El Dr. Juan González-Aguilar pertenenció a la primera generación de Jefes de Servicio de la Casa de Salud Valdecilla, inaugurada en 1929 (aunque de forma efectiva no antes de enero de 1930). Falleció en el exilio argentino.
No sabía que fue él quien ayudó a cruzar la frontera a Antonio Machado y a su madre.
Vivía en la casa que está al lado de los jardines de Piquío. Estuvo un tiempo cerrada y de un día para otro la ocupó una familia que supongo estaría vinculada a Falange, que es quien se ocupaba de estas usurpaciones.
Artículo muy interesante recién publicado por Mateo Aguilar y Martín Alonso Zarza en CTXT titulado "Los González-Aguilar, la estela del exilio republicano en Argentina", aquí.
viernes, 30 de noviembre de 2018
Colocando píxeles
A raíz de la tramitación de la Ley de Protección Animal de Cantabria el EDM publica una foto de la Gata Negra de Carasa en la que pixela la cara de una niña, cumpliendo así con la Ley de Protección de Menores, pero no la del niño que asoma con la cara pintada con bigotes de gato.
Es una foto, mejor dicho, es una edición de foto maravillosa.
Aprovecho para recomendar la lectura del último artículo, estupendo, de Raúl Molleda en eldiariocantabria.es titulado "El tiestu, la jaula, el pisu":
"Y cumu no somos a rompé-la jaula ena que vivimos, matamos la soledá, la angustia y la murnia enjaulando cumu propiedá a las plantas y a los animalis con nós. Mos atrevemos a enjaular a los demás porque no mos atrevemos a ser libris. Los atormentamos a ellos y sacándolos de la naturaleza, pretendemos creer que la muéstra vida es mas natural. Nel sú secuestru queremos veé-la muéstra libertá. Dimpués de ber quitauli l'espaciu a la mayuría de las especiis de plantas y animalis de la Tierra, secuestramos a los que quedaban libris pa jacelos acompañantes forzosos ena muéstra particular tragedia, inventando otra pa ellos, dándolis la sú parti de tormentu cumu si eso escargara parti de la muéstra carga de humanu atormentáu."
La Gata Negra de Carasa celebra, precisamente, la suelta del animal.
jueves, 29 de noviembre de 2018
Sobre la primera parte del topónimo Tudanca
Hay una Tudanca en Burgos y otra en el límite montañoso entre el Nansa y el Saja, de la parte del Nansa, un promontorio o espolón aparentemente de gran entidad (solo lo conozco por mapa topográfico y fotografía aérea, y está cubierto de arbolado) que asoma al Saja, además del Tudanca pueblo que todos conocemos.
Sobre la primera parte del topónimo Tudanca, aquí, artículo en corso que se puede traducir fácilmente gracias a, por ejemplo, babylon o el propio traductor automático de google.
Tudancu, 1935.
Sobre la primera parte del topónimo Tudanca, aquí, artículo en corso que se puede traducir fácilmente gracias a, por ejemplo, babylon o el propio traductor automático de google.
Tudancu, 1935.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Buenos maestros
Ayer fue el día del maestro. Mis padres son maestros, o eran.
Ayer terminé los distintos cursos que imparto a lo largo de todo el año en diferentes sedes. En cada curso los alumnos me evalúan, uno por uno.
Pongo a continuación comentario que ha hecho una doctora de Valdecilla (lo digo por la letra, porque las evaluaciones son anónimas) del curso de ayer:
Mis padres son maestros, o eran, pero esto ya lo dije.
Ayer terminé los distintos cursos que imparto a lo largo de todo el año en diferentes sedes. En cada curso los alumnos me evalúan, uno por uno.
Pongo a continuación comentario que ha hecho una doctora de Valdecilla (lo digo por la letra, porque las evaluaciones son anónimas) del curso de ayer:
Mis padres son maestros, o eran, pero esto ya lo dije.
martes, 27 de noviembre de 2018
Nuestros montes sagrados
Las pirámides egipcias son tumbas. Las pirámides mayas, observatorios astronómicos. Y los zigurats escaleras por las que bajaban las divinidades del cielo a la tierra (su envés fue la Torre de Babel, que era una escalera para subir, de ahí que terminara mal). Esta idea de los dioses entre nosotros la heredaron los griegos y los cristianos.
¿Qué son nuestros montes sagrados?
Hay quien dice que montes como Mozagro, literalmente "monte sagrado", de etimología irrefutable, se explican por haber sido sitios remotos donde los huídos escondían imágenes sagradas que luego fueron apareciendo de forma milagrosa incluso en tiempos recientes. Destacan los casos de imágenes de vírgenes que aparecen en lugares incómodos, los templos se empiezan a construir más cerca pero por la noche los animales las devuelven a sus lugares originales. Pasa con la Virgen de Latas, la de la Luz en Aniezo, la del Mar en Santander, la del Moral o la de Valvanuz, cuya imagen está al pie del río y no en el templo. Este es un tema que no se ha estudiado entre nosotros.
En Miengo una familia conserva una imagen que apareció recientemente en un pozo de un acantilado, aquí.
Peña Sagra es un monte cuyo topónimo también parece pertenecer a este campo semántico, pero hay dudas. Se manejan tres opciones: la primera, que bascule entre sagrada y execrable, aquí; la segunda, que efectivamente fuera sagrada pero con "participio fuerte" (aportación de TA) tipo cansu por "cansado" o pagu por "pagado"; y la tercera, que tuviera que ver con el árabe sagra, literalmente "frontera".
No son raros los arabismos entre nosotros, aquí.
¿Eran montes sagrados antes del cristianismo y cristianizados después? Sí parece, porque el cristianismo que yo sepa no suele andar sacralizando montes así como así. Solo como recurso sincrético (sumatorio) y eso cuando hacía falta convencer (que, llegado un punto, dejó de ser necesario). Aunque no perdamos de vista la opción antes apuntada: que fueran montes "vacíos" desde un punto de vista religioso donde se escondieron imágenes que luego fueron apareciendo poco a poco, sacralizándolos. Se me hace un poco forzado, pero podría ser el caso.
Luego hay montes cuyo topónimo remite a creencias precristianas, como Monte Hano (Santoña), Isla de Hano (actual Península de La Magdalena) o Pico Jano, quizá del latín FANUM, "templo" o "lugar consagrado", aquí.
Y por último montes cuyo topónimo no da pistas, pero que acogen santuarios estratégicos (como Las Lindes, que si no me equivoco está construido encima de un túmulo megalítico) o con tradiciones bien significativas, como la que describe una trova bastiana, que cuando se pasa por Peña Lumbrera hay que rezar una salve para que el monte respete tu paso, aquí.
La creencia asociada a Peña Lumbrera me parece que lo explica todo: los montes sagrados con vírgenes o sin ellas. Ni tumbas, ni observatorios, ni escaleras: solo nosotros en lo que nos rodea, precavidos, aquí. Es un estadio cero de la mente humana que se manifiesta en una tradición milenaria nuestra (remarco lo de nuestra porque nos compromete más) que creo necesario estudiar y cuidar.
¿Qué son nuestros montes sagrados?
