miércoles, 19 de junio de 2019

Chamarru y chamarugu

La palabra chamarru, "renacuajo", parece relacionada con chamorra, que describe Covarrubias en 1611 (no aparece en ningún otro diccionario) como doncella vizcaína con el pelo rapado salvo flequillo y guedejas a los lados, así como con el antiguo verbo castellano chamorrar, "trasquilar".



El grabado procede del Civitates Orbis Terrarum del s. XVI. Por cierto, genial la burrera cuetana, aquí.

La chica de en medio es una chamorra.

Donde dice vizcaína quiere decir en términos actuales cantábrica. Creo que esto es ya sabido por todos.

En Castru todavía hay memoria de un tipo de peinado o moño cubierto propio de las mujeres conocido como chorongo y zorongo, aquí, hoy con cierto componente peyorativo, probablemente intencionado (para quitar primero hay que quitar valor a lo que se quita).

En gallego, chamorro significa tanto trasquilado, sin pelo, como monte o sierra sin vegetación. El extremeño camorro significa cerro pelado y aislado.

El gentilicio popular aplicado a los vecinos de Bárcena Mayor, chamarugu, plural chamarugos, es probable que también pertenezca a esta familia, no sé si porque llevaban el pelo de una determinada manera quizá como medida frente a los piojos o el sol (son famosas las fotos de pastores navarros con un corte de pelo característico que, por cierto, ha servido de inspiración al entorno abertzale, aquí) o porque eran muy cerriles, cabezones, por alguna característica del entorno o no sé por qué. Lo que sí adivino es un sufijo UCA > -uga emparentado con -UCCA > uca presente en, por ejemplo, Los Collugos de La Lastra (Tudanca), Peña Mazúa de Herrera (Camargo) o en el montañés cambalúa, "paseo dado sin destino fijo".

Otras palabras cántabras que pudieran estar emparentadas: camocha y camolla, "cabeza"; camorra y camostrazu, "testarazo (por ejemplo los golpes que se dan los carneros)"; camorru y camostru, "testarudo"; camorraa, "testarudez"; camosca, "cada piedra del alféizar de una ventana"; camoscaúra, "alféizar"..., aunque esta ristra parece estar al menos cruzada con el latín CAPUT, CAPITIS, "cabeza". Y digo cruzada porque a veces el latín se incorpora a una base prerromana, transformándola, como creo que pasa con cabarra / caparra, "garrapata", cuya primera variante no interpreto como una perversión del latín, sino como la forma más pura frente a la segunda, de influencia latina.



Los alféizares (palabra de origen árabe), camoscaúras entre nosotros, no solo aparecen en ventanas. Fijaos en los de las fotos, con taqueado jaqués de influencia románica asociado al Camino de Santiago. Están tomadas en la casona donde actuaban los titiriteros cuando llegaban a Sopeña de Cabuérniga.

Volvamos a chamarru y chamarugu.

Ni idea de la etimología. Pero quizá sí se pueda buscar la raíz en el vasco (sustrato prerromano con parcelas comunes con el cántabro) samur, "tierno", opción que apuesta por la vía de la esquila, por el aspecto de la piel del animal trasquilado. El salto al terreno pelado y toda esa rama semántica es relativamente fácil de explicar.

Para trasquilar, cántabros tosquilar, chosquilar, chusquilar y chisquilar.

Por consiguiente, chamarru y chamarugu pertenecerían a una familia probablemente prerromana, algunos de cuyos miembros podrían haberse visto influidos por el latín, de origen pastoril y con un pie en la cabeza pelada y el otro en prominencias del terreno con vegetación escasa.

Se me ocurre que los topónimos cántabros Sámano y Samelar, pueblo castreño y monte lebaniego respectivamente, ambos prerromanos pero de difícil adscripción, pudieran formar parte de la familia pero desde hace tanto tiempo que su fosilización es muy antigua, lo cual los aleja, también a la hora del reconocimiento, de las palabras cántabras, gallegas, extremeñas y vascas todavía vivas.

martes, 18 de junio de 2019

Diferiencia enti estropaa y champa

Estropaa es el esjuerzu que jacin los remeros al unísonu y champa es el golpi aunáu de remos que resulta de tal esjuerzu, cudo qué.

Estatua orante con tocado troncocónico en la iglesia de Noja

En una de las capillas de la iglesia parroquial de Noja hay un monumento funerario con las estatuas orantes de Gonzalo Velasco de Castillo y María Fenández de Isla con vestido cortesano y tocado autóctono.



