jueves, 14 de mayo de 2020

Cántabro "zamarra" y familia, propuesta etimológica

Me llama la atención la palabra zamarra recogida en el wickionariu cántabru con el significado de "masa de metal que queda después de la cocción". No sé cuál es la procedencia de esta palabra. Es una pena que este valioso recurso no indique las fuentes que emplea.

La palabra zamarra en castellano es cierto tipo de vestimenta basta que la Real Academia de la Lengua Española relaciona etimológicamente con el vasco zamar, "vellón de oveja". Pero parece que este significado vasco no existe. Se explica aquí. El vasco zamar en realidad significa lo mismo que el castellano zamarra, es decir, prenda basta generalmente de piel. También hay palabras de la familia en catalán, en francés, en italiano, etc. El origen de todas quizá esté no en el vasco sino en el latín SAGMARIUS, "bestia de carga", que es hacia donde apuntan los estudiosos del vasco. El latín SAGMARIUS a su vez procede de SAGMA, préstamo del s. IV de una forma griega que significa "carga, fardo".

El origen del cántabro zamarra con el significado de "masa de metal que queda después de la cocción" apuntado más arriba creo que hay que buscarlo aquí, en este primer sustrato, y no en el vasco.

De (1) carga (que es donde radicaría nuestro zamarra) a (2) bestia de carga y de aquí a (3) prenda basta de piel de animal.

El paso del nivel dos al tres hay quien lo explica por influencia del latín SAGUM, "sayo", cuya pervivencia (como prenda) en Cantabria se trató de defender aquí. Pero en cántabro tenemos zamosta con el significado de "cubierta de piel que se pone sobre las cabezas y yugo de la pareja", palabra que parece apuntar a que el último paso se diera no por influencia del latín SAGUM, "sayo", sino en un contexto ganadero o carretero al que pertenecería nuestra zamosta.

Además de "cubierta de piel que se pone sobre las cabezas y yugo de la pareja", zamosta significa, por influencia de la acepción anterior, "cabeza". Palabras cántabras emparentadas y también adscritas a este segundo nivel son zamostaa, "bofetada", "cabezada, acción de cabecear" y "cabezazo"; zamostas, "arisco"; zamostazu, "cabezazo"; y zamostear, "cabecear".

Por último, palabras cántabras del tercer nivel son zamarrón, personaje enmascarado, y zamarru, "abrigo".

Hay dos acepciones más de zamarru que se me escapan: "trucha pequeña" y "ubre". No sé en qué nivel o sustrato ubicarlas.

17 comentarios:

Admirando dijo...

Muy interesante esta entrada, Serrón.

No conocía la acepción de "zamarru" como "trucha pequeña". Mi madre usaba "zamarra" y "zamarro" con un mismo significado "prenda de abrigo sólida" pero con la carga peyorativa que hemos comentado en otros casos como "cambera/camberu". Estoy por decir que se convertía en "zamarro" cuando envejecía.

Valoro lo que aporta el wikidiccionario pero me produce reservas. Desconocer las fuentes es una de ellas. Otra es que al igual q todo el cántabru necesita un cribado serio. Manuel Alvar y Jaime Peña en un trabajo reciente sobre la obra de GªL decían q los aficionados al cántabru hacíamos de la anécdota o la realización puntual o personal categoría. En este sentido muchas acepciones que se recogen en el diccionario y que varían en una letra a veces deberían pasarse por la lógica lingüística del cántabru. Otros casos que he leído es convertir una expresión q se oye en un momento en una expresión del cántabru sin ninguna base mínima. Te pongo un ejemplo real "tochu perennal". No digo q no haya que recogerla ni niego la posibilidad de q sea parte del cántabru. Digo que debería ser mínimamente testada y estudiada. Lo mismo ocurrió con la onomatopeya para pedir silencio que planteabas y con la que yo coincidía. Se elevó a categoría.

Algo de esto se ejemplifica en los tres millones de formas q hay recogidas para "lechuza". Muchas son desechables. Algún día tendré que escribir sobre esto pero creo q la forma "normativa" es "nuétiga", luego puede haber algunas formas q podemos aceptar como dialectales y otras que son vulgarismos. Además todas ellas giran en torno a la deformación de "nuétiga".

Serrón dijo...

Veo que tú optas por tirar de libro para fijar una forma estándar y considerar el resto o dialectalismo (variante local, pues en lenguas minorizadas parece que una variante no puede serlo sin más) o vulgarismo. Ciertamente es la forma de avanzar que necesita toda lengua que propenda al estándar.