Hay quien dice que montes como Mozagro, literalmente "monte sagrado", de etimología irrefutable, se explican por haber sido sitios remotos donde los huídos escondían imágenes sagradas que luego fueron apareciendo de forma milagrosa incluso en tiempos recientes. Destacan los casos de imágenes de vírgenes que aparecen en lugares incómodos, los templos se empiezan a construir más cerca pero por la noche los animales las devuelven a sus lugares originales. Pasa con la Virgen de Latas, la de la Luz en Aniezo, la del Mar en Santander, la del Moral o la de Valvanuz, cuya imagen está al pie del río y no en el templo. Este es un tema que no se ha estudiado entre nosotros.
En Miengo una familia conserva una imagen que apareció recientemente en un pozo de un acantilado, aquí.
Peña Sagra es un monte cuyo topónimo también parece pertenecer a este campo semántico, pero hay dudas. Se manejan tres opciones: la primera, que bascule entre sagrada y execrable, aquí; la segunda, que efectivamente fuera sagrada pero con "participio fuerte" (aportación de TA) tipo cansu por "cansado" o pagu por "pagado"; y la tercera, que tuviera que ver con el árabe sagra, literalmente "frontera".
No son raros los arabismos entre nosotros, aquí.
¿Eran montes sagrados antes del cristianismo y cristianizados después? Sí parece, porque el cristianismo que yo sepa no suele andar sacralizando montes así como así. Solo como recurso sincrético (sumatorio) y eso cuando hacía falta convencer (que, llegado un punto, dejó de ser necesario). Aunque no perdamos de vista la opción antes apuntada: que fueran montes "vacíos" desde un punto de vista religioso donde se escondieron imágenes que luego fueron apareciendo poco a poco, sacralizándolos. Se me hace un poco forzado, pero podría ser el caso.
Luego hay montes cuyo topónimo remite a creencias precristianas, como Monte Hano (Santoña), Isla de Hano (actual Península de La Magdalena) o Pico Jano, quizá del latín FANUM, "templo" o "lugar consagrado", aquí.
Y por último montes cuyo topónimo no da pistas, pero que acogen santuarios estratégicos (como Las Lindes, que si no me equivoco está construido encima de un túmulo megalítico) o con tradiciones bien significativas, como la que describe una trova bastiana, que cuando se pasa por Peña Lumbrera hay que rezar una salve para que el monte respete tu paso, aquí.
La creencia asociada a Peña Lumbrera me parece que lo explica todo: los montes sagrados con vírgenes o sin ellas. Ni tumbas, ni observatorios, ni escaleras: solo nosotros en lo que nos rodea, precavidos, aquí. Es un estadio cero de la mente humana que se manifiesta en una tradición milenaria nuestra (remarco lo de nuestra porque nos compromete más) que creo necesario estudiar y cuidar.
lunes, 26 de noviembre de 2018
Fotón Estación de Biología Marina
Venden este negativo cristal de la Estación de Biología Marina de Augusto González de Linares por 75 € aquí.
domingo, 25 de noviembre de 2018
sábado, 24 de noviembre de 2018
Escontra y versus (y sus falsos amigos)
Durante un tiempo fue habitual encontrar el cántabro escontra utilizado con el significado castellano de "contra", así por ejemplo en una pancarta que ponía si mal no recuerdo "Cantabria escontra´l facismu", cuando el verbo cántabro escontrar significa "ir al encuentro de algo o alguien", es decir, casi lo contrario de lo que se pretendía.
A día de hoy es habitual verlo bien escrito.
En inglés versus significa "contra", "frente a", mientras que en castellano significa "hacia". Llevo utilizándolo mal todo este tiempo.
A día de hoy es habitual verlo bien escrito.
En inglés versus significa "contra", "frente a", mientras que en castellano significa "hacia". Llevo utilizándolo mal todo este tiempo.
Plantas invasoras en la machina de Santander
viernes, 23 de noviembre de 2018
Sobre la confluencia en Santander
"Algo en lo que han destacado todos los partidos es que se deben crear unos documentos de trabajo en la asamblea y los grupos de trabajo para que ningún candidato de cada formación quede abajo en la lista".
Leído en El Faradio, aquí.
Leído en El Faradio, aquí.
Desaparecida calle "Tremontoriu" santanderina
En 2016 Raquel y yo fuimos a una visita guiada al Cabildu d´Arriba o Barriu San Pedru (por la estatua que hay en la portada de la iglesia de la Callalta) organizada por La Libre de la mano del urbanista Miguel Ángel González Sugasaga, que nos explicó que las antiguas Ruamayor y Ruamenor estaban comunicadas por tres calles transversales: Tremontoriu, Vientu y Prietu, todas arrasadas no tanto por el incendio como por el pelotazo urbanístico que siguió al incendio.
Tremontoriu hoy suena sobre todo por ser el apodo de uno de los personajes de Pereda, que a su vez ha servido para dar nombre a otra calle santanderina. En mi opinión procede del latín TRANS- + MONS, MONTIS + -ORIUM que podría traducirse algo así como "a través del (o la calle que atraviesa el) lugar donde abundan los montes" o quizá más sencillamente "promontorio", con diferente etimología, pues en cántabro parece que el lugar montuoso se atraviesa mientras que en castellano es el lugar montañoso el que sobresale.
Entradas más atrás, concretamente aquí, ponía fotos de lo que probablemente fuera la esquina entre Ruamayor y Tremontoriu, el punto donde comienza precisamente el vaciado del Cierru Somorrostru (y que explica que la Catedral parezca estar en una isla).
Ayer me colé por la parte de atrás del solar e hice las siguientes fotos desde dentro.
La casa que asoma a la actual Ruamayor, y que es hoy un cascarón, termina del otro lado así:
No sé si la calle terminaba aquí o si solo lo hacía esta primera casa, a la que sucedía otra adosada. Creo que la buena es la segunda opción.
Detalle del portón con trasportín para hacernos una idea del tamaño:
El mismo portón desde el interior de la casa:
Detalle de dintel por dentro y herraje, y cierre de seguridad (barra metálica cuyo extremo está hoy hundido en el suelo):
Lo que queda de la calle Tremontoriu en sí, es decir, el espacio que media entre los restos de la casa antigua y la casa moderna:
Apenas cabe una mano que por supuesto no metí.
Vista del solar hacia la pared (de blanco) que daba a la calle Tremontoriu, con tres portones, el primero de los cuales es el de las fotos anteriores:
Vista de interior, de frente:
Vista de interior, de frente y un paso atrás para que se vea el zócalo sobre el que se eleva el edificio:
Restos que asoman en los cimientos del zócalo:
Restos de lo que pudo ser un arco interior o fachada primigenia:
Arco que se alinea con resto de muro que separa el primer portón de los dos restantes y que se puede ver en la siguiente foto súper movida (aquí es cuando creo que me clavé algo en el pie):
No sé si os acordáis que subiendo por la cuesta del Cine Los Ángeles te encontrabas a mano izquierda, nada más tomar la curva, una casa elevada con una barandilla que recorría todo el lateral en altura, en altura precisamente por el zanjón abierto tras el incendio, casa (que recuerdo tenebrosa) que también han tirado. Las fotos están hechas desde el solar de esta casa de Ruamenor, de la que no queda absolutamente nada. Entiendo que la esquina entre la calle Tremontoriu y Ruamenor estaría en esta casa, aunque, como apuntaba más arriba, pudiera ser que esta casa fuera posterior a la de los portones y que la esquina original estuviera en ésta, la de los portones, pero no lo sé. Sea como fuere, la de los portones tiene zócalo y dentro dos espacios claramente marcados además de por el empedrado por los restos de muro y arco.
