(1)
Interesantísima la explicación que da Apa de la extraña regla cabuérniga que comenté aquí. Lo podéis leer en Comentarios. Es por este tipo de cosas que da gusto tener un blog.
(2)
El lobo de Wall Street es una peli que hace ver que un tipo salido de madre se aprovecha del sistema capitalista y que termina mal porque es malo, muy malo, volviendo así, en la catarsis, el capitalismo a su cauce, que es el bueno. Es un caso parecido al que nos intenta vender el PP respecto a Bárcenas: un tipo malo, muy malo, que se ha aprovechado de un partido bueno, muy bueno.
El cine comercial hace muy bien su trabajo.
(3)
Un blog envidiable, aquí.
(4)
Tomado de aquí, en relación con la última novela de Irvine Welsh:
"Está muy bien que roben mis libros: es coherente con el mundo underground que describo… A veces, el éxito fuerza al establishment a introducir cosas en el sistema aunque vayan en su contra”. Y tanto, porque la trilogía es dura de forma y fondo: Skagboys vuelve a mostrar una cantidad infinita de juegos de argot rimados, palabras nacidas “de los insultos que se lanzaban los jefes de clanes antiguos cuando luchaban en representación de sus tribus".
Ésto ya soy yo el que lo escribe: me gusta el modo como los escoceses han traducido la lógica que subyace en las regueifas gallegas, por ejemplo, en la Iliada (los héroes se ponen verdes antes de las batallas) o en los piques de Cantabria de los que he tratado aquí, aquí y aquí.
(5)
Los chicos del Proyecto Mauranus tratan aquí y en menor medida aquí de punzones de hueso que ellos consideran instrumentos para tejer.
Pongo foto tomada de la última entrada suya que acabo de enlazar:
Pongo ahora cuatro fotos de un punzón de hueso que encontré en una casa gótica de Renedo:
Tiene la punta rota porque se me cayó al suelo y se partió. Ya lo siento. Su forma se adapta perfectamente a la mano. Es un instrumento muy ergonómico, aunque no lo parezca. No sé si por estar muy sobado por el uso, por la pieza que se ha seleccionado del animal, que es de por sí cómoda, o porque lleva algún tipo de trabajo previo. Puede que sea por una suma de todo.
Me dice un amigo cabuérnigo que este punzón servía para reabrir los joracos del collar de las vacas (las que no tienen hebilla, las que se atan con cuerdas) para meter los ristigos o restigos (que no voy a decir lo que son para que lo busquéis, aunque fácil se ve que son un tipo de cuerdas). Si lo habéis buscado, habréis visto que ristigu o restigu es una palabra de probable origen no latino (lo que puede significar que es previo a la conquista de Roma, pero no necesariamente).
Cada uno sabe de lo suyo, pero creo que los chicos del Proyecto Mauranus podrían estar un poco desenfocados (como mis fotos, que seguro lo están) en este tema. A menudo alcanzar la explicación de algo es prácticamente imposible desde un despacho (como el mío). Se me hace que éste es el caso de mi punzón: nadie sería capaz de encontrarle sentido fuera de su contexto concreto.
Por cierto, no sé qué nombre recibe este punzón. Lo que sí sé es que son muy frecuentes. Tanto, que se lo he ofrecido a mi amigo y él no lo ha querido, por común. En todo caso, si alguien lo quiere se lo doy sin problema. De hecho lo agradecería. Yo soy un poco desastre y, ya véis, ya le he roto la punta. Tengo miedo de cómo acabe.
viernes, 6 de junio de 2014
Resuelta la incógnita de la regla cabuérniga, el lobo y el capitalismo, modelos de excelencia, escritores escoceses con mala leche e, importante, explicación para los punzones de hueso de acuerdo con nuestra cultura tradicional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(450)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(445)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
▼
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
▼
junio
(12)
- Arte ndebele y patrones tradicionales cántabros, L...
- José Hierro y el pejinu, noticia de libro en monta...
- El paredón del claustro de la catedral, toponimia ...
- Valdenoja y Cuetu, arroz con amayuelas, amargados ...
- Gatu terráquiu, montañesismos, sarru, barru y tabl...
- Del progreso de la ciencia nacional, de ladrones q...
- La Fuente de Arriba / La Juente d´Arriba (Lamiña, ...
- De vidas en volandas, hijos bardaliegos rialis, ni...
- Toba, victimariu, libros al sol, jardines secos ja...
- Resuelta la incógnita de la regla cabuérniga, el l...
- Dos montañesismos, montañeses arrodiaos, los últim...
- De cuando las Tetas de Liérganes eran otras, de la...