Pero la verdad es que yo soy más de empoderar al hablante frente a (si fuera necesario enfrentarse a algo) la lengua. La represión de lo que uno es ha hecho mucho daño. La práctica extinción del cántabro es solo una de las formas que ha adoptado esta represión. Decir a alguien ahora que "nuétaga" es una palabra no válida porque la válida en términos (no niego que) lingüísticos sea "nuétiga" no sé si merecerá la pena. A mí al menos me parece que no. Sería más de lo mismo. O a una hablante nativa que dejó de serlo por falta de estima inducida, y estoy hablando de mi madre, decirle que "suu" no vale, que es mejor seguir utilizando "chist" hasta que un filólogo o un lingüista de su aprobación a "suu" (que, por otra parte, nunca llegará), pues tampoco lo veo.

Yo no hablo tanto de orgullo (no hace falta envalentonarse) como de confianza en uno mismo o amor propio (más discreto, me aprece). Teniendo ésto (fíjate que no digo recobrando) tendremos todo lo demás. Pero si empezamos a segregar, a delimitar, a decir lo que vale y lo que no..., no vamos a cambiar nada, no vamos a hacer nada mejor.

Insisto en que para estandarizar es probable que haya que pasar por donde tú dices. Pero para estandarizar como siempre se ha hecho. A lo mejor se puede hacer de otra forma que no obligue a bisturí.

Serrón dijo...

La lengua como forma de ganar confianza. Ya luego todo lo demás. Si ese "todo lo demás" implica estandarizar eligiendo jerárquicamente (como se ha hecho siempre) una forma sobre otra, vale. Pero no creo que estemos todavía preparados. Y aun estándolo, quizá sea mejor intentarlo de otro modo, como decía.

Serrón dijo...

Alvar es ese señor que cuando llegaba a los pueblos en coche de relumbrón el alcalde, el cura y el maestro ya le tenían preparada una fila de paisanos que atemorizados le respondían lo que quería oír, ¿no?

Te recomiendo la lectura de "La Nagulina" de Francisco Cubría.

Admirando dijo...

Sugerencia anotada. No lo encuentro en pdf pero no te quepa duda de que lo leeré. Muchas gracias. Seguro q me aporta un punto de vista diferente.

Yo de entrada no tengo una posición inflexible, se puede matizar si me convencen otros puntos de vista que me hacen ver lo que no he visto. Por qué no?. Sería muy estúpido creer que los demás se equivocan siempre y que uno por decreto tiene la razón. Intento aprender de las posiciones ajenas.

Si creo que el estándar es la herramienta para salvar el cántabru. Eso me parece q tiene difícil discusión y creo que lo compartimos todos. A partir de ahí, mis posiciones son flexibles y creo que debemos consensuar los pasos, los avances, la construcción del estándar. Si podemos acordar un 70% (por decir algo), ese 70% es más importante que el 30% en q discrepemos. Claro, siempre hará falta ceder y aceptar acuerdos no totalmente satisfactorios.

Pero no estamos tan en desacuerdo como parece, quizás no exprese mi punto de vista del todo matizado. No desprecio la forma de decir "suuu" de tu madre, que por otro lado, es la mía y de mi madre tb. Digo que deberíamos darle un cariz más científico, en la medida de lo posible, antes de elevarlo a la categoría de cántabru. De hecho, yo creo que es un rasgo que probablemente comparta mucha gente (pero es lo q creo, diferente a tener una certeza más o menos sólida). Mira, si te parece bien, voy a hacer una pequeña encuesta.

Lejos de mi pedirle a tu madre (o a mi mismo) que dejemos de pedir silencio con "suuu". No iba por ahí mi intención. Cada uno que se exprese como se sienta cómodo. Por otro lado "suuu" me parece precioso. Pero sí creo que bueno es diferenciar o conocer que es un rasgo más o menos individual de uno colectivo...porque además podemos llevarnos muchas sorpresas...

Recuerdas que te pregunté por catunar/catuna?. Mucha gente, entre ellos yo, creíamos que era propio del Besaya. Con una pequeña encuesta y con matices q exceden esto, lo tengo recogido prácticamente en todo Cantabria: toda la costa occidental, parte de la oriental, en Cabuerniga, en Vega de Liébana, Saro, Luena, Mataporquera...etc

Me puede parecer bien abrir el abanico a la hora de estandarizar y considerar sinónimos y no formas dialectales por ejemplo algunas variantes. Esto no significa prohibir o recriminar a nadie el uso de determinada forma. Tan sólo dar una norma, flexible.

