domingo, 26 de octubre de 2025

Donde Herminia

En Colindres, donde Herminia. Mi hermano fue un día a comprar el pan y Herminia le tuvo que acompañar a casa para que no se le llevara el viento.

viernes, 24 de octubre de 2025

La recaída

Subía asustada por la C/ Santa Lucía, tirando de un carrito lleno de cosas que sobresalían. Cuando vivía su madre se la veía mal. Falleció y ella remontó pero ha recaído, se la vuelve a ver pidiendo por la calle. Ayer subía la cuesta tirando del carrito mientras decía que la habían intentado robar. Pero que la fruta se la daban a ella.

jueves, 23 de octubre de 2025

A la noche

Grafitis en el centro desolado de Santander iluminados por un haz de luz de faros de coche.

El edificio de Ministerios, antes

Donde está ahora Ministerios se encontraba la sede de Falange. Se pagaron 300 millones de la época. Dónde estarán, se pregunta mi padre.

Hubo un asesinato. Un asalto. Murió un policía. Cogieron a dos hermanos. Los juzgaron en el cuartel del Alta. En lo que era el gimnasio. Fue por lo militar. Podía asistir quien quisiera. Fue famoso. Había colas para entrar. 

Decían que había sido otro policía y que estos dos hermanos sirvieron de tapadera. Les condenaron a muerte. Les fusilaron en El Rostrío.

miércoles, 22 de octubre de 2025

El nudo

Un señor que sale corriendo a primera hora y una señora que entra corriendo. No se cruzan. Yo con ellos sí.

Nuestra estética, clave

Mi madre se lamenta de que el cocido que pedimos en un buen restaurante santanderino lleve demasiado laurel. El secreto del buen cocido es que nada destaque, ni siquiera lo bueno, dice.

Esta estética culinaria la relaciono con aquella vez que me dijeron que lo bonito de un pueblo es que se pueda posar la vista en él como quien pasa la mano por el lomo de un animal. O aquella otra vez que ponderaban de un bosque autóctono que no destacara un árbol sobre otro, que el bosque fuera compacto.

martes, 21 de octubre de 2025

Me pasa

Muchas veces me pongo con lo que no he entendido bien o con lo más difícil porque escribiendo siento que puedo intentarlo (cudo, camiento, creo, me parece). Por eso hay veces que vuelvo y corrijo o que si me lee alguien que sabe ve que hay algún error. Porque casi siempre voy al límite, incluso cuando escribo sin salir o más hacia dentro (donde también hay límites).

"Zinzindurrunkarratz" de Oskar Alegria, presentación

Quieto

lunes, 20 de octubre de 2025

Una nueva palabra

Ranchón de los Butris, dincima del pueblu d´Asón (Arredondu). Hay dellos ranchonis más nel contornu. Ranchón es esi pocu de terrenu que a vecis hay enas paréis pelaas de los montis. Quiciás del latín RONCHUM, "roncha". El llamatu es porqui nesi ranchón en concretu suel jacé-l sú nial el butri.

domingo, 19 de octubre de 2025

La lluvia es la señal

Los tapan porque cuando la lluvia repiquetea en la cubierta los salmones lo toman como una señal, saltan y pueden llegar a salirse de los tanques, muriendo ahogados. Parece que les ocurre tanto a los salmones capturados como a los criados en cautividad, es decir, que es heredado, no aprendido.

En el Centro Ictiológico de Arredondo.

El primer baili

El sú primer baili lu echó la mí madri cunu de Ca Longar.

viernes, 17 de octubre de 2025

De noche casi

Una camilla con solo una sábana engurruñada encima, sin nadie, la celadora que empuja con cara apesadumbrada por un pasillo desacostumbrado y a deshoras,

como yo.

Identidad

El miércoles una tía mía nacida en 1936 dijo intidaz. Íbamos en taxi, yo iba delante sin abrir la boca y mi tía y mi madre atrás hablando. Lo digo porque no es una palabra forzada. Desde hace tiempo utilizamos intidá para el cántabro. Yo no la había escuchado hasta ahora.

Flores que se comen

Te daría un esqueje pero ahora tan floreada no es tiempu, dice. Tiene un hablar posado de valle alto pero conmigo que solo me conoce de otra vez que hablamos, ella desde el balcón y yo al pie, se corrige.

Sus flores se comen. Se echan a la lechuga. A mí no me van, las flores en platu no, pero se comen. El otro día llevé a esa vecina que vive allá entre los árboles, dice.

También le di a un familiar que vino a verme. Le di una maceta y le encantó y yo pensaba pero si están al pie de la carretera y ni arreparaste en ellas...

HONKY TONK ~ RL BURNSIDE

jueves, 16 de octubre de 2025

La familia de cuatro

Bajando la cuesta de los toros, una familia de cuatro, como la mía: el padre grande, el hijo igual de grande que el padre y la madre llevando a cuchus a la hija, no sé si por las horas, temprano y la niña cansada, o si porque va mal y si va mal y a Urgencias no sé por qué van andando y no han llamado a una ambulancia. Parecen extranjeros. Quizá porque no sepan o porque no se atrevan. Van más lentos que yo y les adelanto. La madre va vestida con una prenda elástica con manchas felinas.

El embalaje

Iban dos vagabundos en silencio y detrás otro que no callaba cargando con la caja de cartón de un televisor enorme que imagino fuera a utilizar como colchón o no sé cómo llamarlo, lugar donde dormir. El espacio que los distanciaba correspondía al tiempo que este tercer vagabundo había empleado en coger el cartón del contendor de basura que había un poco más arriba, en dirección a mi casa. Se le notaba contento. Como la llevaba no pero abierta cabrían los tres.

"Futuro Ancestral" (Taurus, 2025) de Ailton Krenak, fragmento

"En esta invocación del tiempo ancestral, veo un grupo de siete u ocho niños remando en una canoa. Los niños remaban a compás, todos posaban el remo con calma y armonía sobre la superficie del agua: estaban ejercitando su infancia en el sentido de que su pueblo, los Yudjá, llama acercarse a la antigüedad. Uno de ellos, apenas un poco mayor que los otros, que verbalizaba la experiencia, anunció: "Nuestros padres dicen que nosotros ya estamos cerca de cómo era antiguamente". Me pareció tan hermoso que esos niños anhelaran algo que habían enseñado sus antepasados, y también tan bello que lo valoraran en el instante presente. Esos niños que veo en mi memoria no corren detrás de una idea prospectiva del tiempo, ni tampoco de algo que está en otra parte; corren detrás de lo que va a ocurrir exactamente aquí, en este lugar ancestral que es su territorio, dentro de los ríos."

