jueves, 30 de enero de 2025

Moneda romana relacionada con la familia Pol


La escena representada en esta moneda romana me trae a la cabeza el topónimo carredano El Pol, aquí. La foto está hecha en El Rastro de Madrid.

miércoles, 29 de enero de 2025

Necesidad de descabalgar

La nata bindicíu

Casiríu cántabru-vizcáinu en Liendu:

Ena lastra que asoma al acanci de la manu nel pipianu derechu (sigún amiras la jotu):


Puei que n´urigin juera pa poner al serenu la lechi y jacer nata.

(la nata bindicíu)

lunes, 27 de enero de 2025

Ejemplo de "teatro documento"

Aquí.

Coterón visto desde la mies de Sopeña

Desde la mies del Carmen de Sopeña: a la izquierda está Redomeca (en más que probable relación con el barrio de Meca en Ucieda), a la derecha La Cruz de Sopeña (donde el repetidor), debajo de La Cruz el barrio de Culapeña, y enfrente, entre Redomeca y La Cruz, asoma Coterón, aquí.

El setu que se ve perpendicular al punto de toma de la foto no sé de qué será.

Es una foto que tenía pendiente.

viernes, 24 de enero de 2025

Ecualizador

Pasó el tiempo. Esto es lo que pasó

Pusieron el busto de su antepasado al pie del portón que da paso a su finca, en el centro del pueblo, donde la bolera, subido a un pedestal. Era uno de los forasteros que pedía que le trataran de don. Pasó el tiempo. Esto es lo que pasó.

jueves, 23 de enero de 2025

Perdidos



Buscando la manera de salir del monte alcanzamos a ver la carretera pero no teníamos forma de salvar el río y llegar a ella. La segunda foto. La primera, el centro de Santander, también perdidos.

En las balconadas de Sonabia


Estas deben ser de las pocas casas antiguas que quedan en Sonabia. En "la balconada" (sic) se secaban los pimientos choriceros y en tiempo de suradas las alubias con caroncha (que luego servía para los jergones). Las alubias eran de muchos tipos. El vecino al que preguntamos recordaba con delicia la alubia "tolosana" (blanca), la alubia "de color" (roja) y la alubia "agarbanzada" (más redondita y clara que la de color). Solo queda la "tolosana". Se plantaban del pueblo al mar. El maíz se plantaba del pueblo al monte, más húmedo y en sombra. La hoja del maíz se llama pajariza. También se utilizaba para mullir los jergones. El grano se llama borona, que ya sabéis que es palabra prerromana, aquí. Salvo los chorizos, que quedaban en la balconada, todo lo demás se terminaba llevando al payu, que es el desván. 

La arquitectura actual es capaz de hacer lo que quiera con lo que le den. ¿Qué hacer con estas casas en las que la forma está ligada tan estrechamente a su función original, cuando esta se pierde?

martes, 21 de enero de 2025

La segunda acepción de "duendu"

Duendu además de "domesticado" significa (no en mi familia, esta acepción no la conocía) "cansado de trabajar".

El exceso de trabajo desactiva todo lo demás.

También en esto el cántabro sirve para explicar el presente.

En la ballena

 

Los huesos de la ballena:

lunes, 20 de enero de 2025

Foto política

Si lo pensáis, esta foto mía es súper política.

En Sonabia.

Gallaritas (montañés) u júgaras (lebaniegu)

 

Gallarita (montañés) vien del latín GALLA, col mesmu senificáu, y júgara (lebaniegu) puei que de POCULUM, "vasu", quiciás al treviés del mozárabi (lo cual asunta cona hestoria lebaniega cumu alcuentru de culturas).

La jotu está jecha ena Cruz (SO).

jueves, 16 de enero de 2025

El águila en la toponimia

Apunta RMG que la playa del Aila de Laredo, bajo un acantilado, probablemente deba su nombre a un águila pescadora. 

En Labarces está Niaila, de nial y aila, lo cual se puede traducir como "el nido del águila". En Cabezón de la Sal está Rulaila, "el río del águila".

Punta del Águila en el Buciero, Peñón del Águila en Isla o Sel del Águila en Cabuérniga son otros topónimos emparentados.

martes, 14 de enero de 2025

La voz de los pejinos

Me lloraban los ojos de mantenerlos abiertos para mirar por los prismáticos. Hacía mucho frío. Estábamos al final de un dique en un avistadero de Santoña. Un ave gritaba su nombre. No lo recuerdo pero se la conoce por sus gritos. Entonces RMG nos explicó que las aves marinas tienen voces finas porque si las tuvieran graves no se las oiría. Por eso los pejinos hablan agudo y cantando, concluyó, para hacerse oír en la mar.

lunes, 13 de enero de 2025

Dos libros de pesadilla

Cuánta, cuánta guerra de Mercè Rodoreda, aquí, y Mi vida en la Maleza de los Fantasmas de Amos Tutuola, aquí, son dos libros de aprendizaje del mal y sin esperanza, desoladores.

