipado. No sé si iré a casa o a una librería al final voy a comprar maíz para hacer palomitas es algo imprevisto y a partir de ese momento todo lo será

eso me digo, quiero

pero no es hasta que enfilo mi calle que no pasa algo me encuentro con un amigo. Me pregunta por el mejor lugar para cruzar un río que conocemos y no lo hay porque no hay puentes había uno colgante que se llevó una riada.

Pasa lo imprevisto pero no se puede.

miércoles, 12 de junio de 2024

Problemas existenciales

El "cantabru" no existe. Al igual que vosotros. 

Copiado y pegado hoy de un foro de El Diario Montañés.

Ruinas en Piquío

Ahora que parece que se van a "ordenar" los Jardines de Piquío (cuyo topónimo emparenta con El Pico del Loro de San Sebastián, aquí), pongo a continuación fotos de hace cien años tomadas por Joaquim Castells, aquí.


No sé a qué pueden corresponder estas ruinas. No sabía de ellas. 

martes, 11 de junio de 2024

Dos "marcos" cabuérnigos, "tabláu", corazón en "albarca" y "cuchu"

(1)

Marcu de Terán. Es en la que yo creo que era en origen llosa de una antigua casa hoy en ruinas del pueblo de Valle.

(2)

Tabláu y carrera (la inferior se llama solera) en cuartu de una casa de Renedo de Cabuérniga.

(3)

Detalle de antigua albarca de Renedo de Cabuérniga.

(4)

Cuchu en Los Tojos.

(5)

Foto enviada por un amigo de marcu de Ucieda (creo que) d´Abaju.

El peinado

Cabuérniga con más de noventa años, de moza llevaba dos trenzas y cuando se casó empezó a llevar moño.

En relación, aquí y aquí.

lunes, 10 de junio de 2024

Venden el primero por 315 K

Esta mañana a primera hora estaban a voces en el piso de arriba

evito poner la radio.

Salgo de casa y veo a una señora con una bolsa de pan duro

para las palomas, que la envuelven en un torbellino

ninguna es blanca.

De la puerta del bar de abajo sale un reguero de sangre

que llega hasta el semáforo. No miro las portadas

de los periódicos en el escaparate del ultramarinos.

Espero a que se ponga verde.

domingo, 9 de junio de 2024

sábado, 8 de junio de 2024

Restos de construcción extraña en Llandemozó

Se trata de un rectángulo de unos 15 m. de largo y uno 8 m. de ancho. La pared del fondo está construida contra una garma, de cuyas piedras se aprovecha. Esta pared se prolonga a los lados unos cuantos metros más. No parece que la construcción haya estado techada. Las paredes levantan metro y medio del suelo y son gruesas. El acceso es ancho. Se orienta a sur.

Sus coordenadas son:

X: 395.330,72
Y: 4.782.401,45

(mapas.cantabria.es)


Preguntamos a un vecino que nos dijo que siempre se había tenido por un antiguo invernal. Él nunca lo vio en pie. Yo creo que está equivocado. Tampoco creo que sea una antigua venta. Más me parece un espacio comunal para las vacas del pueblo de Llandemozó, tipo al que dicen (yo no lo he visto) que hay en Ucieda, aunque este circular, y que un particular está desarmando para aprovechar (para aprovecharse de) las piedras. 

El mismo vecino de antes nos dijo que una vez había subido un tipo con un detector de metales y que no encontró más que un callu o herradura de vaca. Estos de los detectores de metales me ponen de los nervios.

viernes, 7 de junio de 2024

La amnistía, vuelta de tuerca

Dicen los medios que el PP "autoriza" a los servicios jurídicos del Gobierno de Cantabria a ir contra la amnistía. Es como si los funcionarios de nuestros servicios jurídicos hubieran decidido hacerlo y el PP se hubiera limitado a darles la razón.

Es una noticia medida porque no resta protagonismo al PP, que es quien lo autoriza, pero al tiempo asigna la iniciativa a los funcionarios, trabajadores gubernamentales que no pueden permitir que el Gobierno sea puesto en peligro por la amnistía, según ellos.

En fin, estos retruécanos, por no decir manipulaciones, hacen ver dónde está la razón.

Presentación del documental "Los últimos pastores" de Samu Fuentes


Documental sobre los hermanos Mier, pastores en Picos de Europa, mañana sábado a las 20 h. en la Filmoteca.

Práu Poro (Llandemozó)

El Práu Poro parece abierto contra la garma vecina, o reutilizando sus piedras. Hay más casos en el valle, por ejemplo aquí.

Arriba, moriu de Práu Poro y garma detrás.


Restos de cabaña. Es de segunda generación, es decir, con doble hilaa, rectangular, etc.. Sus coordenadas son:

X: 395.857,03
Y: 4.782.159,29

Poro parece que porque en la garma, colindando con el práu, brota agua, es una zona húmeda, las piedras están cubiertas de mugu. Poro emparentado con porosidad. Pero tirando de etimología, yendo a la raíz, puede que Poro esté relacionado con un paso, del latín PORUS. Nosotros para llegar fuimos por El Pernal de San Antonio (por la ermita, por cierto, preciosa: fiesta el 14 de agosto), que es una de las "autopistas" de la zona. Ya sabemos que los pernales (más en Cabuérniga) o torales (más en el Nansa) facilitan las conexiones transversales entre valles. Este pernal muere en Collalagua, que a su vez está al pie de Práu Poro.


