Mostrando entradas con la etiqueta Textu corrigíu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textu corrigíu. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Corrección sobre caballos de Guriezo y propuesta etimológica para "monchinu"

Todo fue que relacioné por distintos motivos los caballos de los montes de Guriezo con los de raza burgalesa losina y me equivoqué.

Mi idea era que si los caballos del norte de Castilla estaban en el oriente de Cantabria es porque también serían del oriente de Cantabria, aunque no se dijera. Siguiendo mi línea, se trataría de un caso parecido al del chacolí, que además de vasco es también cántabro, aunque los vascos lo quieran en exclusiva para ellos.

Sin embargo estaba equivocado: los caballos de Guriezo no son de raza losina sino de raza monchina, aquí. Estos caballos están además en peligro de extinción. Mi entrada errónea no ayudaba en absoluto a mejorar su situación crítica, por eso la he corregido, aquí. Aprovecho para pedir disculpas por el error.

En cuanto a la etimología de su nombre, a mí me han dicho vecinos de Guriezo que monchinu es porque son "de monte". Pero también cabe la posibilidad de monchinu porque mochan, por influencia de las vacas, que se dice que si no están hechas a la mano se vuelven agresivas, por eso que las corridas de toros de esta zona sean con vacas monchinas.

jueves, 13 de marzo de 2025

Acomodando "resmear" y "encogolmar"

Lo he corregido, esta mañana a primera hora proponía dejar resmear (de mi familia) para líquidos y encogolmar (de Lamasón) para sólidos, ambos verbos con el significado de "rebasar", pero ahora creo que sería mejor resmear para "rebasar" y encogolmar para "colmar".

sábado, 30 de septiembre de 2023

El Güertu de Jesús


Esa joyuca es El Güertu de Jesús. El dueñu cugía l´abonu de Cueva Cerviz, que tamién llamamos La Cueva de La Barbecha, diz.

Era un güertu atal, tinía de tóu.

Coordenaas UTM (nu son siguras, el terrenu es muy malu):

X: 403.137,18
Y: 4.799.384,63

viernes, 20 de mayo de 2022

La recepción

El palacio es de hace tres siglos.

Se levantó de nuevas, no hay nada dentro

nada previo, digo.

Salieron a recibirnos a la puerta del jardín.

Amenazaba galerna

pero todavía no se había puesto a llover.

Las hojas de los árboles cardaban el viento.

Yo me había echado crema protectora por si el sol

pero no había, toda la mañana sofocado

en el salón imperial, en el oriental

amarillo el primero y rojo el segundo.

Se oían los portazos, la corriente.

El viento levantaba alfombras persas

de miles de euros, de miles de hilos 

(no había sol y el ruido de las hojas

el ruido del jardín, ni sol ni charcos 

había, el ruido parecía de lluvia)

las alfombras, las pisé todas.

jueves, 5 de mayo de 2022

Pan pájaros destrucción

Me estaba esperando en la esquina de la carnicería

donde solemos cuando salgo tarde del trabajo

(esta semana llevo haciéndolo todos los días a las seis

cuando mi horario es hasta las tres:

como bocadillo en el despacho, por no salir

y ahorrar) para ir dando un paseo al palacio

y sacar entradas para la próxima obra de Mayorga

(con quien me carteo, a veces).

Pero de camino paramos a ver el escaparate de una librería

(no por mucho mirarlo lo cambian más a menudo

es algo que pasa con todos los escaparates que te gustan)

y resulta que se presenta un libro que estábamos esperando como agua de mayo

casualidades.

Termina el acto, lo compramos, nos lo dedica el autor

que nos da su contacto (y me decís, nos dice)

y regresamos a casa, pasada ya la hora

de ir al palacio de festivales.

Anochece tarde, así que diremos simplemente que:

atardecía.

Raquel se levanta a las cinco menos cuarto de la mañana

para ir al trabajo. Todavía no se han despertado

los miruellos, que son diurnos

pero necesitan silencio para cantar

de ahí que en la ciudad lo hagan de noche

pero no tanto. Ni los miruellos

ni los gorriones, a los que damos de comer

pan, uvas pasas a los miruellos

del barrio, muchos:

el ruido que hacen piando todos a la vez se dice en cántabro:

cantarazaña.