La foto la he tomado de aquí. No he encontrado otra en internet. Este tipo de páginas personales aportan a menudo información muy valiosa. Pasa lo mismo no tanto con los libros de eruditos locales tradicionales, que suelen reproducir modelos ultraconservadores aplicados a su realidad inmediata, muy rancios, en los que cuesta entresacar algo de valor, como con los libros publicados por vecinos con facilidad de escritura, acceso a una imprenta barata y, sobre todo, con tiempo libre gracias a la jubilación, tres factores que hasta ahora no se habían dado al unísono. Estos últimos sí suelen merecer la pena.

La capilla es de principios del s. XVII. Se trata de un tocado coniforme con resonancias fálicas (o serpentiformes, añado, y lo digo por las conexiones entre los aldabones modernos con forma de serpiente pasiegos y los fálicos cabuérnigos, ambos probablemente símbolos de protección) propio de casada.

De este tipo de tocados apenas sabemos nada, en Cantabria. Los vascos los están explotando sin descanso. Y hacen bien. El año pasado se montó una exposición en Rentería sobre tocados que tiraba del archivo de la Ópera de París, donde se conserva la colección de grabados que realizó el artista alemán Christoph Weiditz (Estrasburgo, 1498-Friburgo Bresigau, 1559) durante su estancia en España los años 1528 y 1529.

lunes, 17 de junio de 2019

El "morenal" de La barrera de la mies de Runía (Entrambasaguas), ¿menhir?



Estas fotos son de hoy mismo. Las ha hecho mi hermano.

Corresponden a uno de los morenales de "La barrera de la mies de Runía" en el barrio de Elechino (Entrambasaguas). Alcanza algo más de metro y medio de altura. Es de un tipo de piedra que a mí no me parece sea la misma que hay alrededor, sin saber yo nada de piedras (a lo mejor es que ha recibido una insolación más acusada o que ha estado más expuesta a la lluvia que el resto, no lo sé). Su forma es también peculiar.

El otro morenal no tiene nada que ver con éste: está encastrado en la pared, es sin duda del mismo tipo de piedra que todo lo demás, etc.

El morenal de la foto es peculiar en todo. Los vecinos son conscientes de que se trata de una piedra especial. Así la vecina ya mayor que nos informó del topónimo.

Por favor, que alguien que sepa se acerque a confirmar que no se trata de un menhir. Sus coordenadas UTM son:

X: 444.237,09
Y: 4.803.175,56

Me he fijado que los jisos antiguos de la vecina mies de Hoznayo son piedras relativamente estrechas y terminadas en punta. Los morenales no terminan en punta, a diferencia del morenal de la foto. De hecho el otro morenal de la barrera es cuadrangular, lo habitual. El morenal de la foto es probable que corresponda a algún tipo de señal primitiva que, de estar en lo cierto, enlazaría morfológica y quizá también funcionalmente con los jisos de las jazas de la mies. No planteo que sean de la misma época, este morenal de Elechino y los jisos de Hoznayo, ni que sean lo mismo a distinta escala, sólo que podrían pertenecer a un mismo campo funcional (la piedra transformada como marcador territorial, función de vigencia milenaria) y/o morfológico (la piedra transformada dentro de un mismo abanico funcional de acuerdo con un patrón heredado).

En definitiva, un morenal muy antiguo que no lo parece (siendo muy antiguo su papel de morenal puede que su función primera sea todavía más antigua) y que morfológicamente, quizá también desde el punto de vista funcional, parece emparentar con los jisos de la mies vecina, no porque pertenezcan ambos elementos a la misma época ni porque sean lo mismo más grande o más pequeño, sino por la posibilidad de pertenecer a una misma familia morfológica (piedras estrechas y aguzadas, no importa el tamaño) y funcional (delimitación territorial, no importa si jazas dentro de la mies o de si mieses al completo o incluso territorios más amplios), familia milenaria.

domingo, 16 de junio de 2019

"El pastor lobo y cabaña celestial" de Lope de Vega, fragmento

"APETITO Aquí está el Lobo.

DESCUIDO Perdidos
en tu busca andamos hoy.

LOBO Por dondequiera que voy,
los aires tengo encendidos
con los suspiros que doy.
¿Qué nuevas hay de mi pena?

APETITO La selva, de temor llena,
todo el ganado retira,
que cuando el Lobo suspira,
alguna oveja condena."

De El pastor lobo y cabaña celestial de Lope de Vega, completo aquí.

