jueves, 22 de mayo de 2025

"La memoria de un pueblo"

"La memoria de un pueblo", aquí.

Tengo que añadir que las lumbres a que hace referencia Manuel Llano probablemente remitan al hecho de que Viaña se haya quemado dos veces y no a que los "lobetos" hagan lumbres en el monte para con el humo espantar al lobo. Hay que someter ese párrafo a revisión.

Manifestación ¡No! a las macroenergéticas, sábado 31 de mayo desde Correos

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Bandera en la sede del Gobierno

En la sede del Gobierno de Cantabria de Puerto Chico han quitado el labaru, que ya estaba en un mástil aparte, para poner una bandera europea.

Yo no soy nada de trapitos, pero ya que lo presentaron como un logro del partido y que ahora venden la identidad cántabra como un pilar fundacional, el nuevo PRC podría empezar por ahí.

En el entorno de Cabezón de la Sal

(1)

En la mies hay un vecino que se está haciendo una pajareta:


Más aquí (punto 7).

(2)


Morenal (porque es de piedra, si fuera de madera sería istial) y paso (que en asturiano se llama saltadera, no sé en montañés).

(3)


Joracambre hecho con herraduras.

(4)



En este río (pero no aquí) recuerda mi madre su primer baño.

martes, 20 de mayo de 2025

Remontando

Ayer mi madre me dio una de las muchas coordenadas que sirven para desenvolverse en el valle: "adentro" por "río arriba".

Más aquí.

Dos lubinas

Le pregunto si mejor lirios o lubinas.

A ella los lirios no le gustan, dice.

A mí sí. Será porque los comía mucho de pequeño.

Será, responde.

Eran baratos, pregunto, y sí, confirma. Lo que pasa es que tienen que estar muy frescos, dice, y por fin entiendo la indirecta: entonces dame lubinas, pido.

lunes, 19 de mayo de 2025

Refugios ¿cabreros? en la Sierra de Cos e interrogantes que plantean

Subí ayer a la Sierra de Cos. Quería tratar de encontrar las pequeñas cuevas que podrían explicar el topónimo Cos, aquí. Eso y que a la Sierra de Cos se puede llegar cogiendo un tren en Santander y me apetecía pasar el día en el monte.

La cumbre de la sierra es una explanada inclinada hacia el mar (recordemos que aquí sierra es un lugar donde echar el ganado antes que una sucesión de cumbres en forma de sierra) y que de espaldas se rompe en una especie de acantilado (al fondo se abre el barranco de La Degollaa) donde muchos salientes están intervenidos. Se pueden ver fotos en el anterior enlace. Quería saber si había más y más grandes, en particular dando vista a Cabuérniga.

Subiendo por la pista que está a la altura de la fuente de San Antón, lugar de quedada de los enamorados, llegando casi a la cumbre, torcí a la derecha para ir al encuentro de un castru que asoma:



Lo recorrí entero. Había sitios con un potencial enorme pero no vi ninguna huella ni prueba de nada en ellos:


Hay en varias rocas unos agujeros naturales que puede que hayan podido ser interpretados por los vecinos como tallas:


En las rocas de más al fondo me salieron unas cabras (es significativo):


Me metí por donde estaban ellas y regresé por la parte exterior de la cresta. Llegando casi al inicio encontré una talla:


"Serafín" y creo que algo más debajo, quizá "Cos".

Presté más atención y encontré dos paredes cerrando un recinto definido de forma laxa (no es evidente, te tienes que fijar):



Dentro de ese recinto hay una oquedad que presumiblemente ha sido utilizada como refugio de no sé si decir cabrero o pastor, por qué no Serafín. Se aprecia en la anterior foto a la izquierda.

Pongo coordenadas:

X: 400.028,84
Y: 4.792.578,66

Al marchar hice una foto del recinto:


No volví a la pista. Me metí monte a través en dirección a otro castru que se alcanzaba a ver desde este primer emplazamiento. Pronto encontré la antigua cambera. Es toda una experiencia seguir antiguos caminos perdidos.