De la introducción al ensayo Futuro Ancestral (Taurus, 2025) de Ailton Krenak.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Posaoriu

"Había subidas tan altas y ásperas que salían de lo bajo escalones para poder subir por ellos a lo más alto, haciendo entre medias de ellos algunos descansos para el reposo de las gentes", en Crónica del Perú (1553) del cronista Pedro Cieza de León.

En cántabro, a estos espacios acondicionados en el camino para el descanso se les llama posaorios.

El palu col giru del entornáu del revés

Priguntámoli y mos enseña una cachiporra de pastor. Esta es natural, diz. L´entornáu está jechu cuna liana (cudo que mijor dicir virigaña). Peru las lianas (sigún el paisanu diz) las comin los venaos asina que abora siescasu se ponin cuerdas.

Yo lu tallo, s´empondera.

En relación, aquí y aquí.


Peru (añidi) nesti palu l´entornáu está del revés. Esti palu tindría de cogese por abaju, asina:


Pol giru del entornáu, diz. Nesti casu él lu jezu mal pa que l´entornáu quedara abaju pero hiciéndolu asina l´entornáu quedó del revés. Se vei bien, ¿no lu véis?, prigunta.

martes, 14 de octubre de 2025

El primer día

Ayer fue la primera vez en quince años que veo a un niño jugando a pescar en la explanada del hospital. Jugaba con su padre. Era después de comer. Llevaba puesto un mono de kárate.

Las manos

Salía la anciana de rayos en camilla y en el pasillo la estaba esperando un chico, su nieto supuse. Él muy tatuado, ella con un moratón en la cara. Se había debido caer. Salía de frente, la celadora empujando por atrás. Al verse se dieron la mano. En un primer impulso ella se incorporó para poder cogerle con las dos manos, estaba muy asustada, pero no pudo aguantar la postura y se volvió a echar. Se soltaron de una mano pero no de la otra. La camillera avanzó con cuidado.

Fotos post mortem de Juanín, año 1957


Parecen originales. Las venden en una conocida plataforma de compra venta de antigüedades.

lunes, 13 de octubre de 2025

Genealogía de mi racismo rampante

El detonante fue una vez que mi madre me contó que había reñido en la alameda a una chica que tenía a una señora con alzheimer al sol y muy abrigada, sufriendo ostensiblemente. La chica sentada en un banco mirando el móvil y la señora mayor al lado en silla de ruedas. Mi madre la llamó duramente la atención. Mi abuela murió de alzheimer tras un proceso largo y difícil, es normal que mi madre y todos en mi familia en general seamos sensibles a este tema. La chica que cuidaba de la anciana era peruana. Es así como llegaron muchas mujeres sudamericanas a Santander, para cuidar ancianos. Es cuando se empezó a notar su presencia, por desacostumbrada (apenas había, lo cual no es ni bueno ni malo), repentina y numerosa.

El segundo jalón se asienta durante la pandemia. Debajo de mi casa abrieron un bar aun estando prohibido acudir a ellos o a cuentagotas y con horarios muy reducidos, según la época. Los vecinos llamábamos a la policía municipal de Santander de continuo y no nos hacían caso. Decían que los decretos con las restricciones estaban mal redactados, que la culpa la tenía el Consejero del PSOE (a quien por cierto conozco y no tenía culpa alguna, lo puedo asegurar), etc. En relación aquí, aquí, aquí, aquí y aquí. El caso es que el bar de debajo de casa se llenaba... de sudamericanos, era un bar de sudamericanos. Se petaba. Es fácil inferir que eran los hijos de las señoras que llegaron abriendo camino. Primero ellas y luego sus hijos, lógico. Estos jóvenes se convirtieron en bombas víricas, estoy seguro. No lo había dicho hasta ahora, pese a haber tratado sobre este tema muchas veces. De los hijos fiesteros fuera de la ley a las madres y de estas a los ancianos.

El tercero se sitúa en una mesa de una panadería de la C/Vargas donde una chica estaba con tres sudamericanos a los que se les veía con pasta, con cadenas, relojes brillantes y demás parafernalia que está llegando, que les estaba contando, la chica, que la habían llamado del hospital para un estudio, supongo que fuera Cohorte Cantabria, y ellos no la dejaron continuar, diciendo que ni se le ocurriera, que a temas de investigación había que decir siempre que no.

Lo anterior son las tres fuentes que reconozco en el origen de mi racismo rampante, que también reconozco. He hecho un ejercicio de memoria porque creo que saber de dónde viene es bueno para ponerle remedio.

1 x otro

La falta de Sálvame la está cubriendo Vox, estoy convencido.

Yadobe

La hermana de Bedoya el maqui tenía una zapatería (de zapatillas de andar por casa sobre todo) enfrente del Santa Clara. Era muy mayor y siempre iba vestida de negro. Así la recuerda Hugo, que vivía en esa misma calle. La zapatería se llamaba Yadobe. No la dejaron poner su apellido.

domingo, 12 de octubre de 2025

Joanín el venáu

El primer venáu lu soltaron polos Montes de Ucieda. 

Joanín lu llamaban, pol emboscáu.

Esi primer venáu mitía miedu. Andaba libri. A más d´unu li jezo correr allá por Tronquillu y Las Lisas.

De vieju muriría.

Yo hay un sitiu onde he alcontráu jasta cuatru cabezas conas cuernas en distintos años nun arradiu de cien metros, diz: 

Brañalambre es sú nombre.

sábado, 11 de octubre de 2025

Las plantas de la peluquería

Mi peluquero saca las plantas a la calle cuando llueve. Son gestos bonitos que se conservan. Lo mismo que barrer la parte de acera que te corresponde (quizá en relación con los corrales de los pueblos). En Madrid ahora está de moda sacar plantas a la puerta del negocio subidas a sillas.

viernes, 10 de octubre de 2025

Cartes

Cartes, ese pueblo tan bien mantenido, y ya.

Randa


Más aquí.

Gorrión

Veo a un gorrión asomado a la boca de la chimenea, envuelto en humo, y de seguido bañándose, poco menos que buceando en un charco.

La relación entre llama y agua, el apaciguamiento.

Dos visiones del Santander nocturno



Del piso con la ventana iluminada de la primera foto hablé aquí y del solar que cerca a la segunda casa aquí. Las fotos son de hace un tiempo.

jueves, 9 de octubre de 2025

La vuelta a casa

Tras tres pitidos corren a los vestuarios. Abandonamos la grada y vamos a esperarle a la puerta. No es de los primeros en salir pero tampoco de los últimos. Le precede el portero, un niño sudamericano de lo más simpático. No había dejado de animar durante todo el partido pese a la goleada, los gruesos guantes puestos, aplaudiendo como quien arrastra los remos en un estanque tomado por nenúfares. A él le espera su madre. Le riñe a la salida por según ella tardar. Tiene que ir a trabajar y va con prisa, le recuerda. Montamos en el coche y nos internamos en el dedal de callejuelas de Cueto. Dejamos la mar a nuestras espaldas. Damos con una calle ancha en cuesta y echándose a un lado para dejarnos pasar adelantamos a la madre y el niño. No se dicen adiós. Preguntamos a nuestro sobrino y responde que madre e hijo y algunas veces más familia van siempre andando a los sitios. En autobús y luego andando, se corrige. Ahora están de vuelta: andando y bus, pues. La parada está un poco más arriba.