Desde el solar de la casa de Ruamenor desplazándome hacia la derecha, foto del solar paralelo al de la casa de los portones que tenía acceso desde Ruamayor, que se ve al fondo:
Aquí no me metí. Es un sitio que sigue produciéndome mucha aprensión. Mis abuelos percibían este barrio con normalidad, un barrio céntrico, plural, mis padres trataron de olvidarlo (les ayudó el franquismo y si no acordaos por ejemplo de las escaleras con el quiosco en medio que parapetaban el arranque de la Cuesta del Hospital), mi generación lo temió (realmente el cruce entre la Cuesta del Hospital, Ruamenor y Calle San Pedro era durísimo) y nuestros hijos o sobrinos no se acordarán o si lo hacen será para gastar el dinero en las casas de apuestas que abrirán: cualquiera que sea el perfil, todos están marcados por la enajenación: ni a mis abuelos, ni a mis padres ni a mí mismo ni a los que me sucedan se nos ha reservado otro papel que no sea (votando o sin votar, dictadura o democracia, que para los que mandan lo mismo da) quedarnos mirando cómo los especuladores hacen y deshacen a su antojo.
Más a la derecha, el hastial de la casa que entradas más atrás, concretamente aquí, aquí y aquí, decía que es necesario rescatar:
Con restos de esquinal de casa desaparecida o muro de construcción anterior:
No quiero pensar mal, pero hay evidencias de terreno removido recientemente y aguas fecales que borbotean. Se ha acelerado el proceso de ruina. Ahora sí que sí es un peligro.
Más a la derecha, girando 90º y mirando ya a la Cuesta del Hospital:
No es que se hiciera de noche, es que la cámara de mi móvil no aguantó el contraste. Bajé al centro. Tampoco yo lo pude aguantar.
Tremontoriu hoy suena sobre todo por ser el apodo de uno de los personajes de Pereda, que a su vez ha servido para dar nombre a otra calle santanderina. En mi opinión procede del latín TRANS- + MONS, MONTIS + -ORIUM que podría traducirse algo así como "a través del (o la calle que atraviesa el) lugar donde abundan los montes" o quizá más sencillamente "promontorio", con diferente etimología, pues en cántabro parece que el lugar montuoso se atraviesa mientras que en castellano es el lugar montañoso el que sobresale.
Entradas más atrás, concretamente aquí, ponía fotos de lo que probablemente fuera la esquina entre Ruamayor y Tremontoriu, el punto donde comienza precisamente el vaciado del Cierru Somorrostru (y que explica que la Catedral parezca estar en una isla).
Ayer me colé por la parte de atrás del solar e hice las siguientes fotos desde dentro.
La casa que asoma a la actual Ruamayor, y que es hoy un cascarón, termina del otro lado así:
No sé si la calle terminaba aquí o si solo lo hacía esta primera casa, a la que sucedía otra adosada. Creo que la buena es la segunda opción.
Detalle del portón con trasportín para hacernos una idea del tamaño:
El mismo portón desde el interior de la casa:
Detalle de dintel por dentro y herraje, y cierre de seguridad (barra metálica cuyo extremo está hoy hundido en el suelo):
Lo que queda de la calle Tremontoriu en sí, es decir, el espacio que media entre los restos de la casa antigua y la casa moderna:
Apenas cabe una mano que por supuesto no metí.
Vista del solar hacia la pared (de blanco) que daba a la calle Tremontoriu, con tres portones, el primero de los cuales es el de las fotos anteriores:
Vista de interior, de frente:
Vista de interior, de frente y un paso atrás para que se vea el zócalo sobre el que se eleva el edificio:
Restos que asoman en los cimientos del zócalo:
Restos de lo que pudo ser un arco interior o fachada primigenia:
Arco que se alinea con resto de muro que separa el primer portón de los dos restantes y que se puede ver en la siguiente foto súper movida (aquí es cuando creo que me clavé algo en el pie):
No sé si os acordáis que subiendo por la cuesta del Cine Los Ángeles te encontrabas a mano izquierda, nada más tomar la curva, una casa elevada con una barandilla que recorría todo el lateral en altura, en altura precisamente por el zanjón abierto tras el incendio, casa (que recuerdo tenebrosa) que también han tirado. Las fotos están hechas desde el solar de esta casa de Ruamenor, de la que no queda absolutamente nada. Entiendo que la esquina entre la calle Tremontoriu y Ruamenor estaría en esta casa, aunque, como apuntaba más arriba, pudiera ser que esta casa fuera posterior a la de los portones y que la esquina original estuviera en ésta, la de los portones, pero no lo sé. Sea como fuere, la de los portones tiene zócalo y dentro dos espacios claramente marcados además de por el empedrado por los restos de muro y arco.
Desde el solar de la casa de Ruamenor desplazándome hacia la derecha, foto del solar paralelo al de la casa de los portones que tenía acceso desde Ruamayor, que se ve al fondo:
Aquí no me metí. Es un sitio que sigue produciéndome mucha aprensión. Mis abuelos percibían este barrio con normalidad, un barrio céntrico, plural, mis padres trataron de olvidarlo (les ayudó el franquismo y si no acordaos por ejemplo de las escaleras con el quiosco en medio que parapetaban el arranque de la Cuesta del Hospital), mi generación lo temió (realmente el cruce entre la Cuesta del Hospital, Ruamenor y Calle San Pedro era durísimo) y nuestros hijos o sobrinos no se acordarán o si lo hacen será para gastar el dinero en las casas de apuestas que abrirán: cualquiera que sea el perfil, todos están marcados por la enajenación: ni a mis abuelos, ni a mis padres ni a mí mismo ni a los que me sucedan se nos ha reservado otro papel que no sea (votando o sin votar, dictadura o democracia, que para los que mandan lo mismo da) quedarnos mirando cómo los especuladores hacen y deshacen a su antojo.
Más a la derecha, el hastial de la casa que entradas más atrás, concretamente aquí, aquí y aquí, decía que es necesario rescatar:
Con restos de esquinal de casa desaparecida o muro de construcción anterior:
No quiero pensar mal, pero hay evidencias de terreno removido recientemente y aguas fecales que borbotean. Se ha acelerado el proceso de ruina. Ahora sí que sí es un peligro.
Más a la derecha, girando 90º y mirando ya a la Cuesta del Hospital:
No es que se hiciera de noche, es que la cámara de mi móvil no aguantó el contraste. Bajé al centro. Tampoco yo lo pude aguantar.
jueves, 22 de noviembre de 2018
Tormenta en el ascensor, farol podado, nueces y avellanas, combinados y pértigas urbanas
(1)
En ascensor de nuestra antigua casa.
(2)
Podaron y se llevaron por delante un farol antiguo que no han repuesto. A estos árboles se subían los gatos callejeros.
(3)
En carnicería Torre de la C/ Floranes.
(4)
Garcetas (que no son garcetas pero no sé qué otra cosan son) y vacas, langostinos (que no son langostinos pero no sé qué otra cosa son) y lechuga.