De camino a casa paramos en la plaza de la leña

a tomar una caña para que no termine el día tan pronto

y empiezan a rondarnos los gorriones

los del mercado próximo cuando cierra

que salen a pedir comida: a nosotros

por ejemplo:

cacahuetes que dan de tapa

restos de patatas fritas

o de mi bocadillo que llevo en la mochila

pan duro de ayer que lo compré grande

para que diera para dos días y lo que sobre para los pájaros, estos

por ejemplo:

al marchar les dejamos las últimas migas

en una repisa

pero no nos quedamos a ver si vienen

o no.


Hemos sabido que todos los partidos con representación en el Parlamento

todos, pero todos

están de acuerdo en permitir la construcción irracional en terreno rústico

destruyéndolo todo.

A ella, que madruga a las cinco menos cuarto

le cuelgan sombras bajo los ojos

que parecen nidos, como a mí

que salgo tres horas más tarde de lo debido

casi cada día.

Nos marchamos, cae el sol.

No sé a quién representa el Parlamento

para quién trabaja.

A nosotros no

para nosotros no.

lunes, 31 de enero de 2022

"Budañu", etimología

Budañu es palabra cántabra para una planta que no sabemos cuál es.

Es probable que proceda del latín BUDA, "espadaña", planta de la familia de las tifáceas, también conocida como "enea", "gladio" o "boga". Esta última podría compartir etimología con la cántabra budañu.

¿Será el budañu la espadaña?

Actualización:

El budañu no es la espadaña. El budañu es: Heracleum sphondylium, aquí.

miércoles, 20 de octubre de 2021

La Balsemana y Berculín

La Balsemana es una braña que sirve como referencia para el paso entre los valles del Saja y del Nansa. Es por este motivo que a este paso se le llama de La Balsemana, topónimo cuya etimología tratamos de desvelar aquí.

La braña es ésta:


Sus coordenadas son:

X: 391.3436,06
Y: 4.783.534,95

Tiene cabaña reconvertida en refugio:


Un vecino creemos que de La Lastra se refirió a este refugio como choza: en montañés, el femenino es comparativamente mejor que el masculino, que en este caso es chozu, lo que quiere decir que para este vecino la versión mejorada del chozu (pre 1500) es la choza, no la cabaña (post 1500). Ciertamente de la mejora del chozu cabría esperar la palabra choza. La aparición de la palabra cabaña, de dónde viene, por qué, etc., habrá que explicarla mejor.

En algunos mapas se llama La Balsemana al camino que recorre la línea de cumbres que va de La Collaa de Carmona a Tudanca, pero creemos que esto no es del todo correcto. Por lo que vamos sabiendo, este camino se concibe por secciones: el nombre depende del lugar al que vayas, es decir, Braña La Jaya si es a esta braña a la que vas, o de Negreu si es a esta otra. Si fuera así, también podría caber la posibilidad de que se llamara de La Balsemana si lo que buscas es La Balsemana o la conexión con Tudanca a través de ésta. Dependiendo de a quién preguntes, de cuál sea el destino, el nombre de este camino de las alturas será uno u otro.

Pero lo que es seguro es que La Balsemana es el paso que aprovecha los pernales o torales, es decir, las estribaciones del monte que conectan ambos valles en perpendicular, y que utiliza como referencia La Balsemana.

La Balsemana no es solo braña sino también peña. Cabe la posibilidad de que esta peña explique el vecino Berculín, probablemente de abiércol, que una vez un vecino de Cosío nos dijo que era lo que en Cabuérniga llaman garma pero que en realidad implica piedras más grandes y no sueltas, a diferencia de lo que se entiende por garma.

Berculín es un invernal redondo (es de suponer que antiguo sel) delimitado por árboles:


Es como Gullurín, aquí. En Berculín hay que sumar (el interior de Gullurín está devastado y si lo había no lo vimos) un árbol en el centro. El invernal se recuesta en la ladera.

