Nueva serie de topónimos, en esta ocasión de Santotís / Santutís, tomados del mismo libro que en anteriores ocasiones. Os recuerdo que tenemos que tener cuidado con las transcripciones y castellanizaciones.
"Castaño, Jilguero [supongo que mala transcripción de *Jelgueru], La Roblea [supongo que del árbol no del color], Cuesta Pallano [esta elle me despista], Cuesta Peñació [quizá en relación etimológica con el pueblo de Valdició], Cuesta la Matilla, Treselpando [no de tres sino de tras], Cuesta el Castañar, Monte Tamareo [el nombre de este monte creo que podría ser prerromano], Cuesta el Coz [quizá Coz esté aquí indicando posición, pero no caigo], Las Llanas, Cuesta la Valleja, Cuesta Portillo, Portillo el Castro, Sierra Bero [quizá la misma que en Tudanca llaman Yero], La Campa, Vauco la Jaya, Fonfría [con esta proximidad al étimo latino tan bonita], Prao Monte, Prao la Tierra [supongo que se refiera a la tierra que se cultiva, en cuyo caso es llamativo el nombre tan genérico que recibe], Jaedo [de hayedo], El Sel [en mi opinión del latín SEDILIA, no prerromano], El Tejedor, Cuadro Larna [de l´arna, no sé si castellano arena, y cuadro, aquí llamativo], La Somá [de asomaa, palabra por fortuna común], Las Tejoleras [quizá del castellano tejón, aunque me sorprende porque no tengo yo a tejón por palabra común en el Nansa, más bien a tasugu], Cotera el Mazuco, Joyu la Jaya [no caben más aspiraciones], La Llosa el Mazuco, El Mazuco [interesante la ubicación tan concreta de esta llosa por lo que podría ayudar a clarificar su significado], La Brañona, Joyu las Ánimas [no sé interpretar este topónimo; quizá lo que se obtenía de esta tierra, si acaso fuera cultivable, se destinaba a la iglesia], La Ería el Monte [sorprende la abundancia de irías en el Alto Nansa, cuyo significado específico se me escapa], Vao la Brañaconcejo [topónimo impresionante], Joyu el Agua, La Sorroria [quizá en relación con sorripiar, que es limpiar, orillar un terreno, y de ser así quizá este topónimo pudiera tener relación con algún tipo de desbrozado o roza], La Valleja, Fuente la Lisa [quizá del árbol].
Pradería de Braña: Jilguerón [de helechal, no de pájaro], El Riguero [está pendiente la clasificación de los cursos de agua], Las Ánimas [se me escapa], La Sena [seguramente *La Serna], La Biércol [es palabra común, por fortuna; da nombre a un lugar donde asoman grandes piedras, generalmente salidas de dentro, no posadas ni sueltas], La Cuesta [en La Montaña tiene un significado diferente al castellano, lo mismo que pasa con sierra o jerra], Mirabueno [se me escapa], La Carraúca [quizá de camino].
Prao Concejo [otro más; para nuestra vergüenza ni siquiera nos hemos preocupado de saber cuántos hay en Cantabria]: Cuesta el Pilar, La Tabluca [¿*tabla (acento en la primera) o *tablaa (acento en la segunda), y con qué significado concreto?], Las Gulpisorias [de zorro, aquí], El Pando, El Tocio [árbol], La Valleja, Braña Joyos, La Lomba [conservación grupo /-MB-/ latino], La Armadura [se me escapa], Treselcerro [de tras, no de tres], La Veguilla, Las Borias [del viento, que supongo baje por La Lastra, porque hay otro topónimo igual, y pase por aquí], Río la Casa, Las Garmas [palabra viva], La Campa [con significado seguramente diferente al del castellano normativo].
Pradería la Mies: La Vega, los Rejos, Las Riberas, El Campanario, La Jorga [seguramente un lugar estrecho; no sé si palabra común o si lo llegó a serlo en algún momento], La Cortina [tipo de estabulación, seguramente], La Llosa, Las Escortinas [en relación con La Cortina], Cotera Palacio [los arqueólogos deberían echar un ojo], El Fresno, La Serna [propiedad real, más bien la cosecha de esta tierra, que no sé si es decir lo mismo], La Hoya, Prao la Torre [eh, arqueólogos], Cuesta Modolla [se me escapa], La Concha [camino empedrado, posible calzada, tarea para arqueólogos], El Ero la Peña [impresiona ese masculino de era], La Ería el Monte, Las Pandas, Asomá el Terreno, El Barroyón [se me escapa], La Carlosa [no sé si una mezcla de raíz CARR- prerromana asociada con piedra y losa], El Prao Frailes [arqueólogos], El Jorcón [bifurcación o confluencia], El Cuesto, Parajas [aquí], La Pasera [en mi casa, cada una de las piedras que se ponen en el lecho del río haciendo camino para pasar al otro lado, aquí]."