(5)
En Bº San Francisco de Santander. Es éste uno de esos barrios de aluvión rural tan nuestros y por eso mismo tan olvidados.
En ascensor de nuestra antigua casa.
(2)
Podaron y se llevaron por delante un farol antiguo que no han repuesto. A estos árboles se subían los gatos callejeros.
(3)
En carnicería Torre de la C/ Floranes.
(4)
Garcetas (que no son garcetas pero no sé qué otra cosan son) y vacas, langostinos (que no son langostinos pero no sé qué otra cosa son) y lechuga.
(5)
En Bº San Francisco de Santander. Es éste uno de esos barrios de aluvión rural tan nuestros y por eso mismo tan olvidados.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Lamiña de Cabuérniga minera
No me lo tengáis en cuenta porque no es más que un fogonazo nocturno, aunque ya me había venido a la cabeza antes, pero me parece que Lamiña de Cabuérniga podría formar parte de un antiguo paisaje minero, y no solo por la etimología, aquí.
Juana María Capdeviele Sanmartín, bibliotecaria
"Juana María Capdeviele Sanmartín, pedagoga y bibliotecaria, fue la primera mujer jefa de una biblioteca de facultad, la de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, puesto al que accedió en 1933. Además desarrolló una importante labor como jefa técnica de la biblioteca del Ateneo de Madrid. En 1936 contrajo matrimonio con Francisco Pérez Carballo, quien sería designado, tras la victoria del Frente Popular, gobernador civil de A Coruña. En el ejercicio de su cargo, este fue apresado y asesinado el 25 de julio. Al llamar al Gobierno Civil para tener noticias de su esposo, se le comunicó que sería recogida -estaba embarazada- y conducida junto a él. Sin embargo, fue detenida y encarcelada y se la puso al tanto de la trágica suerte de su cónyuge. Finalmente, en la noche del 18 de agosto, justo un mes después del alzamiento, fue asesinada y su cuerpo se encontró con dos tiros en las proximidades de Rábade (Lugo)".
En El bibliocausto en la España de Franco (1936-1939) de Francesc Tur, aquí.
Foto de la biblioteca de la facultad en 1933.
En El bibliocausto en la España de Franco (1936-1939) de Francesc Tur, aquí.
Foto de la biblioteca de la facultad en 1933.
martes, 20 de noviembre de 2018
Presupuesto para lavado de imagen de SODERCAN
De aquel pastizal que se destinó a limpiar la imagen de SODERCAN solo he visto un especial Cantabria en el suplemento económico de corte ultraliberal de un periódico nacional acompañado de paginón de publicidad de SODERCAN, nada más. ¿Hay manera de saber en qué se ha gastado el dinero de forma desglosada? Por si no ha habido más movimientos que éste. Y si los ha habido, por saber si todos han sido solo publicitarios.
Confluencia santanderina noqueada
En su día Saro (IU-Santander) dijo que no se plantearía una confluencia con Podemos hasta que este partido no tuviera interlocutor válido. ¿Cuenta Lydia Alegria (Podemos-Santander) con la aprobación de la cúpula del partido morado en Cantabria? Parece que no. Y si no la tuviera es como si confluyera sola. Me temo que esta iniciativa tan loable tiene mal futuro. Esperemos que no termine (también) en escándalo.
lunes, 19 de noviembre de 2018
Pasera
"Del regionalismo al cantabrismo político: un paso necesario", columna de Marcos Martínez Romano en eldiario.es, aquí.
domingo, 18 de noviembre de 2018
"Sentir Madrid como si existiera un todo", fragmento
"Diferencias entre ayer y hoy: la movilización permanente de las tropas de la economía nunca genera Semanas Trágicas. Mañanas que empiezan como un corte de digestión. El capitalismo es el tiempo de los despertadores, que decapitan los sueños."
En el muy recomendable por valiente (el grado de exposición del autor es absoluto) y original (cualquier deriva situacionista lo es en la medida en que todos somos originales) Sentir Madrid como si existiera un todo: Geografía poética y etnografía reencantada de una ciudad (La Torre Magnética, 2016) de Emilio Santiago Muiño, aquí, a la venta en La Libre.
En el muy recomendable por valiente (el grado de exposición del autor es absoluto) y original (cualquier deriva situacionista lo es en la medida en que todos somos originales) Sentir Madrid como si existiera un todo: Geografía poética y etnografía reencantada de una ciudad (La Torre Magnética, 2016) de Emilio Santiago Muiño, aquí, a la venta en La Libre.
viernes, 16 de noviembre de 2018
Campo semántico tonada ("tonaa" o "toná") montañesa
Hubo un tiempo en que había foros y que éstos ardían. No fue el mío, mi tiempo. Un amigo me habló de la contribución valiosísima que hizo un tudancu en relación con la tonaa. Resulta que el mismo tudancu es lector de este blog. Le pedí que volviera a poner por aquí lo que escribió entonces en el foro, para no perderlo, y lo hizo. Pero quedó como comentario. Como el buscador del blog no trabaja contra los comentarios, lo subo ahora a primer nivel y lo pongo como entrada. Es lo que viene a continuación.
Tudancu:
Vamos a pescar dos interpretaciones como ejemplo que vienen a corresponderse con la misma cosa:
1- Los Garcilasos, Arrolla bien tus panojos, estrofa "Aunque me voy, no me voy, aunque me voy no me alejo, aunque me voy en persona no me voy en pensamiento".
2- Benito Díaz, no me acuerdo de cuál de las cintas, "Al pasar el río madre, al pasar el arroyuelo, al pasar el río madre se me ha caído el pañuelo".
- Son: La melodía.
- Golpe: Si hablamos de percusión sería lo que se dice el ritmo, si hablamos en una tonada ya sería un tiempo más o menos silábico (me faltan conceptos para explicarlo en lenguaje musical, lo siento).
- Aire: Sería el tempo, los garcilasos le dan más aire, va más rápido, benito canta más posau.
- Deje: Creo que tiene que ver con las escalas modales, con los intervalos entre notas, en el ejemplo puesto se diría que Benito le da otru deje (es probable que él cante una versión heredada familiarmente y los Garcilasos tiran de una versión o bien que cuando se recopiló la cantaron con otro deje o bien que el director de turno lo suavizara, lo desconozco, pero en sustancia son variaciones del mismo son).
- Retorneos: Melismas (en el cante libre asturiano o el navarroaragonés tienden a retornear en varios golpes mientras que el montañés tiende a ligarlos en un golpe al ser un canto menos libre que aquellos). Otros le llaman retorneo al vibrato...
- Tingle/Retingle: Vibrato, reverberación.
- Remate: Terminación de la frase intermedia o final, según estilo de cada cual hay quien tiende a hacer vibratos y cortarlos en seco, otros a ser más planos, luego se introduce la combinación de dejar o no languidecer alargando los finales (en estos temas habrá discusiones sin solución, es cuestión de gustos).
- Posau: Lento, pausado.
- Igualar: Acoplarse las voces (de personas y/o instrumentos), se puede hacer por arriba o por abaju, ya en intervalos no me meto para no meter la gamba, pero no tenemos que hablar excusivamente de una octava.
- Por arriba: En la escala alta (habitual en acompañamiento de gaita).
- Por abaju: En una escala baja (Benito, para acoplarse al rabel).