Sábado por la mañana. Seguimos hasta el encuentro con la calle principal, giramos en dirección al faro, sin llegar a la derecha, por Mataleñas, recto por los agustinos, rotonda de la fuente, derecha, a la derecha los campos de sport, izquierda y túnel, sardinera, bandera y a la derecha, paseo pereda, cuatro caminos, arriba, derecha, vuelta, izquierda y llegamos a casa.

Marranos lebaniegos y Cabuérniga

Mi abuelo comerciaba con marranos lebaniegos, aquí. Pasaba por Valsemana, poco más sé. Hay una señora en Renedo que todavía recuerda cómo se preparaban los jamones en Cabuérniga.

Réplica de flauta de hueso de buitre paleolítica

Réplica de flauta de hueso (de radio) de buitre del Paleolítico Superior Auriñaciense de hace 35.000 años hallada (la original) en Alemania:


Se expone en el Museo de la Evolución Humana de Burgos.


En Cantabria se sigue tocando la chifla. Jesús García Preciado grabó a un cabuérnigo tocando "al pasar el ríu madre". Más aquíaquí, aquí y aquí.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Campo semántico "mocu" y su relación con la IA

Dice la IA de Google que moco en cántabro se dice mocu y es cierto pero se pierde que: moca es el moco que gotea, cascarria el moco seco, mocarriaa y moquera el resfriado de nariz y mocarrión el mocoso. Esto solo en mi familia. Luego consultando el wickionario cántabru se pueden añadir mocarria para el moco semiseco (entre moca y cascarria) y nareosu como sinónimo de mocarrión.

Queda.

martes, 7 de octubre de 2025

Las manzanas

Iba a la tienda en coche a buscar manzanas para mamá, así lo decía, y otras más baratas, peores para el servicio. Luego había que llevárselas al coche, mi madre tenía que hacerlo, porque ella era de las señoritas de no sé quién, no me acuerdo del nombre, las señoritas de la casa esa cubierta de hiedra que hay subiendo al faro.

lunes, 6 de octubre de 2025

Graffitis subterráneos





Se desconchan paredes y aparecen graffitis por debajo. Las cuatro fotos están hechas en Santander.

domingo, 5 de octubre de 2025

"Los vagabundos del Dharma" (Losada, 1978) de Jack Kerouac, fragmento

"¿Sabes lo que me gusta en ti, Ray [Jack Kerouac]? Evocas en mí [Snyder] el lenguaje de este país, que es el lenguaje de los obreros, los ferroviarios, los leñadores. ¿Has oído hablar a esos hombres alguna vez?

Desde luego. Conocí a un tipo, un conductor de camión petrolero, que me recogió hacia la medianoche, en Houston, Texas, después que un majadero que era dueño de un motel elegante, de un motel que, muy en su punto, se llamaba Albergue del Dandy, me pusiera en la calle y me dijera que, si no encontraba coche, durmiera al fresco. Esperé, pues, una hora en la desierta carretera. Y he aquí que llegó ese camión, con un cherokee al volante. Me recogió, me dijo que se llamaba Johnson, Ally Reynolds o no recuerdo cómo y comenzó a hablar poco más o menos así: "Bien, muchacho, yo dejé la cabaña de mamita antes de que tú pudieras oler el río y vine al oeste para conducir como un loco por los campos petrolíferos de Texas..." Y a partir de aquí, fue una charla rítmica que abordaba todos los temas y seguía el compás de las aceleraciones, frenazos y cambios de velocidad del vehículo. Si este avanzaba sin tropiezos a más de cien kilómetros por hora, también el relato discurría con magnífica soltura. ¡Eso es lo que yo llamo poesía!".

De Los vagabundos del Dharma (Losada, 1978) de Jack Kerouac, p. 71.

viernes, 3 de octubre de 2025

Tiempu de bierraa

 

La polilla

Estaba la persiana echada y la abrí. Abrió las alas y echó a volar.

El rodaballo

Es un rodaballo de piscifactoría. La empresa identifica sus piezas. Lo hace con un cartelito que pinchan en el ojo para no estropear la carne.

jueves, 2 de octubre de 2025

TOC

Los felpudos solo sirven los días de buen tiempo para colocarte con disimulo y entrar con el pie derecho, caso de que sea el derecho el que te dé buena suerte.

VIRIDITAS 32 y 33

Disponible entrevista a Raúl Hevia (VIRIDITAS 33) y texto de acompañamiento titulado "Menos mal que llueve" (VIRIDITAS 32), aquí.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Belako eta Anari - Deus ex machina

"Escampaa"

Explanada en finlandés (por ejemplo) es esplanadi y en cántabro escampaa.

La urgencia y la demora

Me siento ayer a última hora en un banco del ayuntamiento que comparto con una señora mayor que ya estaba sentada antes. Ella en una esquina, yo hacia el centro pero no en el centro mismo para dejar sitio. De inmediato se acerca una familia que saluda porque la conocen creo que de haber sido vecino el padre. Se quedan de pie, tampoco la señora hace porque se sienten, y se ponen a hablar con ella, sobre todo él, aunque también parece conocerla bien su mujer. La hija no suelta el móvil. Huele mal, a caca. Debe ser la señora, se la ve nerviosa. La familia se va apartando y finalmente se despide. La señora no tarda en marcharse.

Me detengo esta mañana ante el semáforo de cuatro caminos. Le queda poco en verde. Me alcanza un chico que duda si lanzarse. Finalmente no cruza. Están sus compañeros del otro lado, algunos con mono y los que no con ropas manchadas de pintura, como él, pero no la furgoneta que les recoge. Prefiere esperar al siguiente semáforo en verde, como yo. Es primera hora de la mañana, no tiene prisa por estar con ellos.

martes, 30 de septiembre de 2025

"Borradores del futuro"

"Borradores del futuro: Un diálogo entre el bertsolarismo y la literatura especulativa" en Kosmopolis, la fiesta de la literatura amplificada, aquí.

En la Feria del Libro de Santander y Cantabria se está empezando a hacer bien lo que se hacía antes.