En la foto se ve la cambera a la izquierda. El monte de enfrente es Piralba, en el arranque del Escudo de Cabuérniga.

Seguí la cambera hasta el nacimiento de un río en una vaguada (en los mapas aparece todo ese entorno identificado como Gamonal, y efectivamente hay muchos gamones), y luego continué monte a través. La cambera no sé a dónde conduce, quizá baje a la Hoz de Santa Lucía.

Entré al nuevo castru por la parte baja:


Ya iba sobre aviso. Trepé hasta arriba, donde presumía que podía haber otro refugio. Efectivamente, lo había:



Pared:


La oquedad:


Dentro:


En la vertical:


Por cierto, hay cerca un antiguo nogal que supongo haya plantado alguien.

Subiendo volví la vista atrás:


Coordenadas:

X: 399,978,59
Y: 4.792.190,34

Subí, subí y llegué a los Praos del Cuetu, aquí. No pude internarme porque estaba el brezo muy crecido pero acordaos que es una finca subcircular con refugio rupestre asociado, en todo similar a los dos anteriores, que no conocía cuando descubrí este, lo cual plantea una pregunta muy interesante: si se supone que las cabañas de los seles dan lugar a praos con cabaña y luego estos a invernales, ¿en qué lugar queda este refugio cabrero integrado en un práu?

Dicho de otra manera, todo apunta a que en el caso de los Praos del Cuetu el punto de partida es un refugio rupestre cabrero que dio paso a un práu con cabaña (el propio refugio cabrero de origen) de donde se podía haber pasado a un invernal (no fue el caso). Pero hasta ahora creíamos que los praos con cabaña que desembocaban en un invernal partían de la cabaña de un sel y no de un refugio cabrero. Hay un nuevo factor ahí que obliga a repensarlo todo. 

En resumen, estos dos refugios cabreros de, llamémoslo así, Gamonal (porque los refugios están a un lado y otro de la vaguada) representan el estadio previo a un práu con cabaña (Los Praos del Cuetu) que representa a su vez el estadio previo a un invernal (que en este caso no se llegó a constituir). Pero esta sucesión de estadios no es la que hasta ahora creíamos.

Otros temas en cuestión: lo primero de todo, hace falta confirmar que son refugios cabreros. Seguro que en el pueblo de Cos lo pueden aclarar. También convendría encontrar un nexo común con otros espacios similares, por ejemplo al pie de La Cambera de los Moros, aquí. Y por último, saber si las cabras estaban al cuidado de niños y en particular de niñas, como creo, aquí.

Por cierto, un caso parecido al de Serafín lo encontramos en Val de San Vicente. Hablando con un vecino nos dijo de un hermano que se había ido a la emigración. Le enseñamos la foto de un nombre tallado en el monte y resultó una talla hecha por su hermano al que no había vuelto a ver. Terminó llorando, aquí.

viernes, 16 de mayo de 2025

"Ethan Frome" de Edith Wharton, recomendación

Este libro es excepcional. No puedo imaginar el impacto que seguro tuvo en su época.

De fondo está uno de los mensajes que nos dejamos Raquel y yo cuando ella está de tarde, yo de mañana y no coincidimos hasta la noche. Ella me dibujó un corazón en una servilleta de papel y yo le añadí la flecha.

Nada más terminar este libro me puse con La edad de la inocencia, que también tenemos en casa, junto con otros de la misma autora. Sí, nuestra biblioteca es buena. Llevo leídos solo unos pocos capítulos, pero (y matadme si queréis) al menos hasta ahora estoy encontrando muchos puntos en común con American Psycho de Breat Easton Ellis, que leí hace poco y me fascinó y horrorizó a partes iguales.

La casa tenía por dentro un bosque que tenía por fuera una casa, o la decisión

Han tirado hace tiempo una casa en la parte antigua de la C/ Vargas, donde la Plaza del Reenganche. Es la que está al lado del pasadizo. Han dejado su esqueleto de madera porque esas casas antiguas se aguantan unas a otras y si les quitan la de al lado pueden caer como fichas de dominó.

