martes, 18 de diciembre de 2018

Toponimia de La Lastra (Tudanca)

Traigo ahora aquí los topónimos del pueblo de La Lastra, municipio de Tudanca, recogidos por Ribero-Meneses y aderezados con algunas notas personales mías. No repito lo dicho para los topónimos del pueblo de Tudanca en entrada anterior: que están muy castellanizados y algunos mal transcritos pero que por lo general responden a la realidad, por lo que se puede considerar, aun teniendo en cuenta el perfil del autor, como un material muy valioso.

"Cubilla Ibejo [el primer elemento, emparentado con la forma verbal cuei, castellano caber, que decía un tío mío bastiano, ha sido traducido oficialmente como La Cohilla y está donde el salto; respecto al segundo elemento, si realmente es así y no se trata de una mala transcripción, permitiría, en mi opinión, tirar del hilo de iber (en la raíz del Ebro) y vasco ibai (río), entre otros parientes, para llegar al montañés beju, hasta ahora sin etimología clara], El Quindio [variante o quizá mala transcripción de pindiu o pudiera ser que emparentado etimológicamente con el río Quivierda], El Campo, La Tejera, Raposa, Seles del Castro [latín SEDILIA, no prerromano], Ocejo [pequeña hoz, tan pequeña que incluso va en masculino], Espina Flor [precioso], Sangal [quizá emparentado con los ríos Soba y Asón, así como con El Sango en Muriedas, todos de un hipotética forma prerromana para río], Hoyo de Linares [antiguo cultivo hoy olvidado, no sé si que se cultivara en un hoyo, tal y como pasa con algunas de las antiguas viñas de Cueto (Santander), se hacía en beneficio de este cultivo o si es solo casualidad], Llan de las Torcas, Portillo del Agua [muchos purtillos que dan paso no sé a dónde], Hoyo Cueto, Braña Espando [el prefijo del segundo elemento se me escapa], Castrocincho, Los Portillos, Hoya de Branillas, Basnada Pendia [basnaa es un camino de bajada muy pronunciada; hay otra, hoy cubierta de maleza, entre Lamiña y Sopeña de Cabuérniga], Vado de la Argayada [de argayu, palabra tan viva que hasta la utiliza el EDM, que ya es decir], Fuente los Tejeros [no sé si del árbol o de la profesión], Cuesta de Polejo [no sé si pueblo o tierra preparada para el cultivo más diminutivo o quizá fusión con viejo en el sentido de antiguo], Cuesta del Cojorco [se podría traducir por bifurcación], Panda de Vaumonte, Collado del Monte, La Jurbial [quizá lugar donde abunda la surbia, planta], Vao de Canalciega, Vao de Canaljarra [lo que acompaña a canal se me escapa], Vao de las Escaleras, Llana de las Escaleras, Camino del Potro [hay un El Potro en la Pradería La Mies de La Lastra, por lo que quizá el nombre de este famoso camino provenga de ese lugar concreto], Panda los Portillos, Valleja Honda, Collado del Mostajo, Valleja del Mozo, Valleja del Pical [de pica], Cuesta los Limones, El Paradero [quizá sinónimo de posaoriu], Río de Escobedo, El Arenal, Pico Modorro, La Llanuca, Los Collugos [con ese sufijo UCA > -uga emparentado con -UCCA > uca], Cuesta de Llandevalle, La Peñona, Midiajo las Ovejas [no sé en qué medida las ovejas participaban de la lógica extensiva tradicional], Vao de la Cuesta, El Polvorín, Pico Zapato, Picos Amarillos [no sé si por el color], Portillo del Castro, Seles del Castro, Pandurrial, La Jazona [por fin una hache aspirada como debe, dentro de una relación de topónimos muy castellanizada], Portillo del Pilar, Toral del Praúco [toral ya está explicado], El Hoyón, La Reprá [de la familia pradería y un primer elemento que se me escapa, quizá río], Fuente la Salce [sauce, en castellano], Caos de Bejo [beju sigue vivo], Los Pandales, Pradería las Borias [quizá del viento característico de este lugar, emparentando así con las auroras boreales y con la Gurriana o Burriana, el viento malo que baja del Escudo hacia el pueblo de Santibañez].

Prao Concejo: Los Llanos, Hoyo Cueto, Las Cuestas, Las Vallejas, Cueto Roñao [quizá de un curso de agua que podría emparentar etimológicamente con la fuente Roñosa de Lamiña o quizá el propio cueto sea de naturaleza roja y emparente así con la familia "robráu"].