- Gorda, gordona (despectivamente, de vieja): Voz grave o que canta en escalas bajas.
- Clarina: Voz fina, transparente, (blanca?).
- Gajina: Voz que canta en escalas bastante altas o incluso, como era el caso casi general de las mujeres, en falsete. [nota: Respecto al falsete en las féminas, es algo prácticamente inexistente en las "neocantantes", aunque mayoritario en las antiguas. Aunque estoy desconectado desde hace años, recuerdo que una de esas pocas excepciones es Alba Gutiérrez y otra chica que también lo clavaba -ni idea del nombre pero la oí una sola vez en la radio y aluciné, probablemente fuese una investigadora que estudió el asunto a fondo y lo integró- pero la mayoría imagino que lo rechacen por ser algo extraño a los gustos actuales y pudiera ser incluso objeto de burla].
- Griju, grijíu: Despectivamente, voz estruendosa, que tiende al chillido.
- Atrunillar/Vucinglear: Despectivo, vocear, malentonado o estruendoso, etc.
- Azumbá: Ahí hacen una analogía con la voz de las zumbas [Nota de Serrón: zumba es el campanu o cencerro de yegua].
- Durmílas: Despectivamente cuando la combinación de retorneos, golpe, aire, etc., no es afortunada (volvemos a cuestión de gustos) y en caso exagerado parece más un canto gregoriano o curil que una tonada.
- Coger la toná: No desafinar.
- Ise: Desafinar.
- Trabajálas: Como en los bolos, es proveer la tonada de retorneos, vibratos... sin hacerlas planas.
- Alongálas: Que es capaz de hacerse oir a larga distancia.
- Vueltas: Son los melismas característicos de la asturianada (o la jota navarroaragonesariojana), como en varios golpes de voz, aunque nunca o raramente empleados en la montañesa.
Nota final de Serrón: Por favor, quien quiera hacer uso de este material tan valioso, que cite, no solo por respeto al autor y al blog, sobre todo al primero, sino por facilitar a todos la consulta del material original o fuente.
Tudancu:
Vamos a pescar dos interpretaciones como ejemplo que vienen a corresponderse con la misma cosa:
1- Los Garcilasos, Arrolla bien tus panojos, estrofa "Aunque me voy, no me voy, aunque me voy no me alejo, aunque me voy en persona no me voy en pensamiento".
2- Benito Díaz, no me acuerdo de cuál de las cintas, "Al pasar el río madre, al pasar el arroyuelo, al pasar el río madre se me ha caído el pañuelo".
- Son: La melodía.
- Golpe: Si hablamos de percusión sería lo que se dice el ritmo, si hablamos en una tonada ya sería un tiempo más o menos silábico (me faltan conceptos para explicarlo en lenguaje musical, lo siento).
- Aire: Sería el tempo, los garcilasos le dan más aire, va más rápido, benito canta más posau.
- Deje: Creo que tiene que ver con las escalas modales, con los intervalos entre notas, en el ejemplo puesto se diría que Benito le da otru deje (es probable que él cante una versión heredada familiarmente y los Garcilasos tiran de una versión o bien que cuando se recopiló la cantaron con otro deje o bien que el director de turno lo suavizara, lo desconozco, pero en sustancia son variaciones del mismo son).
- Retorneos: Melismas (en el cante libre asturiano o el navarroaragonés tienden a retornear en varios golpes mientras que el montañés tiende a ligarlos en un golpe al ser un canto menos libre que aquellos). Otros le llaman retorneo al vibrato...
- Tingle/Retingle: Vibrato, reverberación.
- Remate: Terminación de la frase intermedia o final, según estilo de cada cual hay quien tiende a hacer vibratos y cortarlos en seco, otros a ser más planos, luego se introduce la combinación de dejar o no languidecer alargando los finales (en estos temas habrá discusiones sin solución, es cuestión de gustos).
- Posau: Lento, pausado.
- Igualar: Acoplarse las voces (de personas y/o instrumentos), se puede hacer por arriba o por abaju, ya en intervalos no me meto para no meter la gamba, pero no tenemos que hablar excusivamente de una octava.
- Por arriba: En la escala alta (habitual en acompañamiento de gaita).
- Por abaju: En una escala baja (Benito, para acoplarse al rabel).
- Gorda, gordona (despectivamente, de vieja): Voz grave o que canta en escalas bajas.
- Clarina: Voz fina, transparente, (blanca?).
- Gajina: Voz que canta en escalas bastante altas o incluso, como era el caso casi general de las mujeres, en falsete. [nota: Respecto al falsete en las féminas, es algo prácticamente inexistente en las "neocantantes", aunque mayoritario en las antiguas. Aunque estoy desconectado desde hace años, recuerdo que una de esas pocas excepciones es Alba Gutiérrez y otra chica que también lo clavaba -ni idea del nombre pero la oí una sola vez en la radio y aluciné, probablemente fuese una investigadora que estudió el asunto a fondo y lo integró- pero la mayoría imagino que lo rechacen por ser algo extraño a los gustos actuales y pudiera ser incluso objeto de burla].
- Griju, grijíu: Despectivamente, voz estruendosa, que tiende al chillido.
- Atrunillar/Vucinglear: Despectivo, vocear, malentonado o estruendoso, etc.
- Azumbá: Ahí hacen una analogía con la voz de las zumbas [Nota de Serrón: zumba es el campanu o cencerro de yegua].
- Durmílas: Despectivamente cuando la combinación de retorneos, golpe, aire, etc., no es afortunada (volvemos a cuestión de gustos) y en caso exagerado parece más un canto gregoriano o curil que una tonada.
- Coger la toná: No desafinar.
- Ise: Desafinar.
- Trabajálas: Como en los bolos, es proveer la tonada de retorneos, vibratos... sin hacerlas planas.
- Alongálas: Que es capaz de hacerse oir a larga distancia.
- Vueltas: Son los melismas característicos de la asturianada (o la jota navarroaragonesariojana), como en varios golpes de voz, aunque nunca o raramente empleados en la montañesa.
Nota final de Serrón: Por favor, quien quiera hacer uso de este material tan valioso, que cite, no solo por respeto al autor y al blog, sobre todo al primero, sino por facilitar a todos la consulta del material original o fuente.
José Hierro y la guerra
Gran artículo sobre José Hierro de José Ramón Saiz Viadero publicado por eldiariocantabria.es, aquí.
jueves, 15 de noviembre de 2018
Jorge (coca), propuesta etimulógica
Ya eran más de las cuatru cuando salí de trabajar. Daba clas a las sieti, asina que tinía despaciu pa dir a casa, echar un gallatu y terminar Cabezas cortadas (Seix Barral, 2018) anantis de la trespuesta.
Estamos nel pisu nuevu dendi tuvía no hará vinti días y siguimos ensin curtinas. Estaba asejáu nel salón liendo y col sol espardiendo los sús rayos en parracil pola casa, el gatu nel mí senáu, cuando évate que levanto la vista y veo a una coca volando partallá de los cristalis, una coca encesa, encesa cumo calda. Y en allegando la coca al cristal, aposa cumo desibiéndosi: era un "jorge".
Y es entonz cuando cudo si no será "jorge" pol santu que aluchó contra´l bichu que alienda juéu, es dicir, contra´l dragón, cunucíu enti nós cumo "cúlebre", coca y santu y bichu asuntáos.