Canta un miruellu en la rotonda que está entre la C/ Burgos y la Alameda Primera. No recuerdo haberlo oído otros años. Reconozco un cedro del Líbano. No canta en el entramado del solar.

Pregunta sobre el color del sol a la vista de unos brezos de flores amarillas

Estábamos con unos amigos fotógrafos por Palombera y a la vista de estos brezos florecidos les pregunté por el color del sol: rojo o naranja, opinaron.

Más aquí.

Rosal nel portal

Esti rosal que crez nel esquinal duna casa baja de Lamiña es bien guapu. L´acomodu de las plantas enas casas montañesas (aquí, pinto´l casu) es un tema a estudiar.

jueves, 15 de mayo de 2025

La compañía

Recuerdo estar de noche en la mies de Urbina haciendo señales con la linterna de petaca a otros que estaban en La Cruz haciéndonos también señales. No sabíamos morse. Nos decíamos que no estábamos solos, solo.

Conferencia sobre torres medievales cántabras


Jesús y Ana están haciendo la labor de la Dirección General de Cultura.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Crítica a la nueva programación de TVE

Después de sacar una carrera en casa y otra fuera, además de un máster, me presenté a unas oposiciones en RTVE. La primera prueba fue multitudinaria. Se celebró en el IFEMA. Recuerdo que mientras nos sentábamos sonaba Björk por los altavoces. Aprobé y seguí adelante. No sé cuántas pruebas más superé. Hasta el último examen. Para entonces cabíamos en un aula, recuerdo, con mesas abatibles para dibujo técnico, de tan pocos como éramos. Una de las pruebas consistía en minutar los brutos de declaraciones de distintos líderes internacionales (tenías que proponer tu propio esquema de presentación) y yo me equivoqué en la localización de un conflicto, no recuerdo cuál. A esas alturas un solo fallo suponía quedarse fuera, y yo lo cometí. Me quedé fuera. Hice amistad con algunos de los que aprobaron y se lo merecían, eran los mejores.

Pasaron los años.

Luego llegó "La familia de la tele".

Trio Da Kali and Kronos Quartet - Eh Ya Ye (Official Music Video)

"A flor de agua", relato de Amós de Escalante, fragmento

El amor del protagonista no es correspondido, baja al Sardinero y se mete en la mar:

"Ya llegaba adonde solía ser término de sus acostumbrados viajes. Las lanchas boniteras venían a toda vela buscando puerto. Una de ellas pasó entre Juan y la playa. Conociéronle algunos marineros, antes por el lugar donde le veían, que por alcanzar las facciones de su rostro, y uno de ellos dijo:

- ¡Buena estrepada, don Juan! ¿A dónde se va? ¿Quiere entrar a bordo?
- Buenos días, Vicente, contestó el nadador, y ya la lancha, lanzada como saeta a impulso de sus dos anchas y cuadradas velas, iba a distancia que no podía salvar la voz humana.

Siguióle involuntariamente con los ojos, y aquella imagen de vida despertó una nueva tristeza en su corazón, que parecía haberlas agotado todas".

Del relato titulado "A flor de agua" dentro del libro En la playa de Amós de Escalante. Escuela Literaria Montañesa en estado puro, fascinante.

martes, 13 de mayo de 2025

"Tristeza" (Anagrama, 2023) de Jack Kerouac, fragmento y posible relación con "tez" / "tiez"

"Pasan camiones, autobuses, bramando, rugiendo, hasta los topes de usuarios que se dirigen a Tucuyaba, al Rastro, a Circunvalación, que van a la otra punta de la ciudad, calles embarradas por las que vuelvo a casa a las dos de la madrugada, pisando charcos sin que me importe, mirando las solitarias cercas y la melancólica telaraña de la lluvia al trasluz de las farolas. El pozo y el horror de mi entereza, los tensos músculos de la viriá que un hombre necesita para apretar los dientes y adentrarse en caminos solitarios en noche de lluvia sin esperanza de conseguir una cama caliente. Mi cabeza flaquea y se cansa de pensar en ello."