Volviendo de Madrid: Ozono

Paramos en Ontaneda a comprar una quesada, como siempre, pero no donde siempre porque Luca ha abierto una sucursal en el centro de Santander, así que nos dirigimos a la tienda que hay al lado, para probar, y de camino, en la acera, nos cruzamos con un niño que estaba sacando un campanu reluciente del maletero de un coche. La familia mirando y sonriendo, bien vestidos, era domingo y había habido feria. El niño llevaba puesta una camiseta roja con la foto de un toro blanco impresa a la espalda 

(blanco como la mediana de una autovía tomada por los plumeros

o como la leche

o como las garcillas bueyeras posadas en el lomo de un toro

blanco)

y el nombre de la ganadería en el pecho. Un poco más allá vuelvo sobre mis pasos y le pregunto por el campanu, que si lo ha ganado por el toro de la camiseta y responde que no, que se lo han dado por la ganadería en conjunto, y le felicito. La familia expectante, el niño radiante. Le pregunto entonces por el nombre del toro: 

Ozono.

Yendo a Madrid: La puesta de sol

Estaba haciéndose de noche y una chica que iba en el tren con otras dos amigas (hay una que no está y de la que hablan que se llama Anjana) se levanta y exclama: ¡Pero si aquí no hay ni atardeceres! Entonces mira para el otro lado y ve que el sol se está poniendo por allí. La meseta moteada de algún arbolito en la lejanía. Calla, hace una foto y se sienta. Sus amigas se ponen los cascos.

Supongo que para esta chica lo normal es que el sol se ponga por el mar. Además está de moda entre la chavalería asistir a estas puestas de sol. Es joven. Se sorprende de la novedad pero solo un poco.

lunes, 29 de septiembre de 2025

"Lupa Inteligente"

Recibo publicidad de "Lupa Inteligente", un dispositivo desarrollado en País Vasco que está ayudando a muchas personas mayores y con dificultades de visión a volver a disfrutar de la lectura, aquí.

El blanco

Volvemos del funeral en coche y dice mi madre desde el asiento del copiloto, yo voy atrás, que si X lo ve todo blanco, vacío que no se preocupe porque siempre habrá un agujerín por donde ver la vida, así dice. 

Me gusta el modo como asocia el blanco al vacío y no el negro. Por otras veces (por ejemplo aquella vez que se puso un jersey blanco para ir a otro funeral) creo que es cultural, me refiero, que este valor del blanco es tradicional cántabro.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Al Escuchu, 2 y 3

Al Escuchu: Turistificación y Movilidad, aquí.

Las alas

Estaba esperando para sacar un billete de tren en la estación. Detrás tenía a dos señoras para lo mismo haciendo tiempo. Una le decía a la otra que su marido había pescado una raya y que le había cortado las dos alas pero que al intentar pelarlas le había resultado imposible. La otra contestó que se hacía con dos trapos, que en la plaza se hacía así y también su madre lo hacía así, que la preparaba muy rica en salsa verde.

jueves, 25 de septiembre de 2025

La entrada del otoño


Esto es del día que entró el otoño. 

Es de una ventana a pie de calle que tiene toda una banda en la parte de abajo tapada con un plástico irisado. Suele estar la persiana echada. No es raro oír gritos dentro cuando pasas, cerca del hospital.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Red Swan

El abuelo del limpiacristales

Me dice que su abuelo era el mejor de los raqueros, que tenía asegurado un duro al día. No sabía nadar, buceaba. Así iba hasta Pedreña, asegura. Por debajo.

¿Cómo?, no puedo evitar pedir confirmación.

Que iba hasta Pedreña por debajo. Se metía, salía a tomar aire, volvía a meterse y así hasta alcanzar la otra orilla.

martes, 23 de septiembre de 2025

La presentación

Vive en el sótano de un antiguo edificio de nuestra calle. El portal es de azulejos hidráulicos. Tiene los primeros escalones de piedra. En el hueco de la escalera cabe un ascensor que los vecinos no van a poner. 

La encontramos a la puerta con su hijo limpiando el zócalo sobre el que se asienta el edificio. Lo habían pintado de blanco. Para impedir que meen los perros, dice. Pero las últimas lluvias han hecho que la pintura escurra a la acera. 

Su casa tiene dos tragaluces que dan a la calle. Están muy bajos. A poco la mean dentro. Ella también está muy pintada. Se ve que sabía que iba a estar un buen rato fuera y quería estar guapa. Están quitando los restos de pintura con un cepillo y agua, el hijo agachado, el cubo es el de fregar. 

La presidenta de la asociación de vecinos (que ha cuidado de Íñigo de la Serna de pequeño y tiene mano en el ayuntamiento) le ha dicho que tiene que quitar la pintura, que la pueden denunciar (no ella, alguien). Ha entendido la indirecta. 

Su hijo está dale que te pego, rojo. El cubo de agua es azul. Se le nota cansado, el cubo a medio vaciar. Para, echa el cepillo al cubo, se yergue con las manos en los riñones y saluda. Devolvemos el saludo.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Documental interactivo sobre "El jardín de las delicias" del Bosco

Documental interactivo sobre "El jardín de las delicias" del Bosco, aquí. Del objeto a la idea (o las ideas que subyacen en los objetos) a través de las nuevas tecnologías. Este ejemplo me parece de lo más avanzado que hay. Aplicable a todo lo que se nos ocurra.

Toquicimes (Alta Saboya) y Andorra Taste

Toquicimes, festival de cocina de montaña, aquí

Andorra Taste, encuentro internacional de gastronomía de alta montaña, aquí.

Cantabria y en especial Liébana tiene potencial para hacer algo así. También La Montaña, con su modelo territorial basado en la ganadería extensiva que recorre todo el territorio de arriba (del sel) a abajo (al llar).

Los cristales en curva de los escaparates del centro

La casa de los padres



Sus hijos no la han tocado. En Reinosa.

viernes, 19 de septiembre de 2025

"Aleráu", propuesta etimológica

Campurriano aleráu, "en descomposición", quizá en relación con alendar, "echar el aliento", y aliendu, "aliento", supongo que por los humores que emana la materia orgánica al descomponerse. No sé si también relacionado con agileráu.

Verbo "acorar", propuesta etimológica

En el Nuevo Diccionario Palabreru Campurriano (Librucos, 2019) de Nicanor Gutiérrez Lozano se incluye el verbo acorar con el significado de "afligirse, acongojarse, azorarse". En El Dialecto Cabuérnigo (Cantabria Tradicional, 2010) de Francisco García González se recoge el adjetivo acoráu con el significado de "enfermo, agotado, rendido". En ambos casos el origen se encuentra en el latín COR, CORDIS, "corazón".

jueves, 18 de septiembre de 2025

El mirón

Era un vecino que salía al balcón a tomar el sol, cuando hacía. Se tiraba horas. Primero de frente y luego por la espalda. Era de edad avanzada. Durante el COVID le costó ver que era a él al que saludábamos desde nuestras ventanas. Vivía solo en el último piso del edificio de enfrente. La última vez que le vi iba del brazo de un señor al que no había visto nunca. Paré a saludar pero no me reconoció. Era su hijo, me dijo el acompañante. Poco después vimos a una pareja de jóvenes quitando y poniendo, abriendo y cerrando, como en un antiguo rito de posesión, y entendimos que lo habían metido en una residencia. O que había fallecido. 