¿Metáfora de los incendios forestales?

sábado, 15 de junio de 2019

El quinociu

El cántabru "quinociu" provién del latín AEQUINOCTIUM, del tamién latín AEQUUS NOCTE, "nochi cuspía". Sigún el wickionariu, además del astronómicu (por alcontrase´l Sol por cima del Ecuador, los días y las nochis tien la mesma dura), la palabra quinociu puei tener tres senificaos: (1) "el puntu álgidu de la tempestá"; (2) "latitú"; y (3) "tumultu, gritiríu". En castellanu solu tien el senificáu astronómicu. ¿Por qué pa los cántabros el quinociu es tamién un labarintu de gritos y gentiríu?

viernes, 14 de junio de 2019

Pelesos

Entradas más atrás, concretamente aquí, apuntaba la posibilidad de que tras el gentilicio popular vilquinés, natural de Pollayo (Vega de Liébana), plural vilquineses, se encontrara la antigua tribu de los vadinienses.

En la misma línea, tras el gentilio popular pelesu, natural de Zarcea / Sarceda (Tudanca), plural pelesos, quizá se encuentre la gentilidad cántabra de los pembelos perteneciente a la tribu de los orgenomescos (con capital según Ocejo en Lamasón).

Por cierto, en La Montaña se distingue entre tribu y triba aplicando la diferencia de calidad que marca el género en beneficio del femenino.

Que haya pueblos con nombre incontestablemente prerromano como el propio Tudanca, aquí; bien.

Que haya pueblos con nombre prerromano documentado como Ungayu / Ongayo, aquí; dos veces bien.

Que haya vecinos que se llamen a sí mismos como una gentilidad (categoría inferior a tribu) prerromana, ya me parece extraordinario.

Extraordinario me refiero en cuanto a prueba de la continuidad poblacional autóctona de Cantabria. No sé dónde quedan esos que dicen que hubo un exterminio y que no quedó nadie.

"No quedó nadie vivo para contarlo", se dice. No, mira, hay veces que sí que queda alguien vivo, pero tampoco puede contarlo. Es lo que se llama represión. Propongo un reto: escribid una carta normalita, sin meterse con nadie, al contrario, alabando a la alcaldesa (que parece que definitivamente va a volver a ser), pero escribidla en cántabro y enviadla a "Cartas al Director" del EDM, a ver qué pasa, aunque ya todos nos podemos hacer una idea.

Cántabro gutu, "acallado", es una palabra que viene al pelo.

jueves, 13 de junio de 2019

Alerta, La Vijanera está en peligro

Parece próxima la declaración BIC de La Vijanera.

No es buena noticia.

La propuesta era que se declarara BIC el conjunto de mascaradas de Cantabria, estuvieran asociadas a carnavales o no (La Vijanera o Las Marzas de Soba, por ejemplo, no son carnavales pero sí mascaradas), en consonancia con un movimiento paneuropeo que tiene como fin último su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En Cantabria La Vijanera era el mascarón de proa de este movimiento: ella era la avalista del resto de mascaradas cántabras. Ésa es, además, su vocación: la de abrir camino. Si no, no sería La Vijanera, al menos no como la entendemos hoy y por lo que la apreciamos.

Cómo decir que no a La Vijanera, con lo que es. Cómo decir que no, entonces, al resto de mascaradas cántabras, que siguen su senda.

Pero los políticos, en este caso los del PSOE, lo han hecho a su manera, ladina: van a declarar BIC a La Vijanera después de haber negado la mayor, después de haber negado incluso su carácter tradicional, para que encima parezca que les debemos una, pero solo a La Vijanera, dejando al resto fuera.

No es buena noticia.

Si a La Vijanera le quitan esa capacidad de arrastre, si le quitan esa pegada, esa capacidad de movilización, se queda en nada, se queda en un día de fiesta en que los vecinos se disfrazan y van de un lado a otro del pueblo gritando, sin más. La Vijanera no es eso. Los políticos están tratando de reducirla a la mínima expresión, están tratando de desactivarla y han empezado por aquí.

La Vijanera tiene que estar alerta. Si declaran BIC solo a La Vijanera, bien, pero habrá muy poco que celebrar.

miércoles, 12 de junio de 2019

Recibos

Será que están haciendo cola en la puerta para pedir que les cuelguen su obra en la galería del hospital, el espacio expositivo con mayor impacto de Cantabria, será ésa la razón por la que ahora que la cultura de Santander está a punto de caer en manos de VOX no se les oiga, porque si no, no sé dónde están. A todos esos que se definen afines al PSOE cuando interesa o al menos progresistas, les pregunto, ¿dónde estáis ahora que todavía se puede evitar el pacto con la ultraderecha? ¿Os estáis reservando para después? ¿Para protestar después (cuando comprobéis que de lo vuestro nada) o para que después no se os cierren otras puertas de otros colores?

"Anillos para una dama", recomendación

No sé en qué momento dejó de leerse en las aulas Anillos para una dama (1973) de Antonio Gala, pero es una obra de teatro sobre la viuda del Cid muy recomendable todavía hoy.

Archivu del blog