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
5 comentarios:
Buenas.
La observación etnográfica (o el simple conocimiento de la cultura tradicional) puede llegar a ser muy importante a la hora de interpretar algunas piezas arqueológicas. El caso de los yunques de hueso para hoces dentadas (http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/Munibe/2004113121AA.pdf) quizá sea el mejor exponente, aunque hay más. Sin embargo, en el caso de los punzones de hueso de las cuevas del Portillo del Arenal y del Linar creo que no es así y que el ejemplo que mencionas no es válido. Desde la Prehistoria para acá ha habido muchos útiles de hueso apuntados, de tamaños y formas diversas, estando esa diversidad morfológica determinada por la función para la que había sido tallado cada uno de ellos. En las fotos que acompañan a tu texto se observa bastante bien la forma de ese punzón que encontraste y queda muy claro que no tiene absolutamente nada que ver en ese sentido con los que estamos estudiando (aparte de que tienen punta y ni siquiera eso, ya que la de estos últimos es muy roma y la del otro está muy viva, lo que por cierto tiene todo el sentido, sabiendo para qué se usan, según el testimonio que has recogido). Los del Portillo y el Linar son lo mismo que en Inglaterra se conoce como "pin-beaters", en Francia "poinçons de tisserand" y en Portugal "separadores". Los hay con forma biapuntada (los más frecuentes en el mundo anglosajón) y también con un extremo en forma de espátula, (como es el caso de los franceses, los portugueses y los de aquí) y se utilizarían para deshacer nudos y separar la trama de la urdimbre en algunos telares verticales de la Antigüedad y la Edad Media. Hay muchos y buenos paralelos en esas zonas de Europa y su clasificación como instrumentos relacionados con la actividad textil, concretamente con el tejido, parece fuera de toda duda en la literatura arqueológica. Como decía Enrique en la entrada del blog, ahora mismo estamos terminando un artículo sobre "huellas de uso" en estos objetos y en el que ampliamos algo el tema de las referencias y los paralelos. Y digo que ampliamos porque hace ya unos años publicamos otros dos en los que proponíamos esa identificación: mi trabajo de fin de máster, donde pueden verse algunos de esos paralelos (https://www.academia.edu/962247/LA_UTILIZACION_DE_LAS_CUEVAS_EN_CANTABRIA_EN_EPOCA_VISIGODA._LOS_CASOS_DE_LAS_PENAS_LA_GARMA_Y_EL_PORTILLO_DEL_ARENAL), y un artículo dedicado a los instrumentos textiles tardoantiguos y altomedievales en Cantabria donde les dedicamos más espacio y lo tratamos con detalle (https://www.academia.edu/962238/Instrumentos_relacionados_con_la_actividad_textil_de_epoca_tardoantigua_y_altomedieval_en_Cantabria). No voy a destriparlo ahora (el nuevo), pero sí te adelanto que punzones similares a los de estas dos cuevas aparecen representados en algunas estelas funerarias de época romana, en manos de tejedoras (en uno de los casos, incluso utilizándose en el telar). Y que las "huellas de uso" parecen compatibles con la interpretación que hicimos.
En cualquier caso, muchas gracias por la información.
Un saludo
Gracias José Ángel por la respuesta. ¿Qué más puedo decir? Lo último: Si vas a Carmona vete a la posada El Puente y pregunta; pregunta por los punzones (los hay de muchos tipos) y también por los "juchos": unas como espadas o lanzas que se empleaban para caza mayor. Bueno, pregunta por todo, que lo merece. Y el cocido que dan, también.
Gracias y suerte con todos vuestros proyectos. Somos muchos los fans.
Mi abuelo lebaniego tenía una cuerna de corzo para hacer joracos en correas y similares. Lo mejor era la historia que me contaba de cómo se hizo con la cuerna...
Saludos, Pablo
Sí, es uno de los tipos de punzón que más se empleaban, un cuerno de corzo con una sola púa con la roseta de base para adaptarla a la palma de la mano o simplemente un trozo de cuerno de la parte de la punta. Hay otro tipo de punzones de hueso a modo de aguja con el que se abría la guía para recoser cueros con guita ensebada. En los "menesteres"(costureros)de nuestras abuelas habíalos ricamente tallados que se usaban para fines similares, se sacaban de las "cuezas" de las vacas y toda matrona montañesa lo prefería blanco como la leche.
Apa.
Muchas gracias por lo de Carmona: me apunto la información (me interesa todo, pero especialmente lo de los "juchos". Lo que no sé es cuándo podré ir y me temo que será dentro de un par de años mínimo.
Publicar un comentario