Subí ayer a la Sierra de Cos. Quería tratar de encontrar las pequeñas cuevas que podrían explicar el topónimo Cos,
aquí. Eso y que a la Sierra de Cos se puede llegar cogiendo un tren en Santander y me apetecía pasar el día en el monte.
La cumbre de la sierra es una explanada inclinada hacia el mar (recordemos que aquí sierra es un lugar donde echar el ganado antes que una sucesión de cumbres en forma de sierra) y que de espaldas se rompe en una especie de acantilado (al fondo se abre el barranco de La Degollaa) donde muchos salientes están intervenidos. Se pueden ver fotos en el anterior enlace. Quería saber si había más y más grandes, en particular dando vista a Cabuérniga.
Subiendo por la pista que está a la altura de la fuente de San Antón, lugar de quedada de los enamorados, llegando casi a la cumbre, torcí a la derecha para ir al encuentro de un castru que asoma:
Lo recorrí entero. Había sitios con un potencial enorme pero no vi ninguna huella ni prueba de nada en ellos:
Hay en varias rocas unos agujeros naturales que puede que hayan podido ser interpretados por los vecinos como tallas:

En las rocas de más al fondo me salieron unas cabras (es significativo):
Me metí por donde estaban ellas y regresé por la parte exterior de la cresta. Llegando casi al inicio encontré una talla:
"Serafín" y creo que algo más debajo, quizá "Cos".
Presté más atención y encontré dos paredes cerrando un recinto definido de forma laxa (no es evidente, te tienes que fijar):
Dentro de ese recinto hay una oquedad que presumiblemente ha sido utilizada como refugio de no sé si decir cabrero o pastor, por qué no Serafín. Se aprecia en la anterior foto a la izquierda.
Pongo coordenadas:
X: 400.028,84
Y: 4.792.578,66
Al marchar hice una foto del recinto:
No volví a la pista. Me metí monte a través en dirección a otro castru que se alcanzaba a ver desde este primer emplazamiento. Pronto encontré la antigua cambera. Es toda una experiencia seguir antiguos caminos perdidos.
En la foto se ve la cambera a la izquierda. El monte de enfrente es Piralba, en el arranque del Escudo de Cabuérniga.
Seguí la cambera hasta el nacimiento de un río en una vaguada (en los mapas aparece todo ese entorno identificado como Gamonal, y efectivamente hay muchos gamones), y luego continué monte a través. La cambera no sé a dónde conduce, quizá baje a la Hoz de Santa Lucía.
Entré al nuevo castru por la parte baja:
Ya iba sobre aviso. Trepé hasta arriba, donde presumía que podía haber otro refugio. Efectivamente, lo había:
Pared:

La oquedad:

Dentro:
En la vertical:
Por cierto, hay cerca un antiguo nogal que supongo haya plantado alguien.
Subiendo volví la vista atrás:
Coordenadas:
X: 399,978,59
Y: 4.792.190,34
Subí, subí y llegué a los Praos del Cuetu,
aquí. No pude internarme porque estaba el brezo muy crecido pero acordaos que es una finca subcircular con refugio rupestre asociado, en todo similar a los dos anteriores, que no conocía cuando descubrí este, lo cual plantea una pregunta muy interesante: si se supone que las
cabañas de los
seles dan lugar a
praos con
cabaña y luego estos a
invernales, ¿en qué lugar queda este refugio cabrero integrado en un
práu?
Dicho de otra manera, todo apunta a que en el caso de los Praos del Cuetu el punto de partida es un refugio rupestre cabrero que dio paso a un práu con cabaña (el propio refugio cabrero de origen) de donde se podía haber pasado a un invernal (no fue el caso). Pero hasta ahora creíamos que los praos con cabaña que desembocaban en un invernal partían de la cabaña de un sel y no de un refugio cabrero. Hay un nuevo factor ahí que obliga a repensarlo todo.
En resumen, estos dos refugios cabreros de, llamémoslo así, Gamonal (porque los refugios están a un lado y otro de la vaguada) representan el estadio previo a un práu con cabaña (Los Praos del Cuetu) que representa a su vez el estadio previo a un invernal (que en este caso no se llegó a constituir). Pero esta sucesión de estadios no es la que hasta ahora creíamos.
Otros temas en cuestión: lo primero de todo, hace falta confirmar que son refugios cabreros. Seguro que en el pueblo de Cos lo pueden aclarar. También convendría encontrar un nexo común con otros espacios similares, por ejemplo al pie de La Cambera de los Moros,
aquí. Y por último, saber si las cabras estaban al cuidado de niños y en particular de niñas, como creo,
aquí.
Por cierto, un caso parecido al de Serafín lo encontramos en Val de San Vicente. Hablando con un vecino nos dijo de un hermano que se había ido a la emigración. Le enseñamos la foto de un nombre tallado en el monte y resultó una talla hecha por su hermano al que no había vuelto a ver. Terminó llorando,
aquí.