Pradería la Mies: La Cueva, La Riperia [quizá de ribera], La Cascajera, La Serna [en origen de propiedad real], Traslaslindes [interesante el significado de linde], El Vado, La Rozuda [de roza y quizá diminutivo], Novales [quizá del latín NOVALE, tierra nueva, roturada], Canaleja, La Lamosa [agua estancada], Prao la Lastra [quizá la lastra de este prado de nombre al pueblo, sería genial poderlo confirmar], Vao Cerezo, Vaiciyo [probablemente de vaho y diminutivo], Quintas [si no es un lugar poblado algún arqueólogo debería echar un ojo ahí], La Zapatera, Hoyos, Raposa, Collado del Avellán [este "avellán" lo mismo que el "llan" de más arriba están resueltos "a la asturiana", es decir, se pueden asociar a un antiguo estadio de desarrolllo de la lengua], Collado Cinchaorca [no creo que haya orónimo más rico que éste], El Potro [quizá este topónimo de nombre al famoso Camino del Potro, más arriba, que comunicaba con Castilla y que tengo para mí como milenario; quizá no del animal sino de la raíz que explica también el verbo potrear, forzar la madera en el potru, y potra, el bollo de la pared antes de caerse], Hazas."

Informador del autor del libro: Aquilino Gutiérrez García.

14 comentarios:

Serrón dijo...

En relación con Ibejo, mi emoción se explica porque esa /i-/ permitiría trabajar sobre una hipotética raíz *IB- que podría asociarse con el significado "curso de agua" presente en, por ejemplo, el vasco "ibai", lo cual no apunta necesariamente a un supuesto origen vasco, sino a una capa lingüística muy antigua, pudiera ser que preindoeuropea. Capa a la que pertenecería directa o indirectamente el Ebro, la Península Ibérica, etc.

Si la forma Ibejo fuera correcta podríamos estar ante un curso de agua menor (de forma paralela a como Ocejo es una hoz pequeña). No sería la primera vez que nos encontramos hidrónimos con raíz prerromana y desarrollo romance, como por ejemplo Sangal o El Sangu, El Dobru, etc.

Además, "beju" existe en cántabro con el significado de "quebrada", entiendo que, desde esta nueva perspectiva, "quebrada abierta por un río" (algo en cierto modo obvio). ¿Y si el topónimo Ibejo no fuera algo puntual y aislado sino reflejo de una palabra común en su estadio primitivo, es decir, que antiguamente se dijera *ibeju para "tramo de río o río de corto recorrido y fragoso", que evolucionaría hasta el actual "beju", con un significado un poco menos preciso por estar en fase de extinción? Sería algo parecido a lo que pasa con "argayaa" o cualquier otra forma romanceada a partir de raíz prerromana con significado actual, vivo.

Serrón dijo...

Sería importante saber...

- si "Cubilla Ibejo" está bien transcrito,
- si "Sangal" es una zona por la que pasa un río o regato y pudiera ser que con varios ramales,
- si "La Riperia" es una ribera,
- si "Prao La Lastra" tiene una lastra llamativa, tanto como para dar nombre al pueblo,
- y si "El Potro" tiene forma combada o cóncava.

¡Gracias!

Anónimo dijo...

Pero... Ebro o Íbero no son nombres dados por los griegos? Pregunto.

Serrón dijo...

No creo que sean nombres puestos por los romanos o los griegos sino adaptados por los mismos en función de lo que encontraron, que no hay razón para pensar que sea vasco (en todo caso, a mí no me produciría ningún problema que lo fuera, aclaro), sino perteneciente a una capa o sustrato lingüístico, digamos prerromano (quizá preindoeuropeo, que es lo más antiguo a lo que podemos llegar), de la que el vasco actual también ha heredado palabras (como nosotros "beju", llegado el caso).

Anónimo dijo...

-Calculo que fuera un error de transcripción de Cuílla y Beju.
-Sangal no lo tengo oído, pero puede existir, no controlo la toponimia de esa zona.
-La Riperia está entre el pueblo y el río. No sé si se puede calificar como rivera.
-El prau la Lastra no lo sé, pero el Campu la Lastra sí, seguro que esa lastra/castra da nombre al pueblo.
-No sé si existe una zona concreta llamada el Potru, solo el nombre del camino, que no tiene sus partes cóncavas y convexas como cualquier otro.
Te confirmo el Quindiu, que siempre me pareció un nombre llamativo.

ComoCcuriosidad, el tipo de viento de la Gurriana también es conocido en la zona (expresión "ya bufa/ruta la Gurriana").

Anónimo dijo...

Es interesante que el "preEbro" se llame Híjar

Serrón dijo...

Al último anónimo, sí, Híjar es un topónimo muy interesante que además creo que emparenta con otros muchos de la zona con el mismo aire, como Izarilla, Isar, etc.

