miércoles, 19 de junio de 2019

Chamarru y chamarugu

La palabra chamarru, "renacuajo", parece relacionada con chamorra, que describe Covarrubias en 1611 (no aparece en ningún otro diccionario) como doncella vizcaína con el pelo rapado salvo flequillo y guedejas a los lados, así como con el antiguo verbo castellano chamorrar, "trasquilar".



El grabado procede del Civitates Orbis Terrarum del s. XVI. Por cierto, genial la burrera cuetana, aquí.

La chica de en medio es una chamorra.

Donde dice vizcaína quiere decir en términos actuales cantábrica. Creo que esto es ya sabido por todos.

En Castru todavía hay memoria de un tipo de peinado o moño cubierto propio de las mujeres conocido como chorongo y zorongo, aquí, hoy con cierto componente peyorativo, probablemente intencionado (para quitar primero hay que quitar valor a lo que se quita).

En gallego, chamorro significa tanto trasquilado, sin pelo, como monte o sierra sin vegetación. El extremeño camorro significa cerro pelado y aislado.

El gentilicio popular aplicado a los vecinos de Bárcena Mayor, chamarugu, plural chamarugos, es probable que también pertenezca a esta familia, no sé si porque llevaban el pelo de una determinada manera quizá como medida frente a los piojos o el sol (son famosas las fotos de pastores navarros con un corte de pelo característico que, por cierto, ha servido de inspiración al entorno abertzale, aquí) o porque eran muy cerriles, cabezones, por alguna característica del entorno o no sé por qué. Lo que sí adivino es un sufijo UCA > -uga emparentado con -UCCA > uca presente en, por ejemplo, Los Collugos de La Lastra (Tudanca), Peña Mazúa de Herrera (Camargo) o en el montañés cambalúa, "paseo dado sin destino fijo".

Otras palabras cántabras que pudieran estar emparentadas: camocha y camolla, "cabeza"; camorra y camostrazu, "testarazo (por ejemplo los golpes que se dan los carneros)"; camorru y camostru, "testarudo"; camorraa, "testarudez"; camosca, "cada piedra del alféizar de una ventana"; camoscaúra, "alféizar"..., aunque esta ristra parece estar al menos cruzada con el latín CAPUT, CAPITIS, "cabeza". Y digo cruzada porque a veces el latín se incorpora a una base prerromana, transformándola, como creo que pasa con cabarra / caparra, "garrapata", cuya primera variante no interpreto como una perversión del latín, sino como la forma más pura frente a la segunda, de influencia latina.



Los alféizares (palabra de origen árabe), camoscaúras entre nosotros, no solo aparecen en ventanas. Fijaos en los de las fotos, con taqueado jaqués de influencia románica asociado al Camino de Santiago. Están tomadas en la casona donde actuaban los titiriteros cuando llegaban a Sopeña de Cabuérniga.

Volvamos a chamarru y chamarugu.

Ni idea de la etimología. Pero quizá sí se pueda buscar la raíz en el vasco (sustrato prerromano con parcelas comunes con el cántabro) samur, "tierno", opción que apuesta por la vía de la esquila, por el aspecto de la piel del animal trasquilado. El salto al terreno pelado y toda esa rama semántica es relativamente fácil de explicar.

Para trasquilar, cántabros tosquilar, chosquilar, chusquilar y chisquilar.

Por consiguiente, chamarru y chamarugu pertenecerían a una familia probablemente prerromana, algunos de cuyos miembros podrían haberse visto influidos por el latín, de origen pastoril y con un pie en la cabeza pelada y el otro en prominencias del terreno con vegetación escasa.

Se me ocurre que los topónimos cántabros Sámano y Samelar, pueblo castreño y monte lebaniego respectivamente, ambos prerromanos pero de difícil adscripción, pudieran formar parte de la familia pero desde hace tanto tiempo que su fosilización es muy antigua, lo cual los aleja, también a la hora del reconocimiento, de las palabras cántabras, gallegas, extremeñas y vascas todavía vivas.

1 comentario:

Serrón dijo...

Lo de los titiriteros es dicho por mi madre y mis tías. Manuel Llano lo recoge en uno de sus artículos.

Archivu del blog