martes, 6 de marzo de 2018

Casa gótica de Palaciu, cierre de barru, escalera en portal, modelo de casa e inscripciones en Colindres y Cotillo de Anievas

(1)



Para los que estáis haciendo un catálogo de casas góticas de tapadillo, como sé que tiráis de este blog (para localizar casas y para lo demás, también), que no se os pase ésta de Palaciu (Arenas de Iguña), casi debajo del viaducto.

(2)



Cierre según un vecino "de tablas y barru" en el pueblo de Palaciu (Arenas de Iguña). Más aquí (punto 4) y aquí (punto 7). En Bárcena Mayor, me parece que fue, a este tipo de cierre con "tablas" (o listones) y (en aquella ocasión) piedra un vecino lo llamó de colondras, que es el nombre que reciben las tablas de los hórreos en Asturias (en Cantabria ya hemos dicho que no se conoce vocabulario), pero habría que confirmarlo. Aunque pudiera ser que el vecino iguñés al decir "tablas" a lo que se estaba refiriendo no era a estos listones del balcón, sino a las tablas que cierran por dentro, tablas amachiembradas, y que a la parte de fuera simplemente la identificara con el material más llamativo para él, el barro, olvidándose de los listones. Nos dijo que la casa llevaba al menos setenta años así, que son los que él tenía (por cierto, qué bonita el habla iguñesa).



Potru y ventana, indicadores de antigüedad de la casa en cuestión.

Es probable que donde hoy es habitual el ladrillo (en espiga o no) antaño lo fuera o bien el setu (entretejido de varas de avellano) o bien este barru que vemos en el balcón iguñés, siendo el primero más frecuente en La Montaña (mi propia casa familiar tiene una pared interior de setu) y el segundo en el sur (hemos visto cierres de barru en Valderredible, etc.), cuando no piedra (en las casas que apuntaban un poco más alto y que los ormaetxea vascos, por ejemplo, literalmente casa de piedra, nos hacen ver que eran una excepción en la primera época). Quizá debamos considerar Liébana (nunca *"La Liébana") como zona mixta (setu y barru, además de piedra). Estaría bien profundizar en este tema.

(3)

Escalera en portal de casa de Bostronizu (Arenas de Iguña). Se cierra para que no pasen animales.



Es el portal donde asoma el coche:



Hemos visto más, una espectacular (aquel día estábamos con Apa) en el pueblo de Saja, aquí.

(4)

Creo que estamos sobrevalorando el esquema de casa asomada al muro corto, a diferencia, por ejemplo, de los caseríos vascos. Para ver lo contrario no hace falta recurrir a ejemplos de caseríos cántabro-vizcaínos. La casa de la primera foto es de la antigua villa de San Vicente de León (Arenas de Iguña) y la de la segunda de Miengo:





Yo creo que este tipo de casas responden primero a la influencia del entorno, es decir, del urbanismo, pues al estar solas pueden elegir acertadamente sacar más provecho del sol, como pasa con los caseríos vascos, que no tienen vecinos, y segundo, al modo como se resuelve la aparición del soberáu y su posterior evolución.

Pongo a continuación fotos del, creo que, pueblo de Tarrueza, a un paso de Laredo:



Podríamos estar hablando de distintas evoluciones que parten de la misma matriz, es decir, de la casa gótica. Las casas abiertas al muro largo y no al corto con origen gótico podrían aproximarse formalmente al modelo de caserío vasco, que se supone es anterior a la irrupción del modelo gótico (lo mismo que el chozu de pastor cabuérnigo, la cabaña pasiega y el hórreo tipo montañés a dos aguas) ¿O es que acaso el caserío vasco, en contra de lo comúnmente aceptado, también podría proceder de la casa gótica? Y si así fuera, ¿no cabría, acaso, considerar que ambos modelos, el vasco y el montañés, podrían proceder, sí, de la matriz gótica, pero que ésta pudiera ser no una fase cero, no un punto de partida absoluto, sino una fase de desarrollo más dentro de un proceso ininterrumpido cuyo origen seguimos desconociendo?

(5)

Inscripción en Colindres de Arriba:



Inscripción en iglesia románica de Cotillo de Anievas:



Esta iglesia dicen que tiene la espadaña tan alta para que Doña Urraca oyera las campanas al marcharse desairada de Cotillo hacia el pueblo de Bostronizo, es decir, para fastidiar. Muy montañés todo.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

En algunos invernales todavía quedan restos de esas lanchas por los laterales. Ýo creo que tiene sentido porque dan más estabilidad contra el viento en zonas donde casca fuerte.

En solo una suposición.

Serrón dijo...

Sí. La duda es si todo el tejado estuvo cubierto de piedra, como pasa con las cabañas pasiegas, que cuando cambian piedra por teja dejan la hilera de piedra que tapa el muro por lo que dices. Que haya habido sustitución de piedra por teja explicaría las lastras o lanchas (reutilizadas, es decir, cogidas de tejados) que están cerrando las fincas de alrededor.

Serrón dijo...

Entiendo que este comentario tuyo está relacionado más con la entrada superior ("invernales de moroso") que con ésta.

Archivu del blog