La Balsemana y Berculín, dos emplazamientos excepcionales, como todo lo que les rodea.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Las Cruces cabuérnigas

Hablando con un vaqueru en La Cuchía (Barcenillas) nos dijo que la cumbre de la foto se llama La Cruz [ahora sabemos que es Cuetu Vaucíu, La Cruz es una braña que queda por detrás]. Sus coordenadas [las de Cuetu Vaucíu] son:

X: 397.362,27

Y: 4.788.631,28

[Las coordenadas de La Cruz son: X: 397.344,45 / Y: 4.788.514,33]

El pinar que aparece en la foto se llama El Pinar Las Terrazas. Ardió el año pasado. Los pinos que están a la izquierda y que se prolongan ladera abajo hacia Ruente conforman un bosque conocido como Jaedu (sic). Es de suponer que el pinar sustituya al hayedo de origen.

Son varios los montes del valle que se llaman La Cruz, así:

La Cruz de Sopeña:

X: 394.717,03

Y: 4.787.919,85

La Cruz que forma parte de la línea de cumbres que remata La Canalona, aquí, y cuyas coordenadas son:

X: 396.330,99

Y: 4.786.209,58

Otra que todavía no sabemos ubicar pero que debe estar en la línea de cumbres compuesta por Cuetu El Diestru y Teranucu, aquí.

Por el momento son, pues, cuatro: la que está encima de Barcenillas, la que está encima de Sopeña, la que está encima de Lamiña y la que podría decirse que está en el entorno de Carmona, también encima, aunque en terrenos comunales de Sopeña. Al menos La Cruz de Sopeña no está marcando ningún límite.

¿Qué son?

sábado, 10 de julio de 2021

Santander, ciudad secuestrada

La Policía Municipal de Santander sigue defendiendo que el ocio nocturno puede abrir hasta las tres de la madrugada. No es que cuando llamas digan que enviarán una patrulla a cerrar, dándote largas o efectivamente tomándoselo en serio, no: es que defienden que pueden estar abiertos. Cuando se les interpela con la ley en la mano te dicen que no todos están de acuerdo, que los hosteleros por ejemplo no. Así que ellos no hacen nada. O sea, que ya sabemos de parte de quién está la Policía Municipal de Santander: de la nuestra, la de los ciudadanos, desde luego que no.

La semana pasada lo mismo, que ellos no van a cerrar, y este viernes, transcurrido el plazo de incubación, hemos superado los 350 positivos en un solo día.

El martes próximo es más que probable que impongan el toque de queda. Será un mazazo. Por lo menos yo tengo clarísimo de quién es la culpa.

lunes, 8 de marzo de 2021

Pudrigueru [CORREGIDO]

Tras visita in situ, he corregido la entrada correspondiente al topónimo Pudrigueru, aquí.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Pudrigueru [CORREGIDO]

CORRECCIÓN: Las coordenadas de Coteru El Diestru son:

X: 392.694,39

Y: 4.790.604,28

mapas.cantabria.es

Yo antes había identificado Coteru El Diestru como Pudrigueru, equivocadamente.

Coteru El Diestru desde La Cuchía (encima del pueblo de Barcenillas), asomando entre El Escudu y los invernales de La Gándara.

Desde lo que aparece en los mapas identificado como Alto de Pie Campo.

A la altura de lo que aparece en los mapas como Bustillo.


A la altura de La Canal Tejera.

Si este monte es un vallejón, como me dijo un paisano del pueblo de Valle, esta elevación hace de tope en uno de sus extremos.

CORRECCIÓN: Es muy probable que Monte A reciba el nombre de esta elevación, por su forma cónica, elevación que seguro es conocida como Coteru El Diestru aunque cabe la posibilidad de que pueda recibir otros nombres.

CORRECCIÓN: Pudrigueru es una finca, antiguo invernal (en ruinas), que responde a las siguientes coordenadas:

X: 392.465,62
Y: 4.791.439,88


Curiosamente hay al menos otros dos topónimos cántabros emparentados con Pudrigueru, uno en Santiurde de Toranzo: Peña Podrida; y otro en Laredo: Monte Podrido, lindando con la ría.

No encuentro una explicación fehaciente para tales topónimos: Quizá se trate de emplazamientos podridos, del latín PUTRIDUM, por carcomidos, bien por causas naturales (argayos, las mareas, etc.) o por efecto de alguna actividad humana, como una cantera o un antiguo vivero de marisco para el caso pejino, se me ocurre.