Termino´l libru. No volu arrecumiendo.
Levanta´l vulíu la coca y el sol la escurri hasta´l otru día a la mañana.
Marcho a dar clas. Ha escuricíu.
Estamos nel pisu nuevu dendi tuvía no hará vinti días y siguimos ensin curtinas. Estaba asejáu nel salón liendo y col sol espardiendo los sús rayos en parracil pola casa, el gatu nel mí senáu, cuando évate que levanto la vista y veo a una coca volando partallá de los cristalis, una coca encesa, encesa cumo calda. Y en allegando la coca al cristal, aposa cumo desibiéndosi: era un "jorge".
Y es entonz cuando cudo si no será "jorge" pol santu que aluchó contra´l bichu que alienda juéu, es dicir, contra´l dragón, cunucíu enti nós cumo "cúlebre", coca y santu y bichu asuntáos.
Termino´l libru. No volu arrecumiendo.
Levanta´l vulíu la coca y el sol la escurri hasta´l otru día a la mañana.
Marcho a dar clas. Ha escuricíu.
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Huertas santanderinas en día de viento
Siguiendo la línea de Los Castros:
Una:
Dos:
Tres:
Fijaos en que esta última presenta un muro especialmente cuidado a noroeste, que es de donde sopla el gallegu, considerado el peor viento.
Fijaos también en que está peraltada y con su parte elevada precisamente a noroeste. En la siguiente foto apenas se aprecia cómo repunta, pero algo sí. Se consigue ver entre los edificios, detrás de la furgoneta.
Las coordenadas UTM de esta última pieza territorial, fantástica, son:
X:434.454,71
Y: 4.813.421,73
Que al menos sirva para contradecir a los que digan que en Santander nunca hubo huertas (aquí si nos dejamos va a parecer que nunca hubo nada).
Una:
Dos:
Tres:
Fijaos en que esta última presenta un muro especialmente cuidado a noroeste, que es de donde sopla el gallegu, considerado el peor viento.
Fijaos también en que está peraltada y con su parte elevada precisamente a noroeste. En la siguiente foto apenas se aprecia cómo repunta, pero algo sí. Se consigue ver entre los edificios, detrás de la furgoneta.
Las coordenadas UTM de esta última pieza territorial, fantástica, son:
X:434.454,71
Y: 4.813.421,73
Que al menos sirva para contradecir a los que digan que en Santander nunca hubo huertas (aquí si nos dejamos va a parecer que nunca hubo nada).
Caminu
martes, 13 de noviembre de 2018
Plátano talado en la alameda
Cenitales
lunes, 12 de noviembre de 2018
Venta de huevos de gallina pedresa en Santander
Podas santanderinas
La librería anticuaria Astarloa de Bilbao vende un ejemplar del semanario Santander Cómico del año 1885 procedente de la que fuera biblioteca de José Luis Casado Soto donde se critican las podas que acomete el consistorio en el arbolado santanderino:
Es buenísima la versión del escudo municipal. Además de en los dalles, fijaos en la torre del oro sin remate, el barco sin velas y los santos sin aureola. Es de un humor finísimo. La fuente que aparece representada es, creo, la del Río de la Pila o Rulapila. Que siempre se haya hecho algo mal, en este caso las podas, y ya va para cien años y un cuarto, no justifica que se siga haciendo mal, más bien al contrario.
Es buenísima la versión del escudo municipal. Además de en los dalles, fijaos en la torre del oro sin remate, el barco sin velas y los santos sin aureola. Es de un humor finísimo. La fuente que aparece representada es, creo, la del Río de la Pila o Rulapila. Que siempre se haya hecho algo mal, en este caso las podas, y ya va para cien años y un cuarto, no justifica que se siga haciendo mal, más bien al contrario.
viernes, 9 de noviembre de 2018
De respeto
La Secretaria General de Podemos en Cantabria pide "respeto para Cantabria".
Si no fuera ya demasiado tarde lo que yo le pediría, y como yo muchos, es que ellos (el partido todo) se aplicaran el cuento.
Si no fuera ya demasiado tarde lo que yo le pediría, y como yo muchos, es que ellos (el partido todo) se aplicaran el cuento.
La labra
Una entrada pasada dedicada a la etimología del campurriano ampu ("fulgor de la nieve", del griego) generó una cadena de comentarios muy interesantes en los que se aportó como rescate la expresión tudanca ponese del abra / de labra (yo voto por la segunda opción) que se emplea para la forma que tienen los vaqueros de acostarse varios de canto y así ocupar menos espacio.
Traigo aquí el aporte porque lamentablemente el buscador del blog no reconoce los comentarios, para que no se pierda.
Nos preguntábamos entonces si esta expresión no podría derivar de alguna actividad maderera, del modo como se preparaban los troncos para trabajarlos. Yo creo que por ahí van los tiros: ponese de labra, como se hace con los troncos para someterlos a una actividad, la labra, que desconozco cuál pudiera ser. Pero no es seguro.
Esta noche me ha venido a la cabeza una posible conexión que pongo aquí por lo que pueda ser de provecho (el otro día me caí contra mí mismo y me clavé el codo en las costillas: el miércoles me hice unas placas y no tengo nada roto pero el dolor no me deja dormir, así que aprovecho): Peña Labra sabéis que por la vertiente purriega tiene forma de cubo. De ahí supongo que venga su nombre, del cubo, quiero decir, del cubo percibido como una peña efectivamente labrada o que aparenta estarlo. Pero de ser así sería *Labraa, con acento en la segunda, y no Labra, con acento en la primera. Pasa algo parecido con Peña Sagra (buscadla por favor en el blog, que hay bastante sobre ella), que si efectivamente estuviera haciendo referencia a una peña sagrada tendría el acento equivocado, cosa que me parece poco probable. ¿Qué está pasando ahí?
¿Tendrá que ver Peña Labra (de apariencia cúbica, poligonal) con la expresión vaquera ponese de labra?
Traigo aquí el aporte porque lamentablemente el buscador del blog no reconoce los comentarios, para que no se pierda.
Nos preguntábamos entonces si esta expresión no podría derivar de alguna actividad maderera, del modo como se preparaban los troncos para trabajarlos. Yo creo que por ahí van los tiros: ponese de labra, como se hace con los troncos para someterlos a una actividad, la labra, que desconozco cuál pudiera ser. Pero no es seguro.
Esta noche me ha venido a la cabeza una posible conexión que pongo aquí por lo que pueda ser de provecho (el otro día me caí contra mí mismo y me clavé el codo en las costillas: el miércoles me hice unas placas y no tengo nada roto pero el dolor no me deja dormir, así que aprovecho): Peña Labra sabéis que por la vertiente purriega tiene forma de cubo. De ahí supongo que venga su nombre, del cubo, quiero decir, del cubo percibido como una peña efectivamente labrada o que aparenta estarlo. Pero de ser así sería *Labraa, con acento en la segunda, y no Labra, con acento en la primera. Pasa algo parecido con Peña Sagra (buscadla por favor en el blog, que hay bastante sobre ella), que si efectivamente estuviera haciendo referencia a una peña sagrada tendría el acento equivocado, cosa que me parece poco probable. ¿Qué está pasando ahí?