sábado, 11 de enero de 2025

Nueces y castañas

A mí me encantan las nueces, dice mi tía, de siempre: 

donde el río Merderu


donde Casa Minina, que se llama


hay una cambera que va a Terán

no lo sabía

pues sí: por ahí al ir y al volver del colegio, yo: paraba a comer nueces

y ríe

no sé si seguirá estando, ese árbol

me acuerdo también, continúa, de unos castañares que teníamos un poco más abajo del invernal que se ve desde casa

el de Chuchín

sí, responde

donde antes estaba la praería

allí, sí, allí teníamos unos castañares y resulta que tu otra tía y yo subimos un día y nos encontramos a una vecina apañando castañas

las de casa

sí, las nuestras, y nos dice: bien héis madrugáu hoy

¡vaya caradura, la señora!

y tanto. Eso nos dijo, y se las llevó

¿todas?, pregunto

no hombre, todas no, contesta, pero sí nuestras.

viernes, 10 de enero de 2025

Ena Pesa de Cabezón de la Sal

Aquella calleja nu tien salida, solu una puerta que da a un práu. La dueña la caltinía abierta pa que la vicina pudiera pasar a tender. 

Abora está cerraa.

Dos autobiografías de Federica Montseny

Dos libros que tengo en el trabajo de Federica Montseny sobre ella misma (fue Ministra de Sanidad durante la República, la primera de Europa) como exiliada, impresionantes. Súmese el libro de Teresa Pàmies que recomendé más abajo.

jueves, 9 de enero de 2025

"Los que se fueron" (Martínez Roca, 1976) de Teresa Pàmies, recomendación

Este libro de Teresa Pàmies sobre el exilio español a un año de morir Franco bien merece su reedición ahora que estamos de aniversario.

miércoles, 8 de enero de 2025

Presagios

Cuenta mi hermano que viniendo al pueblo a pasar la Noche Vieja cruzó volando una nuétaga al ras del haz de luz de los faros de su coche

que la vio asomar

desde la noche, como a una criatura del mar.

Luego yo la oí sullar en el fondo de coral del bosque ahogado en sombras. Se lo dije a mi madre y nos miramos asustados.

Poema d´Uxío Novoneyra

PAXAROS voando
o ámeto    do canto.

Cada sitio
ten un camiño
que non vai
más allá.

(gallegu)

*

PÁJAROS volando
l´ámbitu    del cantu.

Caa sitiu
tien un caminu
que nu va
más allá.

(cántabru)

Poema d´Uxío Novoneyra tomáu d´aquí.

martes, 7 de enero de 2025

Varios

(1)




En portal de Reinosa.

(2)



(3)


En el belén del hospital las casas de más cerca son montañesas. Lejos están las otras.

(4)


Esa florona de la puerta de un portal de Ontaneda ha servido de inspiración para un montón de elementos decorativos del pueblo, como por ejemplo el enrejado de la sucursal del Banco Santander que hay en la misma calle.

(5)


Discurso vacío.

(6)


Este montón de piedras sirve para guardar cuerdas. En Colláu (Ucieda / Barcenillas).

(7)


Por Las Antenas de Santander.

(8)


Hay quien utiliza papel de plata para no coger frío en el culo.

(9)


Tenía pendiente recomendarlo desde que lo leí en Madrid, donde está hecha la foto. La prota es de Maliaño Bajo, donde transcurre la acción.

(10)


Este portón en una casa de Sopeña de Cabuérniga (SO) es nuevo. Que cunda el ejemplo.

(11)


En La Jorcaa (Cabuérniga).

(12)


Hay gente muy tonta que se dedica a pintarrajear los montes. Encima ponen los topónimos mal: v.g. *La Forcada.

Habrá que subir con un estropajo para limpiarlo.

(13)


Deambulatorio.

(14)


Yo probando si el boli pinta. Y luego que por qué círculos en el monte.

(15)


Mausoleo pasiego.

(16)


Detalle en balcón de casa de Pechón.

(17)


Este puente de Fonfría es precioso, aquí.

(18)


Ganadería cántabra.

(19)


Hemos visto más veces estos pasos de la luz, muchos en la mies de Cabuérniga. La foto está hecha en Puerto Calderón.

(20)


Tapa en el bar Pico Cordel de Perines. Son pirujos. La foto está hecha en su tiempo y recuperada ahora.

(21)


Aminículos.

La foto está hecha en El Rastro de Madrid. Se la envié a un nansu y le hizo gracia que fuera necesaria tanta protección.

(22)


En Madrid también. Y también en relación con la buena suerte.

(23)



"Desciendo de montañeses, es decir, de hombres libres".

(24)


Este tema de las algas creo que tiene mucho recorrido.

(25)


Reproducción de cama romana. Está en el museo de Julióbriga. El retorneado me recuerda al de las camas que se hacían en Correpocu y esos pueblos altos cabuérnigos.

Archivu del blog