Empezando los calores de este año coincidí un tramo de la subida a casa con una pareja entrada en años que estaban diciendo algo relacionado con el toldo que había puesto su hija. Suelen comer en el balcón, cuando hace sol. La pareja de su hija es un chico joven que no deja de mirar a mi casa

y no por mí

me faltó poco para advertir a los padres de la chica.

Hoy que como solo y hace sol he estado a punto de salir a la ventana de la cocina a saludarle. La chica come de espaldas.

El acebal, las yeguas y los lobos

Las yeguas de mi tío se refugiaban en un acebal para protegerse del lobo. Pero que no salían. Entonces fue mi tío y taló los árboles. Pues ese invierno el lobo le mató a seis.

¿De dónde es tu tío?, pregunto.

De Aguayo.

domingo, 14 de septiembre de 2025

El vijaneru

Me sorprende al decirme que es de Silió, no me lo esperaba, aquí, le pregunto entonces si es vijaneru y me responde con orgullo tras una pausa: yo he matáu al osu dos veces.

Verbos "tumbar" y "tirar"

Me parece que los montes (recordad, monti tiene más de fitónimo que de orónimo) se tumban mientras que los árboles se tiran.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Al escuchu

Al escuchu, aquí.

El muelle del marítimo

Han arreglado el muelle del marítimo. Han respetado los agujeros hechos por los pescadores para dejar las cañas. Lo que ya no hay es agua.

viernes, 12 de septiembre de 2025

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El rapsoda que "enjareta" versos

Busco en la IA la palabra rapsoda y obtengo el siguiente resultado: "La palabra rapsoda proviene del griego antiguo ῥαψῳδός (rhapsōidós), que se forma a partir de ῥάπτειν (rháptein, "coser" o "unir") y ᾠδή (ōidḗ, "canto"). Por lo tanto, el término significa literalmente "el que cose cantos", refiriéndose al recitador que ensamblaba o unía fragmentos de poemas épicos para declamarlos o cantarlos".

Recuerdo que los trovadores o troveros montañeses utilizan el verbo enjaretar (de jaretu, aquí, palabra de origen árabe, aquí) para componer versos.

"Burdiera", propuesta etimológica

Revisando otra cosa me he dado cuenta de que burdiera se puede defender desde el franco *BORD-, "tabla", de donde también por ejemplo el vasco borda, aquí, por la tabla que se suele poner encima del montón de estiércol para avanzar por él con el carretillo y arrojar el abono a la pila. 

He estado buscando fotos mías pero solo he encontrado la de una pila de escombriu en Lierganes, aquí. La pongo debajo. No es exactamente lo mismo pero vale para hacerse una idea.

martes, 9 de septiembre de 2025

Para una fábrica de muebles cántabra

Imaginaos muebles, una silla de madera por ejemplo o una mesita de noche, sumergidos en una lamiza, o aplicarles un tratamiento equivalente, y sacarlos con el color del whisky, como impregnados de aguas oscuras, madera endurecida por el barru, como si fueran cahiporras de pastor, aquí y aquí.

Hay empresas que están aplicando a sus muebles la técnica del yakisugi japonesa con resultados parecidos, por ejemplo la vasca STUA, Premio Nacional de Diseño, aquí.

Kodomotachi

Gallego "baleiro" y cántabro "vana"

Gallego baleiro, "vacío", tiene orígenes oscuros. Yo creo que cántabro vana, "avellana vacía", del latín VANUS, "vacío", podría dar pistas para desvelar el misterio de baleiro. La palabra cántabra tiene otros significados más allá de los publicados en libro, sin ir más lejos aquí y aquí.

Recuerdo que en Santander está recogido boito para "vacío", aquí.

El casi

Estar escribiendo y corrigiendo (en mi caso es indisociable), en un determinado momento añadir una foto, seguir, deshacer lo último que has hecho, que desaparezca la foto, llevarte un susto, dar para atrás y recuperarla, es lo más parecido a cuando mi madre cortaba la tela en el suelo (recuerdo las baldosas color hueso sueltas) siguiendo un patrón que había dibujado previamente con ceras de colores y metía toda la tijera pero paraba justo cuando la línea se cruzaba con otra, cerca del tornillo que unía las dos hojas, el sonido todavía grueso, no el agudo de la punta. Lo mismo cuando le pedía que recortara un papel, fuera monigote o tarea de clase, que creía que se lo iba a llevar todo, la cabeza, un brazo, el aprobado, pero paraba justo donde hacía falta.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Blackie

Es uno de los gatos del barrio. Lo llamamos Blackie. Tendrá unos siete años. El carnicero de la C/ Lábaro le da algo de comer todos los días.

Midiendo la prevención

Las horas de digestión que hay que esperar antes de darse un baño en el mar son las mismas que tienes que estar en el aeropuerto antes de subir al avión.

domingo, 7 de septiembre de 2025

La risa ahogada

Cómo me gustaría saber reír a carcajadas, más que cantar, esa risa que sale de dentro, yo no sé, dice mi madre por teléfono, y finge un risa que no tiene, para reírnos.

TALEGUCA

is the new

TOTE BAG

sábado, 6 de septiembre de 2025

La vida en la frontera

Quitar el vinilo después de parar el tocata pero sin que todavía haya dejado de girar, de lo más arriesgado que he hecho hoy.

"Pelu sentáu"

Me he cortado el pelo y por atrás me lo he dejado un poco largo, aquí (tipo pasiego). Pero ahora se me nota más cuando se me queda el pelo aplastado, por ejemplo cuando me levanto (de la cama, del sofá). Sentado, dice mi madre.

Para una autobiografía

De tan torpe el hombre calculador se vio obligado a hablar y entonces desveló que tampoco era de letras.

viernes, 5 de septiembre de 2025

El objetivo

Me conformaba con que este blog fuera esa media pinza de madera que hace de cuña en una ventana de guillotina para mantener una rendija abierta.

La señora del balcón

Fuimos a hacer unas gestiones a la residencia de Terán y como íbamos un poco apurados de tiempo antes de subir al coche quisimos acercamos solo un momento a la portilla de la mies, la del riachuelo con el pequeño puente al que asoman las flores de la huerta de al lado, para mirar.

Sorprendimos a una abeja que dejó cimbreando una flor de tallo largo.

