viernes, 7 de noviembre de 2025

Semillas de futuro

Si es lícito retomar ideas que quedaron "pendientes" en el pasado (lo entrecomillo porque me refiero tanto a lo bueno cancelado como a lo que no llegó a desarrollarse, pero reconozco que esta categoría creo que todavía no existe o al menos a mí no se me ocurre qué nombre poner, cómo acomodar esta idea), por ejemplo la reencarnación del espíritu concejil, también lo será dejar preparadas ideas o digamos dispositivos para el futuro. Hay veces que escribo o hago cosas pensando en que el día de mañana quizá alguien pueda utilizarlo para legitimar (por lo que valga) una alternativa.

Por ejemplo cuando se pidió que el cántabro fuera declarado bien de interés cultural. Yo, estando a favor, me descolgué porque no quería que se transmitiera la idea de que nosotros defendíamos en bloque la condición patrimonial de la lengua, que había quien desde dentro pedía más, entendiendo que en ese algo más la condición patrimonial se daba por hecha, es decir, alguien que sirviera el día de mañana para decir: se pedía eso pero también algo más.

Pasa parecido con lo del Centro Botín, que todo lo que se ha movido en contra creo de verdad que va a servir para salvarnos la cara en el futuro.

No siempre es en contra. Por ejemplo cuando subimos a San Fritosu en pandemia, aquí. O el mismo hecho de esforzarse en escribir aunque sea poco y mal en cántabro. Tengo la esperanza de que sirva algún día para poder decir: porque no se rompió la cadena es que sigue vivo.

Hacer y deshacer

Lo diré mil veces, que el beneficio que pueda aportar el Centro Botín (suficientemente aireado por los medios tradicionales en el peor sentido de la palabra) no compensa el daño que supone haber pasado por encima de los vecinos.

El tú no te preocupes que ya me ocupo yo. El tú quédate tranquilo que ya verás que bien. El ya sé yo lo que me hago.

Ese no decidir del ciudadano promovido por la privada en merma de lo público conduce al caos (si la democracia es participación la no participación es no democracia: el caos, la jungla) y del caos al fatalismo paralizante: entonces sí que los de siempre ya ni siquiera se excusarán.

Luego entra en juego la idea de que los vecinos "de bien" son capaces de valorar la aportación de la familia Botín y apartarse y que los que no lo hacen es porque son unos tarados. O esa otra que promueven desde los coles de que si te pasa algo malo lo que tienes que hacer es adaptarte, no enfrentarte a la fuente de tus problemas. Es terrible lo que está pasando. Si no es otra forma de que siga pasando lo mismo de siempre. Y está pasando en casa.

jueves, 6 de noviembre de 2025

No todos los vientos son a favor

Hay un señor que vive en un bajo haciendo esquina en mi barrio que suele tener la puerta medio abierta para que entre algo de aire y salga el olor por ejemplo de cocinar, la única ventana de su casa da a la otra calle donde hay un contenedor de basura roto y tiene una pintada debajo que no se sabe lo que dice, cuando hace calor la puerta la abre del todo y tiene una cortina al fondo que ayer que soplaba viento sur vi que tenía descorrida y que tapa el baño.

En el salón de casa tenemos un ventanal amplio, son tres dobles hojas, donde pusimos una cortina tupida para no ver del otro lado un solar que utilizaban los vecinos como aparcamiento y que ahora que lo hemos convertido en un bonito jardín nos dolemos de que sea tan tupida y la queremos cambiar, sobre todo en días de sol como el de ayer, que soplaba viento sur.

Centros de datos

Nosotros abriendo ventanas y buscando saltos en los ríos (nos quieren hacer creer: todos sabemos que o no es viable o hay gato encerrado) y en Google pensando en lanzar centros de datos al espacio para capturar la energía solar, aquí.

"Diario de Oxaca" (National Geographic Society, 2002) de Oliver Sacks, fragmento

"Dick se hizo ilustrador botánico tras jubilarse como diseñador de títulos de crédito cinematográficos, una profesión en la que tuvo mucho éxito, y ahora está a punto de doctorarse en botánica, por lo que tiene profundos conocimientos de las plantas que dibuja. Me fascina la relación que existe entre el conocimiento y la percepción, y le pregunto su parecer al respecto. Le hablo de los asombrosos dibujos de plantas que he visto, obra de sabios autistas, basados puramente en la percepción y sin ningún conocimiento de botánica. Sin embargo, Dick insiste en que el conocimiento y la comprensión no hacen más que afinar sus percepciones, no las ponen en peligro, por lo que ahora las plantas le parecen más interesantes y más bellas, más milagrosas de lo que jamás le habían parecido, y esto es algo que puede transmitir, puede realzar uno u otro aspecto de una manera que sería imposible en un dibujo literal o una fotografía, es decir, sería imposible sin conocimiento e intención."

Del Diario de Oxaca (National Geographic Society, 2002) de Oliver Sacks, pp. 51-52.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Luz contrarrestada

Estaba en una terraza un poco en alto del centro. Son unas mesas que han puesto en el zócalo de unas casas antiguas que hay. La luna salía de frente y estaba prácticamente llena. Pero el letrero luminoso del Coliseum teñía de azul el cielo.

Nos suena

Veo en una foto de la expo que han montado en el Parlamento de Cantabria sobre Concha Espina (me dijeron hace un tiempo que los de derechas tenían secuestrada a una hermana enfermera y que por eso fue tan radical, porque si no la mataban; no sé lo que tendrá de cierto) un cartel titulado "El ideal de feminidad de Concha Espina: La tercera vía". También aquí...

martes, 4 de noviembre de 2025

sábado, 1 de noviembre de 2025

VIRIDITAS 34 y 35

Disponible entrevista a la artista Blanca Tejerina (VIRIDITAS 35) y texto de acompañamiento titulado "El acebal en la cumbre" (VIRIDITAS 34), aquí.

Archivu del blog