Nos acompañó un vecino que nos hizo salir de la pista para seguir el camino antiguo.

Coordenadas de Collalagua:

X: 395.488,18
Y: 4.782.396,85

También sabemos de la función que cumplen las collaas precisamente como pasos, de ahí por ejemplo La Collaa Carmona (desde Cabuérniga) o Collaa Valle (desde el Nansa).

Todo parece indicar que Práu Poro está en el paso de Llandemozó a Viaña y que de ahí pudiera venir su nombre.

jueves, 6 de junio de 2024

O una cosa u otra

Me parece mal que Lafuente acepte premios por su labor social y que luego venda su colección al estado. O una cosa u otra.

Me parece mal también que los médicos acepten una subida de sueldo por, dicen, el esfuerzo dedicado durante la pandemia. Si quieren un aumento, perfecto, seguramente lo merezcan, pero no que dejen que este aumento se justifique por lo que hicieron durante la pandemia. Lo que hicieron, lo hicieron por muchas razones pero todas, me consta, alejadas del interés económico. Aquí los políticos les han dejado en feo. Y ellos que tras sopesarlo lo han admitido..., no les vamos a quitar su parte de culpa.

El Cantu la Mesa de La Pica´l Cuetu (Cabuérniga)

La Pica´l Cuetu aparece en los mapas como *Pico del Cueto. Hay otra Pica´l Cuetu encima del pueblo de Valle, aquí (punto 2).

Fue un paisano que diciéndonos topónimos desde El Pernal de San Antonio, encima de Collalagua, nos señaló El Cantu la Mesa en ese punto. Esi castru al trasluz, dijo, que yo creo estaba traduciendo de treslumbre.

Le preguntamos la razón del topónimo y no nos supo decir. Tenía muy buena pinta. Subimos.

Encontramos varios castros (afloramientos de piedra madre) y dudábamos cuál era El Cantu la Mesa. Buscábamos un cantu, aquí, y una meseta. Ninguno tenía nada que lo diferenciara del resto. O al menos nada que nosotros supiéramos reconocer. Pero al final descubrimos en uno de los castros un refugio tapado por los helechos. Habíamos dado con el lugar que buscábamos. Era lo que en este blog hemos definido como cubertoria, aquí.





Y este yo creo que es el cantu de superficie plana que da nombre al conjunto:



Es un lugar habitado y por eso tiene nombre. Los otros castros no lo son y por eso son anónimos. El uso del Cantu la Mesa entiendo que sea pastoril, para cabreros u ovejeros que no dormían en el monte y que utilizaban este refugio para resguardarse de una tormenta, por ejemplo, aunque me extraña que sea en lugar tan remoto. Quizá su lejanía se vea recompensada porque al trasluz desde abajo se reconoce.

Sus coordenadas UTM son:

X: 395.949,35
Y: 4.781.915,59

(mapas.cantabria.es)

miércoles, 5 de junio de 2024

La Casa Atlántica a la espera

La última Feria del Libro de Valladolid dedicada a México, aquí, o el próximo KM América, el Festival de Literatura Latinoamericana de Barcelona, aquí, son dos iniciativas más que están aprovechando ese filón que es Ultramar.

Cantabria, en posición privilegiada, lo deja todo pasar.

La Casa Atlántica en la Fundación Comillas sigue esperando, aquíaquí y aquí.

Estandarte



Esto es una yugueta y un estandarte (sic) cabuérnigos.

Se utilizaban cuando bajaba el ganado del puertu. Se ponían frases de alabanza como "viva mi dueño".

martes, 4 de junio de 2024

Ruedas de molino en el empedrado

Este es el portal de la iglesia del pueblo de Los Tojos, en Cabuérniga. Es del mil quinientos aunque hay elementos en el interior que probablemente sean anteriores, como la cruz, que dicen pudiera ser románica, y la pila bautismal. Llaman mucho la atención las ruedas de molino reutilizadas como empedrado.



Hemos visto algo muy parecido en una casa del pueblo de Bedicó, aquí.

Presentación del libro "Tinta Salvaje" de Nacho Zubelzu en Torrelavega

 

lunes, 3 de junio de 2024

Más atentu del marcu de Llandemozó


Esti marcu antiguu lu alcontró un vicinu cuando arregló l´envernal cunucíu cumu Morros, en Llandemozó.

Es l´envernal que mejor herba jaz, asigura. Es muy ventiláu y tien güen tejáu (de teja, el de uralita es malu pa la herba, tamién pa la cura´l chon).

Es el mismu marcu qu´el de Correpocu, aquí y aquí. La difiriencia es qu´el marcu de Correpocu se pon ena tabla (arriba) y el de Llandemozó ena nalga (abaju).

Tinía en casa daqui campanos:

Archivu del blog