De vuelta nos detuvimos ante una casa con un cordón tallado todo a lo largo del balcón, un cordón cuyo sentido va alternando, como sabemos que gusta a los montañeses, que el sentido del cordón vaya cambiando:


Estaba la vecina asomada. Le preguntamos por una vaca sin cuerno que habíamos visto antes y nos dijo que esperásemos. Entró y salió colocándose un audífono.

Abora.

Nosotros ya preocupados por el tiempo. Solo era para preguntarle por el nombre de la vaca a la que le falta un cuerno. Nos lo dijo, aquí, y añadió que ella era del Valle de Tudanca (sic) y que cuando allí no habían llegado las pintas a Cabuérniga sí. A las primeras que llegaron se les cortaba los cuernos para que no se hicieran daño.

Porque las pintas no suben a los puertos, ¿verdad?, preguntamos.

Se quedan en el establu, sí. Se hizo el silencio de cuando estás por el monte y de repente te encuentras dentro de una antigua finca abandonada, los árboles que han tomado los bordes pero no el corazón. Sopesamos si teníamos algo más que decirnos. Ella también. A mi pueblu llegaron cuando me casé yo, añade al tiempo que hace como que desenreda las cuerdas del tendal. Parece estar afinando un instrumento. En los extremos, pájaros de madera. Nosotros vamos retrocediendo como quien canta un estribillo. Pero la señora del balcón insiste:

Subió una vez mi maridu con unu de los hijos que se bía compráu cochi y le dio una taleguca al nietu con sal. Le dijo, diz: ¿Veis aquellas piedras? Pues camina y echa la sal asina por cima. Pero vei rápidu, le advierte, porque las vacas irán a tu escontra. El críu echó a andar cona taleguca de sal a cuestas y en esto que las vacas le vein y empienzan a siguile. El críu apreta el pasu, las vacas detrás y él ya que echa a correr pa que no le agarren. De tantu que les gusta.

(risas)

Les gusta la sal porque necesitan endurecer la lengua y el cielu del paladar, aclara. Se comprende que la herba de los puertos es más duru que la de aquí abaju, por eso se les da sal.

Sigue sonando la música de las cuerdas.

¿Vosotros héis vistu llorar a una vaca?, pregunta.

(silencio)

Yo sí, afirma.

Juei aquí riba, nesi colláu. Le preguntamos por los nombres: Zarcillu, La Piedra, por tóu allá, resuelve sin concretar el lugar, y hace así con la mano, como quien cede el paso a alguien con quien no apetece detenerse. Raquel y yo hemos estado en todos los sitios que nombra. En cuantas la llevaron allá subí a veela. La vaca duenda es la de casa, la que se utiliza pa trabajar. Comi a la manu si quieres. Se llamaba Tasuga, aquella. Y yo la llamaba: Tasuga (y pone voz de niña), Tasuga, ven, ven. A la Tasuga le caían unas glárimas pola cara asina.

 Y levanta las manos del tendal y cierra los puños.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Diferencia clave entre realismo y neorrealismo

El realismo disimula las decisiones creativas que se muestran en el neorrealismo. Leyendo entrevista a Jaume Claret Musart sobre su ópera prima Estrany riu.

"Cache / cachi", propuesta etimológica

El cache o cachi de los bolos, emboque en montañés, es palabra que emparenta con la cacha de las cachiporras y con las cachas que marcan en los invernales las partes del mismo que pertenecen a propietarios diferentes (en el Nansa es habitual que los invernales se compartan). Mi propuesta es que cache / cachi venga del latín CAPULUM, "empuñadura", aquí. Se explica porque este bolo pequeñito es pura ergonomía.

Vaca esbojaa allá lejonas

Esbojaa es cuandu le falta un cuernu. 

Porque cai ruando por una canal o por una peña abaju.

Es raru, pero se da.

¿Qué hay, una allá?

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La uva anterior a la filoxera del Regatón

Leo alarmado que se piensa construir un polígono industrial en El Regatón de Laredo. Hay mil razones para estar en contra, desde lo personal (sobre todo, en mi caso) hasta lo objetivo (que defenderán mejor otros).

Estuvimos en Torrevieja en abril y a punto estuvimos de comprar una botellla de vino carísima porque el vino estaba hecho con uva de cepas anteriores a la filoxera, cepas históricas con una historia que contar. Resulta que este insecto se mueve por túneles y en aquella zona las viñas crecen en suelo arenoso y los túneles se hunden, poniendo así freno al avance de la plaga. Lo pudimos comprobar luego en una visita al parque natural donde están los viñedos.

En El Regatón es de suponer que haya pasado lo mismo, que las antiguas parras que salpican los cultivos del arenal sean anteriores a la filoxera, una auténtica joya con un potencial enorme. No se puede venir y arrasar.

"El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, fragmento

"Los conductores de rickshaw alineaban sus vehículos frente al salón de té, aguardando a que el autobús regurgitara su cargamento de pasajeros.

No les estaba permitido sentarse en las sillas de plástico para los clientes; tenían que acuclillarse en la parte de atrás, en esa postura encorvada tan propia de los criados de cualquier parte del país. Mi padre nunca se ponía en cuclillas, lo recuerdo muy bien. Prefería permanecer de pie, por mucho tiempo que tuviera que esperar y por incómodo que se le hiciera. Yo me lo encontraba allí, sin camisa y normalmente solo, tomando té y reflexionando."

De El Tigre Blanco (Roca, 2009) de Aravind Adiga, p. 29.

martes, 2 de septiembre de 2025

Dos mangos

 Al ver la cara de velocidad del primer mango...


...no puedo dejar de ver la cara de un perro de carreras en el segundo:

"Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, 2025) de Annie Ernaux, fragmento

"14 de diciembre de 1990

    Yo era su "sol" (y también, cariñosamente, voyoute, canaille; "traviesa", "pillastre", en normando). Ahí no hubo amor a fondo perdido. Lo he transmitido y he hecho algo por él, por la clase social a la que pertenecíamos (aunque no acabe de estar segura)".

lunes, 1 de septiembre de 2025

Negativo

Lo peor del turismo es saber por qué están todos ahí.

"Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felíu, fragmento

"He pasado toda la tarde con el sedal en la mano, en el centro de la bahía, sobre los páramos, en total quietud y silencio. A lo lejos, al norte, el sordo ruido de la circulación de vehículos por la ciudad, salpicado a veces de sonidos extraños, de leves explosiones. Pero la mar está mansa, sin un ruido, salvo el de alguna lubina que salta sobre la superficie o el apagado murmullo de un pequeño banco de mules a flor de agua. Me siento aislado, rodeado de la abierta soledad, apenas sintiendo el latir de la vida, atento únicamente al posible tirón del hilo que descansa en el dedo índice de mi mano derecha. Pero los peces tardan en picar mientras el bote lentamente se desliza al garete, y siento el ligero e intermitente golpear del pequeño plomo sobre las prominencias del suelo marítimo."