Al compañero de TA, impresionado con que también exista en el Alto Nansa la Gurriana (tengo entendido que hacia Puentenansa y Carmona se dice Burriana, acercándose así más al étimo). ¿Por dónde sopla exactamente? En Santibáñez baja por la falda del Escudo.

Preguntaba por las posibles concavidades del Potru (prau, campa o lo que sea) por si esta pieza territorial concreta pudiera dar nombre al camino. Como ves, tiro de la posibilidad de que este Potru no venga del animal sino de otra palabra relacionada con los bollos que le salen a las paredes antes de caer o del verbo "potrear", forzar la madera al trabajarla. El Diccionario de la RAE dice que castellano "potro" es de origen incierto.

Si el Potru fuera cóncavo se podría pensar en esta otra opción (diferente a la del animal) y pensar también en la posibilidad de que diera el nombre al camino famoso y antiquísimo.

Quindiu es llamativo y suena a conocido.

A mí un vecino de Cosío me dijo Cubilla, pero no sé si lo dijo bien o si yo lo escuché bien. De todas formas, era de Cosío. Creo que los sitios se deben llamar como lo dicen los que viven en ese sitio (por eso, por ejemplo, "los del cántabro" debemos decir "santanderinos" y no *santandirinos, como yo mismo he utilizado alguna vez, lo mismo que "Perines" (barrio) y no *Pirines. Pero creo importante confirmar que nunca se dijo ni en Tudanca ni en ningún otro sitio *Ibeju. Quizá sea un topónimo sumergido por el agua y por eso ya no suena o por eso mismo quedó fosilizado así.

Anónimo dijo...

He comentado varias veces lo del -ub-, no hay que ponerse radical en sí unos dicen Cubilla, otros Cuílla. Es la misma palabra, solo que unos la pronuncian tan débil que cae la -b-. En TA tiende a caer (tuíllu, cuíl,puísa, etc) aunque no siempre.
Con la -g- pues parecido. En general la -g- en ga/gue/fui/con/gu Cantabria se pronuncia mucho más suave que en Asturias o en Vizcaya. De ahi que acabe desapareciendo o confundida con b, que también es muy suave (en algunos, apenas una contracción de labios).

En cuanto a Ibejo, ya digo, algún local lo sabrá. Yo no lo he oido. Cuílla y Beju sí.

Serrón dijo...

Sí, en realidad no doy mucha importancia a si Cubilla o Cuílla, era solo una excusa para decir que puestos a elegir elijo decir los nombres de los sitios tal y como lo dicen los que viven en ese sitio.

Beju es topónimo hoy conocido. La palabra "beju" es rara, pero parece que sigue viva. Que exista Ibeju está por ver. Este autor la recoge, mejor dicho, se la traslada su informante, que es local. Pero ya sabemos que el autor tiene problemas de transcripción y castellanización (el problema ahora sería el primero, no el segundo). De todas formas, no creo que debamos cerrar la puerta a la posibilidad de que exista Ibeju. Habría que preguntar, sí.

Serrón dijo...

Más aquí:
http://toponimiacantabria.com/wp-content/uploads/2016/12/Tudanca.LaLastra.pdf

Serrón dijo...

Del documento enlazado en el anterior comentario, en La Lastra:

- Bojar, El​: a la orilla del Nansa, NE del casco urbano.
- Borias, Las​: grupo principal de invernales en un amplio rellano entre las
canales de Valleju el Anillu y Canal del Joyu; se distinguen Las Borias de Arriba
y las de Abajo.
- Canal del Poleju​: desciende del Cuetu Pandu a la Valleja La Lastra.
- Cuesta la Lugoria​: en la Valleja La Lastra, margen derecha, entre el Midiaju
Cinchaoriu y la canal de Las Lonjas.
- Lugar, el​: barrio del casco urbano.

Sorprende la cantidad de topónimos no compartidos, es decir, presentes en un documento pero no en otro, indicador de la extraordinaria riqueza de la toponimia menor.

Anónimo dijo...

Ya lo he comentado. La densidad es inmensa y, al contrario que con muchas otras cosas, aún es registrable en gran parte. Aunque solo por unos años más.

Serrón dijo...

La torre bajomedieval de La Lastra, desaparecida, parece que protegía el acceso al camino del potru que conducía a Castilla.

Insisto en que sería genial saber si el nombre de este camino histórico procede del terreno conocido como "El Potro", que quizá habría que relacionar no con el animal sino con el verbo "potrear" la madera o las "potras" de las paredes a punto de caerse.

Serrón dijo...

"Peñoga", topónimo de Pesaguero.

Archivu del blog