¿Tendrá que ver Peña Labra (de apariencia cúbica, poligonal) con la expresión vaquera ponese de labra?
jueves, 8 de noviembre de 2018
El parque
Sé que va a costar creerlo, pero me parece que Raquel y yo vimos la famosa "reunión del parque" de una de las facciones internas de Podemos. ¿Fue en la acera con bancos que hay a la puerta del parking del Parlamento? Nos llamó la atención porque efectivamente era una reunión callejera y no parecía de amigos, no porque estuvieran discutiendo, que no, sino por la ansiedad que destilaban, como latidos de perro. Si no fue esa vimos otra. ¿Cuántas ha habido? Pero no, quita, quita..., no me interesa.
Carne corrompida caliente
En mi casa, cuando la carne empieza a pudrirse se dice que calez, del verbo calecer, del latín CALEO, CALESCERE, "calentar, calentarse". Infiero que la carne corrompida está calicía, aunque confieso que esta última forma nunca la oí.
He leído que calecer también vale por "acalorarse" o "entrar en calor", no así en mi casa, por eso matizo que lo he leído. Lo mismo en asturiano.
Entiendo que no es que la carne que se pudra se caliente, sino que la acepción que manejamos en nuestra casa pertenece a un campo semántico "calor" más amplio, más rico que el que hoy está operativo, con connotaciones o matices hoy extintos.
En asturiano calecer además de los significados apuntados (excluído el de mi casa) también vale por "meter, aumentar l’agua [un ríu, una riega]" quiero creer que de forma precipitada o abrupta, acalorada, por lo que pudiera facilitar su entendimiento. Tampoco este significado se encuadra en el campo semántico "calor" tal y como hoy lo entendemos, no al menos de forma evidente. Quizá se trate de otro testimonio, como el de mi casa, perteneciente a una gama más amplia de significados hoy comprometida.
Creo que los sustantivos cole y su variante col, así como calienda y cale, "baño rápido", "regañina" y "manotazo en la cabeza" respectivamente podrían estar emparentados.
Escribe Kirmen Uribe en el catálogo de la exposición ABC: El alfabeto del Museo de Bilbao dentro de la palabra "Heriotza" lo siguiente: "Siempre me ha llamado la atención que la palabra vasca para designar a la muerte (heriotza) albergue en su seno la palabra hotz (frío). Ignoro lo que la etimología dice al respecto, pero a mí me parece algo poético."
En vasco el cadáver (la carne que se pudre, a fin de cuentas) se enfría, que es lo que parece lógico. De dónde nuestra carne podrida caliente.
He leído que calecer también vale por "acalorarse" o "entrar en calor", no así en mi casa, por eso matizo que lo he leído. Lo mismo en asturiano.
Entiendo que no es que la carne que se pudra se caliente, sino que la acepción que manejamos en nuestra casa pertenece a un campo semántico "calor" más amplio, más rico que el que hoy está operativo, con connotaciones o matices hoy extintos.
En asturiano calecer además de los significados apuntados (excluído el de mi casa) también vale por "meter, aumentar l’agua [un ríu, una riega]" quiero creer que de forma precipitada o abrupta, acalorada, por lo que pudiera facilitar su entendimiento. Tampoco este significado se encuadra en el campo semántico "calor" tal y como hoy lo entendemos, no al menos de forma evidente. Quizá se trate de otro testimonio, como el de mi casa, perteneciente a una gama más amplia de significados hoy comprometida.
Creo que los sustantivos cole y su variante col, así como calienda y cale, "baño rápido", "regañina" y "manotazo en la cabeza" respectivamente podrían estar emparentados.
Escribe Kirmen Uribe en el catálogo de la exposición ABC: El alfabeto del Museo de Bilbao dentro de la palabra "Heriotza" lo siguiente: "Siempre me ha llamado la atención que la palabra vasca para designar a la muerte (heriotza) albergue en su seno la palabra hotz (frío). Ignoro lo que la etimología dice al respecto, pero a mí me parece algo poético."
En vasco el cadáver (la carne que se pudre, a fin de cuentas) se enfría, que es lo que parece lógico. De dónde nuestra carne podrida caliente.
Formas de ser / hacer
miércoles, 7 de noviembre de 2018
"Las noches del diablo", fragmento
"-¡Ven! Te llevaré conmigo a comer.
Le ofrece la mano. El niño, indeciso, la mira. Después, moviendo la cabeza, responde:
- Estoy sucio y la mancharé.
- ¡Qué importa! Anda, ven.
- Es usted muy buena.
- Calla. Soy mala, muy mala.
Con el niño de la mano comienza a andar. Sabe que no es lógico que lo lleve consigo, pero su propio aburrimiento le incita a hacer algo desacostumbrado.
(...)
- Este niño almorzará en nuestra compañía - dice ella seriamente.
(...)
- Pero Yolanda, ¿te has vuelto loca?
- Llamáis locos a los que hacemos una obra de caridad. ¡Qué pena me producís!
Michel se da cuenta de que por ese lado no se ablandará ella. Cambia el tercio.
- Le daré dinero."
De Las noches del diablo (C.L.A., 1970) de la escritora santanderina Alicia Canales.
Entradas más atrás presentaba como punto a favor de una obra de teatro santanderina de los años diez el tratamiento que hacía de la pobreza, contrario a la caridad (la misma óptica que supuso la modernización de la asistencia médica). Comparada con esta novela de los años sesenta, la obra de E. Torralva Beci se nos hace aún más valiosa.
Más atrás comentaba de otra novela santanderina de los años setenta que se podía leer no sin esfuerzo gracias a que servía como papel de calco de las miserias santanderinas de hace cuarenta años, amén de su interesante descripción del incendio de Santander. Pero Las noches del diablo ni siquiera. No la he podido terminar, francamente. Y no es por su temática, parecida a Oficio de muchachos (Seix Barral, 1963) de Manuel Arce, incluso me atrevería a decir que ambas están abordadas desde el mismo existencialismo de segunda vuelta o de influencia francesa neta (diferente del existencialismo solanesco de la más inmediata posguerra), novela, la de Arce, notable (por mucho que guste a poca gente), no es, entonces, como decía, por su temática que se hace difícil leer este libro de Alicia Canales, sino por la mano de la escritora, que va demasiado cargada de prejuicios para mí insoportables.
Le ofrece la mano. El niño, indeciso, la mira. Después, moviendo la cabeza, responde:
- Estoy sucio y la mancharé.
- ¡Qué importa! Anda, ven.
- Es usted muy buena.
- Calla. Soy mala, muy mala.
Con el niño de la mano comienza a andar. Sabe que no es lógico que lo lleve consigo, pero su propio aburrimiento le incita a hacer algo desacostumbrado.
(...)
- Este niño almorzará en nuestra compañía - dice ella seriamente.
(...)
- Pero Yolanda, ¿te has vuelto loca?
- Llamáis locos a los que hacemos una obra de caridad. ¡Qué pena me producís!
Michel se da cuenta de que por ese lado no se ablandará ella. Cambia el tercio.
- Le daré dinero."
De Las noches del diablo (C.L.A., 1970) de la escritora santanderina Alicia Canales.
Entradas más atrás presentaba como punto a favor de una obra de teatro santanderina de los años diez el tratamiento que hacía de la pobreza, contrario a la caridad (la misma óptica que supuso la modernización de la asistencia médica). Comparada con esta novela de los años sesenta, la obra de E. Torralva Beci se nos hace aún más valiosa.