Por ejemplo, etimológicamente "nuétiga" deriva del latín "noctem" a partir del cántabru "nuechi" al que se ha unido el sufijo -iga, algo así como "habitante de la noche". Creo q eso queda claro. De "nuechiga" a "nuétiga".

Admirando dijo...

Continúa

Veamos que recoge Roberto Diego:

Nética-Tresviso.
Nétigua-Santillana.
Nueta-Marina de Cudeyo.
Netóva-Herrerias.
Nuétava: Cabuérniga, Rionansa y Lamasón.
Nuética: Anievas.
Nuétiga: Barcena de Pie de Concha, Toranzo, Luena.

Wiki:
nética:lechuza.
nétigua: lechuza. Vide: nuética.
nuética: lechuza. Vide: muétaga, coruja, curuja, létigua, cuétara, luétiga, nétigua, güética, miagona, nuétigua, guitona, llorona, tubica.

Daniel Estrada además de algunos de estos suma:

Nótica.
Nética-Tresviso.
Nétigua-Santillana.
Nuetáva- Lamasón, RN y CBN
Nueta-MC
Lechuza-Tudanca.
Lichuza-Pas.
Creo que no todo vale y debemos ser un poco críticos. Por ejemplo lechuza y lichuza parece evidente que son influencias castellanas y no propiamente cántabru.
Coruja/curuja. Podemos aceptarla como sinónimo propio de Campoo y quizás tengas razón, no tenemos porque calificarlo más allá de sinónimo. Según la estandarización que usáis sería curuja.
Miagona o llorona parecen formas coloquiales y seguro que donde se recogen existe otra forma cercana a “nuétiga”. Que son válidas sí, pero tenemos que determinar que son, dónde se dan y en que contextos.
El resto de formas próximas a “nuétiga” algunas me suenan a derivaciones lógicas en ell propio cántabru. No crees que deberíamos estudiar en qué zonas se producen, si son expresiones personales o grupales, si están arraigadas?...etc. Yo estoy convencido de que entre todas ellas hay formas personales que difícilmente se pueden considerar una forma propia del cántabru. Las que encajen, pues bien, sinónimos si no os gusta lo de variantes dialectales.
Considero importante la filología, si, pero sin dogmatismos.

Serrón dijo...

En "El dialecto cabuérnigo" de Francisco García González aparece "zamosta" como "primera vuelta o lazada que se da al yugo con la correa al uncir los animales".

Admirando dijo...

Acabo de ver tu mensaje de las 20:00, antes te había respondido. No sé si ha habido algún problema y no han llegado las respuestas.

No sé como interpretar tu último comentario pero aclaro q conocía zamosta y la entrada me parece impecable.

Serrón dijo...

Hola, no siempre entro y reviso los comentarios, hay veces que escribo un comentario y publico directamente sin revisar antes si hay otros, como ha sido el caso.

El libro de "La Nagulina" yo lo leí creo que fue en la biblioteca central. Pero luego lo compré. No fue barato. Pero es una joya. Son varios amigos, entre ellos el autor, eruditos todos, que creen oír a un paisano, que es el protagonista de muchas de las obras de Francisco Cubría, decir una palabra que no acaban de entender y le persiguen tratando de que la vuelva a decir. Hasta ahí puedo contar. Daría para una obra de teatro fantástica.

Respecto a "nuétaga" yo nunca oí, ni en mi casa ni en ningún lado, "nuechi", aunque sí "nochi". Lo de "nuechi" me suena muy a asturiano. Mi abuela además de "nuétaga" utilizaba "luétaga" pero a mi madre solo llegó "nuétaga". Parece que Roberto Diego no ha recogido ni una ni otra.

Ayer mismo mi sobrina de madre lebaniega utilizó el verbo "catunar" hablando conmigo por el móvil desde Cabuérniga.

Todo se resume, me parece, a que la estandarización molesta si te la hacen otros. Lo digo por mí. No hagas mucho caso a mis críticas en ese sentido.

Admirando dijo...

Por si quieres participar. Te adelanto que las respuestas van en el sentido del "suuuu".