Informador del autor del libro: José Luis Cosío Martínez.
jueves, 20 de diciembre de 2018
Toponimia de Santotís / Santutís (municipio de Tudanca)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(447)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
▼
2018
(445)
-
▼
diciembre
(46)
- "Teatín", ardilla
- Lucidez y recomendación de dos libros para alcanzarla
- Tres etimologías infructuosas de "tillu" y "tellu"...
- El Palacio de los Acebedo (Hoznayo), a juicio
- La bendición de las mieses
- Pas, Reserva de la Biosfera ko
- Clausura acorde a su desarrollo, por todo lo alto
- "Trisca", propuesta etimológica
- "Cantabria Cuento Cuentas" de Esteban Ruiz
- "Mitología de Cantabria para colorear" de Sara Temiño
- BIND4.0
- Jamón
- Antigua ermita de San Martín en la ría homónima
- Sin y con bosque de ribera, ríos Besaya y Borrañal
- Lera
- Looping Games, editora santanderina
- Besaya / Besaja, Hinojedo
- El hexámetro, como quien dice la trova
- Cúlebris de Barna
- Pulsador
- El Rostrío de Santander, Lugar de Memoria Histórica
- Toponimia de Santotís / Santutís (municipio de Tud...
- Ensin, hogar, morenales costeros, paleto, tendales...
- Toponimia de La Lastra (Tudanca)
- Aína
- Trova en bar Madrazo (El Alta de Santander)
- M. A. Aramburu-Zabala y la reivindicación del patr...
- La arruga es bella
- Memoria y no solo
- Tinariwen (+IO:I) - Nànnuflày
- Publicidad del Ayto. de Santander rara
- Contexto del mural del cargadero de Dícido
- Cargadero de Dícido en mural de ppos. del s. XX en...
- "Viva La Montaña", himno cántabro en el 36
- La Rojuca y La Roja, rubias
- Asomadas
- Cantabristas
- Una parlaa ena cucina atenta de ninchi y ráspanu
- Consideración de Ramón Pelayo
- Toponimia de Tudanca (pueblo)
- "Horros de Cantabria", artículo de Yelda: Anexo fo...
- Milrazones, editorial invitada en "MadIsMad: Un pe...
- Marcos Díez Manrique, premiado
- Té, "cuerre" marino, búnker de Perines, comparacio...
- "Los molinos que amenazan a los caballos salvajes"
- Plaza de México de Santander
- ► septiembre (43)
-
▼
diciembre
(46)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
6 comentarios:
Más aquí:
http://toponimiacantabria.com/wp-content/uploads/2016/12/Tudanca.-Santoti%CC%81s.pdf
Del documento enlazado en el anterior comentario, en Santutís:
- Prau Lorru: finca sobre la de La Tierra Grande.
- Viesga, La: en rellano bajo Cotera el Pilar, junto a El Cuadro el Arna donde
existe afloramiento rocoso.
- Zurroria, La: en el Prau Conceju, sobre el Mato las Gulpisorias.
De la riqueza de la toponimia menor da cumplida cuenta la cantidad de topónimos presentes en uno pero no en otro documento.
El/la coz es el extremo no agudo opuesto a la punta. Hay lápices con una goma de borrar en la coz. Un punteru se golpea en la coz. Junto al paraje en que se hable de coz,debe existir una estructura aneja del terreno acabada en punta.
Se me ocurre que dada la tendencia montañesa a convertir las /z/ en /s/ y viceversa, como por ejemplo "cuspir" y "mazcar", quizá los topónimos COS y COSÍO no estén relacionados con el griego "piedra", como siempre se ha dicho, sino con la palabra "coz", en el caso de COSÍO con el sufijo /-illo/.
En Tamaréu hay un conjunto de unas treinta estructuras de planta circular y rectangular que pasan por ser "parapetos de vecería" o chozos. Yo no he estado y no conozco fotos, pero pudieran ser "bellares" para los "bellos". Sea lo que sea, seguro que merece cuando menos catalogación.
"Reju": "entrecintos de roca formados en los estratos de los afloramientos calizos y que son aprovechados como una especie de terrazas o parcelas naturales para la siembra" (Herrerías). En el libro sobre toponimia del Nansa y Peñarrubia de la Fundación Botín.
Publicar un comentario