Nota de Antonio-Prometeo Moya, traductor: "Viriá: Energía, perseverancia, fuerza y conceptos parecidos. Es palabra sánscrita, propia del budismo, en el que tiene distintos valores según el campo doctrinal. Un poco más abajo se menciona a Ksitigarba, es un bodhisattva que ayuda a salir del infierno a los condenados."

De la novela Tristeza (Anagrama, 2023) de Jack Kerouac, p. 22.

Me parece que sánscrito (indoeuropeo) viriá pertenece a la misma familia que el castellano virilidad (distinta capa temporal) y que el latín viriditas, con un significado parecido al cántabro tez / tiez.

lunes, 12 de mayo de 2025

El origen de la representación de la "tez" o "tiez"

La señora de Renedo de Cabuérniga nos dijo que para sacar el esqueje de un ciruelo que había cerca de su casa (lo han talado) había que plantarlo con la punta hacia arriba para que cogiera tez o tiez, es decir, fuerza interior.

El pasado fin de semana cogimos de un talud de la mies de Lamiña (no recuerdo la palabra cántabra para talud, pero la hay) unas flores que salieron con raíz. Lo hicimos sin pensar porque de haberlo pensado no las habríamos cogido. Menos sabiendo que son unas flores raras que salen cada dos años, si salen.

Su raíz está doblada para arriba. De aquí la tradición de intentar sacar el esqueje doblando la punta para arriba, supongo.


Tras unos días en agua las hemos plantado en un cajón donde los jardineros del hospital hacen experimentos, a ver si tenemos suerte.

En un pueblo valluco de segundas residencias

Habían anunciado mal tiempo no, muy malo, y aún así subimos porque Raquel tenía la esperanza de que en la franja sur no hiciera tan malo. Subimos, dimos un par de vueltas más de las necesarias en las rotondas que encontramos, nos perdimos y llegamos al pueblo que no era pero que también nos valía. Nevaba sereno, nada de qué preocuparse. No había nadie. El pueblo estaba lleno de segundas residencias y de gatos que nada más vernos vinieron a por nosotros, a que les diéramos de comer. No estaban abandonados pero sus dueños no les habían dejado comida para tantos días solos. En los poyos de las casas platos limpios relucientes.

domingo, 11 de mayo de 2025

La música

Mi madre le canta a mi tía una copla desde el otro lado del móvil para ver si reacciona y lo hace, mi tía arranca a cantar con ella. De moza cantaba mejor de lo que bailaba, y también tocaba. Su pandereta, que no sé dónde está, la recuerdo con cintas de colores colgando y su nombre escrito en el parche.

Estamos a la sombra de un árbol del jardín de la residencia. Una señora en silla de ruedas va cantando tonadas con su hijo, más bien las canturrea, ella, el hijo canta bien, siguiendo todo a lo largo el alero de la fachada del edificio principal para protegerse del sol que cae a plomo pero al tiempo para darse calor. Cuando paran se abrazan.

La Mancha, propuesta etimológica

La etimología de La Mancha es discutida. Yo creo que puede compartir origen con el pueblo de La Almarcha, es decir, el árabe AL-MARG, "el prado".


La foto está tomada en un lugar indeterminado de La Mancha a principios de la primavera, cuando todavía  no aprieta el calor y es transitable.

sábado, 10 de mayo de 2025

Corrientes internas

Esta noche he soñado que los paisanos que levantaron El Paredón que protege Barcenillas de las crecidas del Saja a la altura del Puente de Piedra, aquí, se inspiraron en la gran cortina de roca rota a la altura de Selores, aquí.

Estuve leyendo de tapadillo en el Gil de Pombo un libro sobre mitos relacionados con el origen del fuego, este de Frazer, y alguna de estas historias debió sembrar la semilla para el sueño.