CORRECCIÓN: A la vista de Pudrigueru, sí parece que el topónimo tenga que ver con un terreno difícil de aprovechar, en este caso por las escorrentías.

viernes, 22 de enero de 2021

El sol recién ido, origen de Ucieda, Pico Candiano, escaleras de Montehano, Bielva, el jardín de La Bajada de la Media Luna, La Ola de La Lastra, camino rehundido, mujeres de presos en Santander y autorretrato

(1)


Se les fue el sol (al gato y a la cal, a las cintas) y a mí también.

(2)


El invernal que se ve es Riberu. No es ahí donde dicen que nació Ucieda sino en otra finca llamada Santa Marina.

Para etimología de Ucieda, aquí.


(3)


Pico Candiano desde El Sable, entre Colindres y Laredo.

Hay dudas de si ése es el Pico Candiano o no. Yo siempre lo llamé así, desde crío, lo mismo que todo mi entorno, pero quizá estemos todos equivocados o es que quizá ese pico pueda recibir más de un nombre.

(4)


Escaleras que conducen desde los antiguos diques al interior del convento de Montehano / Montihanu (Escalante).

(5)


Bielva.

(6)


Hay un jardín privado en la comba que remata La Bajada de la Media Luna de Santander asalvajado y precioso que solo se puede ver desde la verja pero que aun así merece la pena visitar.

(7)


El día estaba sin fuerza, pero la ola que esperan los surfistas de la foto se llama La Ola de La Lastra por la lastra que avanza hacia el mar desde la playa, que es la de Canallave, y que llega a apreciarse a la derecha de la foto. Ese pequeño tramo es uno de los lugares de nacimiento del surf en Cantabria.

(8)


Esta foto está tomada en Asturias el año 1965. Aquí a este tipo de caminos los llamamos camberones, aquí y aquí.

(9)


Mujeres de presos republicanos a las puertas de la plaza de toros de Santander.

En relación, aquí.

(10)


Es un autorretrato de hace un año, en Torrelavega.

martes, 21 de julio de 2020

Fermentación cántabra

En La Raíz había un pirujal muy apreciado, puse como comentario en la entrada titulada "El Tíu Nel y la herba", aquí. No lo llegué a conocer. Iban mis tías de crías a por pirujos. El que sigue en pie es el de la huerta de al lado de la iglesia de Sopeña de Cabuérniga. De pequeños nos colábamos a por sus frutos. No sabíamos cómo tratarlos. Solíamos esperar a que cayeran al suelo y que se empodrecieran en la hierba, de donde los recogíamos, no del árbol, si es que la propietaria no los retiraba antes. Pero, sinceramente, desaprovechábamos casi todos. Supongo que entre mis tías y nosotros, es decir, en el transcurso de dos generaciones, se perdió el saber qué hacer con esta fruta, se perdió su condición de alimento.

Tampoco sé cómo se tratan los abadejos o nísperos. Solo queda un abadejal antiguo en una huerta de Valle.

Para comer este tipo de fruta hay que esperar que se ponga lo suficientemente pocha, pero no demasiado. Se dice entonces que está joyeca u oyeca. Es palabra que aprendí en Carmona de la mano de Apa. Este punto previo a pocho, a podre, que podemos identificar como fermentado, es cultural. Es un punto muy valioso. Lo estamos perdiendo.

Estamos perdiendo el tratamiento, el cómo obtener ese punto o cómo esperarlo. Estamos perdiendo el propio fruto, el árbol. Estamos perdiendo el gusto por esta fruta. Estamos perdiendo, en definitiva, conocimiento, diversidad, riqueza.

El NOMA de Redzepi, en Copenhague, uno de los mejores restaurantes del mundo, tiene un laboratorio dedicado específicamente a los fermentados, aquí. El Mugaritz de Aduriz, otro de los mejores restaurantes del mundo, también está centrado en fermentados, aquí. Lo mismo el Basque Culinary Lab, en San Sebastián, aquí.

Recomiendo la lectura del resumen del simposio organizado por el BCulinaryLab en torno a la fermentación el año 2016, aquí. Pongo como reclamo la imagen de promoción del mismo, precisamente un piruju fermentado según técnicas que prolongan las tradicionales del Cantábrico.

viernes, 15 de mayo de 2020

"Zarcea" (Tudanca) y "zarzu", propuestas etimológicas (versión corregida y aumentada)

Entradas más atrás, concretamente aquí, puse relación de topónimos del pueblo de Sarceda (oficial) / Zarcea (cántabro) en el municipio de Tudanca.