Del relato titulado "Veintitrés días" del libro Historias de la ciudad (edición del autor, 2007) de Baldomero Madrazo Felíu.

Para saber si la pasta está hecha meto un tenedor de metal y lo remuevo suavemente. Según el "tacto inferido", la sensación que transmita el metal, si dura o blanda, sé si la pasta está hecha o si necesita más tiempo de cocción.

domingo, 31 de agosto de 2025

El porqué del cuarto del peregrino, o casi

Me entero de que el nombre de la C/ Franco de Santiago de Compostela procede de los francos, que era el nombre que se daba a los peregrinos que venían del otro lado de los Pirineos. Se les debía tener en buena consideración, de ahí por ejemplo la palabra "franqueza". El prerrománico asturiano (y cántabro, como en Lamiña) es resultado de una influencia bizantina que pudo ser transmitida por francos. El taqueado jaqués, por ejemplo, esa banda ajedrezada presente tanto en iglesias como en los balcones, aleros, etc., de nuestras casas, se tiene por un préstamo suyo. No tendrá relación, pero me viene a la memoria la tradición miñega según la cual la vaca tudanca viene de Francia (quizá no más que como antigua etiqueta de calidad). Y es quizá por esta alta consideración recibida por los francos, o sea, por los peregrinos (quizá desde antiguo por todo agente del otro lado de los Pirineos), que en la casa montañesa el cuartu de juera o cuartu del portal también se denomine, aunque todo apunte a que se trata de un antiguo nombre elitista, el "cuarto del peregrino" (es una expresión que solo he leído) o cuartu del peligrinu (pasándola por el filtro montañés).

Así como se saca la fachada de casa al pie del camino para que se vea la nobleza de la familia, resultando la portalaa, el ser receptor de influencia foránea de calidad, el ser anfitrión de francos o al menos estar dispuesto a recibirlos en casa, quizá estuviera bien visto y por eso se hacía notar o se daba a entender dedicándoles un buen cuarto que se viera bien, el de fuera.

Es un flux que me ha venido y lo pongo por lo que pueda valer.

viernes, 29 de agosto de 2025

Identidad

Soy tan de aquí que parezco turista.

El porqué de Uruna

Pedí a RMG que me explicara el significado de uruna y sobre todo por qué lo utilizan como nombre de su grupo. Me contestó lo que sigue. Subrayo la última frase porque es antológica.

"Uruna es -entre alguna acepción más- el aire que sale de las cavidades de la tierra -o al entrar en un sótano o bodega, igualmente-. Y nosotros enlazamos que la uruna es un aire, con darle el aire a una interpretación, darle el gusto popular, el estilo de ese género. Se le puede dar una partitura con una canción tradicional a una persona con formación clásica, pero esa persona necesitará escuchar a gente que toque en ese estilo y practicarlo, porque ni la carrera ni la partitura tienen la capacidad de dotarle del aire. Eso es un proceso de transmisión más directo y mucho más íntimo -a la vez que colectivo-. Al fin y al cabo, esto de la intidá es intimidad colectiva."

jueves, 28 de agosto de 2025

Una parte de Cantabria

Su familia tiene casa en la Calle Cántabra de Potes. Le pregunto por el nombre antiguo de la calle y asegura que siempre fue Calle Cántabra. Me sorprendo. Me parece que encaja demasiado bien. Es una calle caracterizada por su delicado encacháu hasta que retiraron los chinos y pusieron losetas de esas que hay en los jardines marcando el camino al garaje. Fue muy polémico. Dice que su abuelo cogió una de las piedras originales y se la guardó. Uno de los que estaba en la obra haciendo frente a los vecinos le amenazó y él respondió que esa era su calle y que se quedaba la piedra. Le denunciaron. Luego le retiraron la denuncia. Pero la piedra la sigue teniendo.

martes, 26 de agosto de 2025

Ahora que empiezan las lluvias y se mojan los bancos

Entrevista a experto en "cultural burning"

"Cuando desaparece la práctica, desaparece también la palabra. Y con ella, la capacidad de imaginar otra relación con el fuego". De entrevista a James D.A. Millington sobre el "fuego cultural", aquí.

viernes, 22 de agosto de 2025

Perderse en japonés y cántabro

Leo en Illa Decepción (Galaxia, 2020) de Berta Dávila que en japonés perderse se dice michi o machigaeru, que literalmente significa "equivocarse de camino". En cántabro utilizamos esmanar, que no remite a un camino sino a un grupo del que te apartas.

domingo, 17 de agosto de 2025

Triángulo

Paramos porque vimos un triángulo a la venta:

Pedimos permiso y lo pusimos en el suelo:


El señor que lo vendía (no preguntamos precio) nos dijo que de niños se tiraban por la Rampla de Sotileza y por la Cuesta del Hospital, de donde era él, su padre carpintero, y que en la C/ Cuesta les reñían porque había cuatro terrazas más la discoteca Belle Époque, donde iban las mujeres más guapas, y molestaban a los clientes con el ruido. Los suyos tenían rodamientos, no ruedas.

De críos iban a pescar al muelle, él con aparejo y quien tenía caña pues con caña. Iban a momas, fanecas y (otro pez cuyo nombre no recuerdo). Aprendió a nadar donde la grúa de piedra. Estaba mirando cómo se tiraban otros y le tiraron a él. Tuvo que salir como pudo por "la rampla de las lanchas". Es así como se aprende, aseguró.

Donde termina la Cuesta del Hospital se ponía un señor con cuatro tablas a vender periódicos. Luego ya pusieron un quiosco. Eran otros tiempos. Los bancos tenían mostrador y manejaban dinero. Era fácil darles el palo.

Le regalaron un diente de tiburón engastado en plata y una cadena. El diente se le pudrió y se quedó solo con la cadena de plata puesta.

Nos ofreció dos sillas de jardín oxidadas a las que apenas les quedaba asiento que tenía para achatarrar, muy baratas. No las compramos. También tiradores.

sábado, 16 de agosto de 2025

La llama, el niño

Hace tiempo me contó un amigo carmuniegu que no era raro que cuando se transportaba el fuego se hiciera en una abarca vieja. No recuerdo, si es que me lo dijo, en qué ocasiones se hacía necesario transportar el fuego, quizá cuando se le apagaba la lumbre a una vecina o a un familiar cercano.

Hace poco hemos encontrado a la venta en un rastro una albarca de plástico con un niño dentro, yo creo que antigua pieza de Belén.