El abandono de la naturaleza

viernes, 9 de mayo de 2025

La puerta rota

Por debajo de esta puerta metían las manos las anjanas de Lamiña para robar la torta, aquí. Pregunté a la vecina que estaba sentada en el portal pero me dijo que no sabía nada, que ella no era nacida de allí. Pregunté entonces por la vecina que me lo había contado, que vivía en la casa de enfrente, y me dijo que tanto ella como su hermana habían muerto hacía unos años.

Sería genial que la puerta la comprara el METCAN antes de que en la próxima reforma la quiten y la quemen.

jueves, 8 de mayo de 2025

Paisaje focal

Posibles restos del antiguo "chozu" de Bustandrán


Estos restos de un chozu en la parte baja de la braña de Bustandrán podrían corresponder a los de la antigua foto que subí aquí.

Sus coordenadas aproximadas son:

X: 397.428,50
Y: 4.771.711,98

mapas.cantabria.es

miércoles, 7 de mayo de 2025

Curso soporte vital básico y desfibrilación semiautomática UC

Me pasa un amigo info sobre un curso donde aprender a actuar ante una emergencia:
  • Reconocer y actuar ante una parada cardíaca.
  • Realizar RCP básica y desfibrilación semiautomática.
  • Técnicas ante atragantamientos y posición lateral de seguridad.
  • Simulación de situaciones reales.
Tiene todo el respaldo institucional imaginable. Cuesta 100€ pero si tienes entre 25 y 64 años solo 30€. Más aquí.

El injerto

  




La base tiene que ser un buen árbol, por ejemplo un frutal silvestre porque sabes que está adaptado al terreno y va a aguantar. En Joces por ejemplo los hay, hay manzanos, y en más sitios. En el árbol raíz injertas el árbol que quieres sacar. Tienes que hacer coincidir la corteza, el borde, porque es por donde va la sabia. Si no lo hacen, pones una patata y la atas. 

Así lo hago yo, dice.

En el pueblo de Saja.

martes, 6 de mayo de 2025

Cuando la vida te vacía

Estamos con mi tía en la residencia. No es que no nos reconozca, es que ni siquiera nos mira, no sabe de nosotros. Aprovechamos para llamar por el móvil a mi madre y que hablen un poco. Mi madre le pregunta con el altavoz puesto que quién ha ido a verla, por nosotros, a lo que mi tía reacciona y responde: nadie.

"Bajando las vacas de Sejos"


Ena cabaña de Braña Oceju. El marcu es el del pueblu de Ruente, aquí. El papilucu es del añu pasáu.

En diez días subi el ganáu a Palombera y un mes dimpués a Sejos.

"Zarzu" en finca del pueblo de Saja



Zarzu en finca al pie de la carretera en el pueblo de Saja. En la primera foto se ve Peña Colsa al fondo.

viernes, 2 de mayo de 2025

Conferencia sobre "Patrimonio del Viejo Camino de Cabuérniga"

Mañana sábado conferencia de Ana Rubio (licenciada en Historia Moderna) y Jesús Ruiz (doctor en Prehistoria y Arqueología) titulada "Patrimonio del Viejo Camino de Cabuérniga" en el Ecomuseo de Valle, a las 18:30 h.

Tamballa

Tamballa es el bache abombado, aquí y aquí.

La utilicé en una traducción aquí.

Continuidad

En un reportaje que hay en internet sobre la cueva de Sopeña de Miera el periodista pregunta cuándo fue descubierta, a lo que la guía responde que nunca, que la cueva ha sido ocupada ininterrumpidamente hasta la guerra.

jueves, 1 de mayo de 2025

Mbongwana Star - Malukayi (feat. Konono No.1)

El libro que nos une o hace o ambas cosas a la vez, si es que son cosas distintas

No tomé nota de los libros que encontramos pero sí recuerdo que tras la limpieza del piso dejamos una edición moderna de Brañaflor.

Está en Torrevieja. Fue de un minero en León de origen cántabro y de su viuda, una tía mía, que abandonó la fábrica al casarse.

Archivu del blog