Pero nada dije sobre el propio topónimo del pueblo.

El cántabro Zarcea hay quien lo relaciona con el cántabro zalce, castellano sauce, en cuyo caso emparentaría con El Zalcéu de Sopeña de Cabuérniga, aquí y aquí. También hay quien lo hace con el castellano zarza.

Repasando el vocabulario de mi abuela bastiana recogido por mi tía Suca encuentro la palabra zarce con el significado de "juncos de las leras, en las orillas de los ríos, que cortaban mucho los gitanos para hacer cestos de mimbre".

Como primera conclusión, probablemente haya que revisar la etimología comúnmente aceptada de Zarcea y empezar a valorar la posibilidad de que signifique no sauceda ni zarzal, en castellano, sino juncal o terreno húmedo cubierto de juncos, y empleo juncos por desconocer a qué planta se refiere exactamente zarce.

Seguimos.

El castellano zarza es de origen desconocido, probablemente prerromano. De ser así empalmaría con el vasco zarizi, "zarza".

El castellano zarzo es el "tejido de varas, cañas, mimbres o juncos". El cántabro zarzu significa lo mismo, por ejemplo aquí y aquí. Es sinónimo de sietu. Según recoge mi tía de mi abuela, zarzu también significa "especie de trono, hecho de rústicas varas de avellano, utilizado antiguamente para sacar a las personas mayores o impedidas a tomar el sol. Por su capacidad a veces era usado también para sacar los vellones de las ovejas a secar al sol."

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que zarzo viene del latín SARCIRE, "remendar, zurcir". Esta etimología se explica por estar el zarzo entretejido, de ahí que se haga derivar del latín remendar o zurcir. Pero teniendo en cuenta el cántabro zarce quizá habría que plantearse no que venga del entretejido sino de los elementos entretejidos, que no es lo mismo. En este caso zarzo abandonaría la órbita latina y pasaría a formar parte de la familia prerromana de zarza, a la que pertenece el cántabro zarce.

Como segunda conclusión, entonces, cántabro zarzu (y castellano zarzo) es probable que esté emparentado etimológicamente con zarce (y castellano zarza) y que ambas sean palabras prerromanas.

Sería interesante establecer un mapa de difusión de zarzu y sietu, siendo la primera más antigua que la segunda, prerromana y latina, respectivamente. También sería interesante estudiar el porqué de la convivencia de estos dos sinónimos, por qué uno no acabó desplazando al otro. Tampoco estaría de más saber por qué zarza, siendo prerromana, apenas se utiliza entre nosotros en favor del romance raja y del, al parecer, arabismo barda. Quizá se trate de una sustitución que acabó por llevarse a cabo, la de zarza por raja y barda, a diferencia de zarzu y sietu, que acabaron conviviendo.

sábado, 2 de mayo de 2020

Primer día de alivio

Oímos un ruido persistente que no sabemos de dónde procede.

No somos los únicos.

Hemos bajado los plomos, cerrado la llave del agua. Otros también lo han hecho. No parece que seamos ninguno de nosotros.

Hemos apagado las luces del portal y de las escaleras.

Tenemos las llaves de la comunidad de cuando fuimos presidentes el año pasado. Los de este año se han ido.

Pudieran ser las tuberías del agua. Dice el fontanero que lleva nuestro portal que no tenemos bomba. No sabemos cómo nos llega el agua. En el ayuntamiento no nos cogen el teléfono.

Anoche bajé la basura y aproveché para llamar al telefonillo de uno de los vecinos con más edad. Tiene un bajo con arcones. Pero en su opinión el ruido viene de fuera.

Ha sonado el despertador a las seis de la mañana. El cielo rojo. El sol se nos ha adelantado. También los pájaros.

Los mirlos se mueven por parejas. Se posan en el alero.

Hay también una urraca que no está.

Y un autillo que es una grabación para espantarlos.

Guantes de látex, mascarilla quirúrgica, los mirlos sosteniendo el silbido, los primeros rayos de sol prendidos del pico.

La lumbre se prepara como un nido boca abajo. Mi madre enseñándome en la penumbra de la casa de Sopeña. El papel prendido dentro.