La llama, el niño.

viernes, 15 de agosto de 2025

La lista de la compra

Pimientos, Pimientos, Pimientos

iba murmurando la señora mayor con la que nos cruzamos en el súper

vuelvo atrás 

para ver lo que llevaba en la cesta, le digo luego a Raquel, cuando pregunte

qué haces

ver lo que tenía en la cesta, nada

solo un poco de fruta, Ciruelas me pareció y un par de Naranjas.

miércoles, 13 de agosto de 2025

"Judíu", propuesta etimológica

Los judíos son nacimientos donde el agua sale a borbotones desde el suelo, sube un poco en vertical y cae, ahogándose a sí misma. Hay uno subiendo por la cambera de por detrás de la iglesia de Barcenillas (lo descubrimos tras un incendio: debía ser conocido de antiguo porque hay dejesas alrededor, pero ahora está aquello perdido) y otro en El Toju La Cruz de la Sierra de Cos (es un agua que dicen que nunca deja de manar).

Viendo el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela el guía nos explicó que los personajes atenazados de la puerta de la izquierda representan al pueblo judío, sometido por el peso de la ley. Si os fijáis son muchas las figuras del románico aplastadas por ejemplo por un cordón. A veces no están exentas de comicidad, sofocadas, con los papos inflados.

Creo que de aquí viene la palabra cántabra judíu. El agua sofocada.

martes, 12 de agosto de 2025

Cebolla dulce y mano cogiendo cabeza de chicharro cercenada, sin boca

En navidades se comía en casa de mi abuela paterna chicharro. Se lo cuento a Raquel hoy que lo hemos comido nosotros. A mi madrina Soledad le gustaba la cabeza. Era una forma de quitarse de en medio, supongo, de no molestar, pensaría ella, por mucho que haya a quien le parezca que la cabeza también está rica. Pero quién la va a preferir. Me acuerdo que la chuperreteaba y me daba no sé qué. 

Había sido paciente del Dr. Morales en el Sanatorio de Peñacastillo. Cuando se le terminó el dinero a la familia la echó. Estuvo poco tiempo. Mi padre recuerda horrores, y eso que él era niño. 

La trepanó.

viernes, 8 de agosto de 2025

Desprotegidos

Me he levantado de madrugada para leer Diario de dúas casas (Eusenio?, 2023) de María Villamarín. No quiero molestar en la cama. De vuelta de viaje, aun sin haber vuelto al trabajo, vuelvo a dormir mal. Yo creo que es porque todo lo que pasa siento que me pasa a mí y me puede. En esto despiertan los de arriba. Hacen ruido con las sillas de la cocina mientras desayunan. Tienen suelo de gres.

En Domingo de Ramos mi madre y yo procuramos hacernos con algún ramo de laurel. La última Semana Santa recorrí no sé cuántas iglesias y a todas llegué tarde. Solo pude rascar unas hojas entre todas. Mi madre tuvo más suerte. Luego compartimos. Aseguramos gracias a mi amigo JSB, que suele proveernos todos los años.

Este año no pero tampoco hace mucho pusimos Raquel y yo por dentro de la puerta de casa. En Cabuérniga siempre hubo. Seco, raro hasta que preguntamos. Para los rayos pero intuyo que para proteger, así, en general. Cuando lo pusimos Raquel y yo con celo, a la altura de la mirilla, se caía por los portazos de los de arriba, nos lo tiraban. Les pedimos que cerraran con más cuidado pero ya no hemos vuelto a poner laurel.

viernes, 25 de julio de 2025

Constantes vitales

En la plaza del reenganche le llega una pelota a un grupo de extranjeros rubitos turistas y uno de ellos se la devuelve al grupo de niños de color emigrantes que estaban jugando. El que la recibe se da la vuelta y pone el culo para que le rebote.

Me recordó a los raqueros que recogían con la raja del culo las monedas que les tiraban a la bahía los turistas de hace un siglo.

Han cambiado mucho las cosas pero no han cambiado tanto, no sé si lo suficiente.

Treceño inundable

Asegura un amigo geógrafo que Treceño es hoy un pueblo inundable pero que antes no lo era, por eso que sea un pueblo antiguo. Los antiguos tenían mucho cuidado de dónde construían. Este cambio a mal se debe a la deforestación del entorno.

Un millón

Espierto al ser de día y comprebo que hemos allegáu al millón. Cudaba belu acanzáu en hibiernu peru esti blog va escapáu.

jueves, 24 de julio de 2025

Posible inscripción en iglesia románica de Valdáliga

En la iglesia románica del Tejo hay una piedra que creo alberga una inscripción que podría ser fundacional:



Aparte de las muchas vueltas que haya podido sufrir el templo a lo largo del tiempo, la iglesia ha sido recientemente restaurada y se ve que han picado las piedras. De haber inscripción lo cierto es que se conserva fatal.

Esa parte de la iglesia parece original:


Otras inscripciones parecidas aquí (punto 3).

Dos palos pa caloca en Cabu (Uriambre)

L´unu:


L´otru:


Más aquí (Pechón).

La pauta

miércoles, 23 de julio de 2025

Las vistas

En las ramas altas quema el sol.

"Canaletas" de la playa


En la playa Cabo / Cabu de Oyambre / Uriambre. Es donde encajaban las ballenas para despiezarlas. El acantilado parece guardar la forma de las olas batiendo. A estos "raíles" los vecinos les llaman canaletas.

La foto está hecha este sábado. Ese mismo día por la noche estuve tomando una cerveza en un banco del Alta con AGV (CSIC). Le dije dónde había estado y me señaló que el topónimo Tarallán, en el entorno, probablemente proceda de talaya (variante taraya) / atalaya más un abundancial con cambio de /-l-/ a /-n-/, como en morenal pero con /-n-/, porque en la zona hay más atalayas de avistamiento ballenero. Otro topónimo del que hablamos fue Uriambre, aquí y aquí. Resumiendo, y tirando de otras entradas de este blog (quiero decir con esto que las opciones de AGV no están necesariamente incluidas aquí), hay tres propuestas: Uriambre relacionado con cántabro oria, "lluvia menuda que impulsa el aire", quizá relacionado a su vez con vasco ur, "agua"; latín ORA, "línea de costa"; o cántabro joya, "hoya" (el entorno acompaña), o incluso cántabro juriacu, más sufijo /-ambre/, como en pelambre o joracambre (una sucesión de agujeros, como en un istial o en un morenal). Sea cual sea su origen, es un topónimo vivo entre los vecinos que viven allí y ya solo por eso merece respeto.

Señalando el norte

Rosa de los vientos en el soportal de la ermita de San Antonio de Monte Corona. No sé si es un grabado reutilizado (una antigua cruz o parecido).

Otra en la bolera de Sopeña de Cabuérniga, a la altura de Ca Paca, la antigua taberna, aquí (punto 5).

Archivu del blog