Más atrás comentaba de otra novela santanderina de los años setenta que se podía leer no sin esfuerzo gracias a que servía como papel de calco de las miserias santanderinas de hace cuarenta años, amén de su interesante descripción del incendio de Santander. Pero Las noches del diablo ni siquiera. No la he podido terminar, francamente. Y no es por su temática, parecida a Oficio de muchachos (Seix Barral, 1963) de Manuel Arce, incluso me atrevería a decir que ambas están abordadas desde el mismo existencialismo de segunda vuelta o de influencia francesa neta (diferente del existencialismo solanesco de la más inmediata posguerra), novela, la de Arce, notable (por mucho que guste a poca gente), no es, entonces, como decía, por su temática que se hace difícil leer este libro de Alicia Canales, sino por la mano de la escritora, que va demasiado cargada de prejuicios para mí insoportables.
martes, 6 de noviembre de 2018
Mujeres bárbaras
"De pronto vio aparecer entre aquellas espesuras el rebaño de corderos, una masa compacta y unida, a la vez movible y desigual. Detrás caminaban, con ligero paso, el viejo pastor, la hija del Muriago y... Blanca. Cosa de un minuto tardaron en llegar al sitio en que Claudio se encontraba. Claudio, en un principio, solo para ver a Blanca tuvo ojos. Venía, pues Blanca, gritando:
- ¡Mire usted Lucerín, mire usted como vengo!... ¡En completo estado de salvajismo!... ¡Ha sido un día de libertad, de barbarie!... No se fije usted en mí, que no se puede mirarme! ¡que no se puede verme!...
(...)
[C]ómo nadie, al verla, hubiese dicho que era una señorita, sino que más bien la hubiera creído todo el que hubiera presenciado su arrojo una ruda labradora, hecha al penoso caminar por las selvas.
Complacidísimo escuchaba Claudio el relato y, como para confirmarle, se dirigió al viejo pastor:
- ¿Es valiente la señorita, eh?
El pastor no contestó nada. Blanca se rió.
- No le oye a usted... ¡es sordo como una tapia!
Luego, a su vez, llegó al oído del viejo y le gritó:
- ¡¡Que si soy valiente, pregunta este señor!!
El viejo, con impasible rostro, movió la cabeza en ademán afirmativo y continuó su paso igual y compasado, con la más absoluta indiferencia."
Amor de pobre de Ramón de Solano Polanco (La Novela Ilustrada, ca. 1900).
"Black angry woman forma parte de la creación de imaginarios misóginos y racistas sobre los cuerpos negros, afrodescendientes. La idea binaria de civilización-barbarie se reactiva constantemente en el plano de la racialización de las emociones. Lxs blancxs son educadxs, practican la diplomacia; nosotrxs peleamos, gritamos. Esto tiene que ver con el disciplinamiento del cuerpo y la relación entre cuerpo blanco civilizado, cuerpo negro salvaje. Las mujeres blancas son sutiles, estilizadas y bailan vals y ballet; nosotras somos grotescas y perreamos (no estoy diciendo que no existan personas negras-afrodescendientes que bailen ballet, sino que hablo de cómo operan los estereotipos raciales en torno a nuestros cuerpos y las prácticas que realizamos)."
De entrevista a Yos Piña publicada en publico.es con motivo de la exposición "Todos los tonos de la rabia" del MUSAC, aquí.
- ¡Mire usted Lucerín, mire usted como vengo!... ¡En completo estado de salvajismo!... ¡Ha sido un día de libertad, de barbarie!... No se fije usted en mí, que no se puede mirarme! ¡que no se puede verme!...
(...)
[C]ómo nadie, al verla, hubiese dicho que era una señorita, sino que más bien la hubiera creído todo el que hubiera presenciado su arrojo una ruda labradora, hecha al penoso caminar por las selvas.
Complacidísimo escuchaba Claudio el relato y, como para confirmarle, se dirigió al viejo pastor:
- ¿Es valiente la señorita, eh?
El pastor no contestó nada. Blanca se rió.
- No le oye a usted... ¡es sordo como una tapia!
Luego, a su vez, llegó al oído del viejo y le gritó:
- ¡¡Que si soy valiente, pregunta este señor!!
El viejo, con impasible rostro, movió la cabeza en ademán afirmativo y continuó su paso igual y compasado, con la más absoluta indiferencia."
Amor de pobre de Ramón de Solano Polanco (La Novela Ilustrada, ca. 1900).
"Black angry woman forma parte de la creación de imaginarios misóginos y racistas sobre los cuerpos negros, afrodescendientes. La idea binaria de civilización-barbarie se reactiva constantemente en el plano de la racialización de las emociones. Lxs blancxs son educadxs, practican la diplomacia; nosotrxs peleamos, gritamos. Esto tiene que ver con el disciplinamiento del cuerpo y la relación entre cuerpo blanco civilizado, cuerpo negro salvaje. Las mujeres blancas son sutiles, estilizadas y bailan vals y ballet; nosotras somos grotescas y perreamos (no estoy diciendo que no existan personas negras-afrodescendientes que bailen ballet, sino que hablo de cómo operan los estereotipos raciales en torno a nuestros cuerpos y las prácticas que realizamos)."
De entrevista a Yos Piña publicada en publico.es con motivo de la exposición "Todos los tonos de la rabia" del MUSAC, aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(450)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
▼
2018
(445)
-
▼
noviembre
(45)
- La familia González-Aguilar, exilio
- Colocando píxeles
- Sobre la primera parte del topónimo Tudanca
- "Arrimáu al llar", unu (con puntuación de diez)
- Buenos maestros
- Nuestros montes sagrados
- Fotón Estación de Biología Marina
- Forest Swords - Crow (Official Visual)
- Caras, nucas
- Escontra y versus (y sus falsos amigos)
- Plantas invasoras en la machina de Santander
- Sobre la confluencia en Santander
- Desaparecida calle "Tremontoriu" santanderina
- Tormenta en el ascensor, farol podado, nueces y av...
- Lamiña de Cabuérniga minera
- Juana María Capdeviele Sanmartín, bibliotecaria
- Ruraltivity
- Presupuesto para lavado de imagen de SODERCAN
- Confluencia santanderina noqueada
- Pasera
- "Sentir Madrid como si existiera un todo", fragmento
- Campo semántico tonada ("tonaa" o "toná") montañesa
- José Hierro y la guerra
- Jorge (coca), propuesta etimulógica
- Huertas santanderinas en día de viento
- Caminu
- Plátano talado en la alameda
- Cenitales
- Venta de huevos de gallina pedresa en Santander
- Ver ballenas (en el Cantábrico)
- Podas santanderinas
- De respeto
- La labra
- El parque
- Carne corrompida caliente
- Formas de ser / hacer
- "Las noches del diablo", fragmento
- Mujeres bárbaras
- En el Reto de Campuzano
- "Amor de pobre", fragmento de novela
- "Ampu" (campurriano), "alampar" y "alampáu" (monta...
- Catálogo General del Patrimonio Cultural de Cantabria
- "Itaxura"
- Carama
- Eduardo Torralva Beci, autor santanderino de "Verd...
- ► septiembre (43)
-
▼
noviembre
(45)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)