Una pequeña encuesta de 30 segundos. En castellano existe una onomatopeya que consiste en pedir silencio con "chssssst". Es posible que en Cantabria se realice de forma diferente con un "suuuu". La diferencia está en la posición de los labios, más abierta o más cerrada. Vosotros cómo lo hacéis?. https://docs.google.com/forms/d/1K-2GEyOmJL7ktRS3DYHUGEU2HJw-1TL9-W3XW-AT7zI/edit

Capitán Burrito dijo...

En torno a la lechuza:

"En la montaña de Burgos llamana a la lechuza nuétaga. Esta voz viene sin duda del latín noctua. Y véase aquí que nuetaga debe ser el proprio nombre castellano de la lechuza. Y aun la voz lechuza se podrá derivar, por lo dicho arriba, de noctua, nuetaga, nuechaga, nuechuga, lechuza."
Obra de 660 pliegos: De historia natural y todo género de erudición. Volumen II
Martín Sarmiento

Serrón dijo...

En La Montaña de Burgos, o sea, en Cantabria. Tengo que poner por aquí toda la familia según la ha identificado López Vaque en su "Vocabulario de Cantabria".

Admirando dijo...

Respondo a un mensaje anterior:

No tengo prejuicios si algo suena "asturiano" o "castellano", sonará como tenga que sonar y muchas cosas las compartiremos con unos, otras con otros. Hay quien tiene sesgos asturianistas y otros castellanistas, a mi me interesan más los argumentos.

"Nuchi" y "nuechi" está recogido por el diccionario de D. Estrada, que curiosa y extrañamiente no recoge "nochi" (y sólo digo q no lo recoge). Es tan cántabra como cualquier otra forma y se apoya perfectamente con la raíz -nuet en tantas formas referidas a "lechuza".

En este palabreru tb se recoge (por cierto, en el mismo tb hay alguna forma de lechuza q yo no había visto):
http://tierrasdealceda.blogspot.com/2009/11/que-es-el-cantaru.html

Leyendo el comentario de Capitán Burrito q por la aclaración q haces después asumo q eres me rectifico este parrafo:

Por ejemplo, etimológicamente "nuétiga" deriva del latín "noctem" a partir del cántabru "nuechi" al que se ha unido el sufijo -iga, algo así como "habitante de la noche". Creo q eso queda claro. De "nuechiga" a "nuétiga".

De "nuechiga" a "nuétiga" es básicamente erróneo porq no tiene sentido esa evolución fonética de eliminar primero la -t y recuperarla después. Quizás derive directamente del latín o de un primer momento en "nueti" como "noche" más el sufijo -iga.

Es interesante sus nombres asturianos: Curuxa o Coruxa en general; Ral.lo [Ratso] en Occidente; Guaxa en Siero y Peñes; Güestia, Ñétova y Carpia en Oriente; Natobiella en Llanes y Ñuética en Ribeseya. Este último es muy significativo. Por otro lado curuxa es la misma forma q la campurriana curuja y esta no nos suena muy asturiana. En realidad, eso no importa, tb al castellano coruja.

La etimologia de "Martin Sarmiento" tiene unos siglos y parece ser que ya ha sido algo matizada. Tomarla por buena vuelve a significar entender el cántabru en función del castellano y no dentro de sus lógicas. Según Corominas noctua produce "nechuza" que combinada con leche (por un comportamiento de estos animales) derivó en "lechuza".

En todo caso, más allá de si la normativa es "nuétaga" o "nuétiga", mi propuesta se puede revisar y rectificar perfectamente, lo importante es el discurso de fondo. La necesidad de estudiar y diferenciar. Coruja recogida como cántabru es castellano, en todo caso curuja, por poner un ejemplo.

Serrón dijo...

Si esto de la lechuza ya lo tiene estudiado López Vaqué. En un libro además que tengo por casa, ni en el pueblo ni el local que tengo para libros. O sea, que en cuanto me acuerde y esté por casa, y pueda, pongo por aquí el esquema que aporta López Vaqué, que tiene ya casi veinte años. Si es que no lo tiene alguien más a mano que yo y se anima a enviarlo.

A mí me parece muy bien que sea "nuechi" en lugar de "nochi", "seimana" en lugar de "semana", "vienris" en lugar de "viernis", "nuétiga" en lugar de "nuétaga", "lingua" en lugar de "lengua, etc., pero yo personalmente procuraré no utilizarlas. La militancia llega hasta un punto: puedo esforzarme en hacer piña y forzar alguna que otra terminación en /-i/ para mí estridente, por ejemplo, o asumir "jispir" por "hispir", etc., pero hay cosas que no utilizaré. La lengua también se enriquece a base de éxitos y fracasos. Si una solución lógica como "réi", red en castellano, no triunfa, pues no pasa nada, no triunfa, por muy lógica que sea: no convence a sus destinatarios, no se utiliza y desaparece, sin más.

¿Qué me lleva a utilizar una solución sí y otra no? Pues lo mismo que hace que una tenga éxito y otra no: una mezcla de factores objetivos y otros subjetivos, todo cogido con pinzas, como es propio de contextos minorizados como el nuestro. ¿Que para salvar la lengua que yo quiero porque es la que hablaba mi madre tenga que repudiar precisamente la lengua tal y como la formulaba mi madre? Pues hasta cierto punto. De todas formas, no es cierto que yo la quiera solo porque sea la lengua de mi madre. No soy tan sentimentalista. Tampoco creo que sea una lengua preexistente, así que eso de salvar algo a costa de otra cosa no me lo creo: sería más lógico decir construir algo grande a partir de eso mismo en pequeño, por lo que destruir lo pequeño que conforma lo grande no parece lo más inteligente. ¿Que la lengua de mi madre es un pedacito de una estructura dañada mayor, que no hay que salvar formulaciones concretas, sino la lógica que alimenta a todas, y que para ello hay que asumir que hay que sacrificar las formulaciones concretas, todas o en parte? Pues más de lo mismo. En lo íntimo pondré topes. ¿Dónde están esos topes? Apenas tengo y son muy endebles, porque yo ya no soy hablante patrimonial y en el fondo no me veo tan interpelado en mi vida cotidiana como otros que sí lo sean. Mis topes son aquellas soluciones que me rechinan y que me parecen faltar el respeto a mi "contorno" y a mi "dintorno", que diría Ortega. Los de un hablante patrimonial entiendo que sean más difíciles de salvar que los míos por los mismos motivos.

Soy consciente que esta manera de proceder es dejarse mecer por la mano invisible: lo que tenga éxito triunfa y lo que no desaparece. No lo salva el apelar a los sentimientos: por muy sentimental que sea la decisión de lo que se acepta y lo que no, son decisiones sin corazón. También soy consciente de que lo contrario no es dejarse guiar por argumentos de autoridad inapelables. Creo que la clave está en encontrar un punto medio: un organismo compuesto por gente que sepa, no solo voluntaristas como pueda ser yo, que se mojen y propongan buscando consensos no solo entre ellos sino sobre todo, y ésto es clave, con el pueblo, tanto hablantes patrimoniales como neohablantes. ¿Cómo hacerlo? No lo sé.

Pero a todo esto, lo principal es crear contexto. Que haya donde probar si algo tiene éxito o no. Y aquí estoy, escribiendo sobre el cántabro en castellano. Dando ejemplo de lo que no se debe hacer.

Serrón dijo...

Y "Capitán Burrito" no soy yo, por cierto. Me parece que es un chico que vive en Cataluña y con el que comparto por casualidad gustos musicales, por otros comentarios que hemos cruzado.

Admirando dijo...

En algún momento retomaré la conversación (cuando tenga tiempo) pero ahora quiero dejar un apuunte relacionado con "zamosta". En un vocabulario carmoniego se recoge "motroya" como cabeza grande, cabezón. Parecen tener la misma raíz. Nel mismo vocabulario "moroya" como "memoria". Estarán relacionados?.

Admirando dijo...

Una nuea palabra que cudo que acabildra nesti mesmu campu semánticu es el verbu "mochar".

El mí vieju, obreru meciu, gastaba "mochar" con dos senificáos: "embestir" y "cornear".

Veemos en tóas ellas la ráiz -mo. Tamién en "mocháa" (embestida): "zamosta", "zamostáa", "zamostas", "zamostazu", "zamostear", "motroya", "moroya". Tóas drentu del campu semáticu de "cabeza".

El gastu de "mochar" nu puei acorcollasi a la aición del toru/vaca/jatu/a, tamién si acabildra pa aicionis de las presonas. Teno el alcuerdu víviu de la mi vieja dijiendu "hijo mochas".

Cudo ligítimu tamién "Saliosi el cochi de la carretera y mochó contra el muriu del güertu".

Por ciertu, "vieju/vieja" sonin sinónimos de "padri/madri", nu tienin relación denguna cona edá. Un padri de 30 años es "vieju". A su hijo de 10 años: "¿ondi está el tú vieju¿".

Archivu del blog