Sopla.

Pero ten cuidado con el humo.

Sopla como hace la lechuza del alero.

Los mirlos en el edificio de enfrente.

A estas horas no hay nadie.

Las farolas todavía encendidas. Pero la luz no llega a tocar el suelo, se diluye en el amanecer.

Han brotado los árboles. Desde nuestra casa se ven limoneros, impertérritos. Si han cambiado no lo hemos notado.

Nosotros tampoco hemos cambiado el uno para el otro.

El cerezo lo tuvimos que podar porque no podía sostener las ramas. En dos años reverdecerá, si lo hace.

Verde también en los resquicios de las baldosas.

Evitamos a los barrenderos por lo que puedan levantar del suelo.

Está pegajoso, oscuro.

La luz no llega.

Nos damos la mano pero con guantes no es lo mismo. Hay lugares que no recordaba que estuvieran ahí. Unimos puntos y descubrimos que estamos cumpliendo círculos alrededor de casa como pavesas.

La distancia de la lumbre.

Apártate del humo.

No nos miramos a los ojos.

El humo hacía llorar cuando la chimenea de Sopeña no tiraba porque no había corriente o porque se había taponado.

No nos reconocemos.

En nuestro salón hay chimenea, que no utilizamos. Cuando quitamos el gurruño de tela que la taponaba cayó un pájaro muerto. Estábamos buscando el ruido. No estaba dentro.

Los árboles del paseo están cubiertos de hojas que tapan el cielo.

No recuerdo si desde casa se ven estrellas.

El limonero siempre tiene limones. Las hojas me hacen dudar si son siempre los mismos. Pero no, porque a veces aparece alguno caído.

Estamos en la puerta del portal, de regreso.

A Raquel se le hacen los ojos agua.

No tenemos sueño.

Hay un mirlo muerto. Ha chocado contra la cristalera.

Subimos a casa y en el alero del edificio de enfrente hay un mirlo

solo

le oímos a él y no al ruido

el ruido viene de fuera

que dice:

como la espiral de humo

volverás

pero tú serás otro.

El papel prendido dentro.

sábado, 4 de abril de 2020

"Ciegu", adjetivo

Es conocida la expresión "nochi ciegu" para referirse a la noche cerrada. Yo, imagino que como todos, la había relacionado con la ceguera: es la noche tan oscura que no se ve nada. Pero hoy mismo mi madre me explica que no tiene "tiempo ciego" (sic) en referencia a tiempo vacío de contenido, de tareas. Y de resultas, sospecho que la noche ciega no es porque no se vea en ella sino porque no se la ve, a la noche, por estar vacía, lo mismo que el tiempo, que está pero puede que esté también vacío.

miércoles, 26 de febrero de 2020

"El Zalcéu", fotos

He incorporado varias fotos en la entrada dedicada a "El Zalcéu", aquí. En concreto fotos de "El Zalcéu" mirando a "La Canalona" y a "La Cruz", fotos del camino y un par de ellas más de las obras de ingeniería popular que señalo en el texto. He asignado la etiqueta "texto corregido".

miércoles, 19 de febrero de 2020

Obras de ingeniería popular en Cabuérniga y el necesario (y tradicional, muy nuestro) respeto al entorno

El Paredón de Cabuérniga termina en las estribaciones del monte. No deja paso, tienes que saltar del lado del municipio de Ruente o del lado del municipio de Cabuérniga, ambos en el Valle de Cabuérniga. Esta construcción es, pues, además de escollera y camino en altura, una frontera.

Del lado cabuérnigo los prados reciben el nombre genérico de El Zalcéu, "la sauceda" en castellano.



La de arriba es El Zalcéu dijendo a La Canalona y la de abajo El Zalcéu dijendo a La Cruz.



Los prados de El Zalcéu tienen una zona de contención que es medio prado medio monte, preciosa. Las paredes que colindan con el monte son considerables, algunas parecen verdaderos encofrados.



En los prados por lo general no suele haber árboles, lógicamente, exceptuando algunos que se dejan crecer (porque no hacer nada es también una decisión) o se plantan para protegerse y proteger al ganado de las inclemencias del tiempo, no solo del sol, y supongo que también para que el ganado ramonee. En los prados que están frente a Barcenillas, del otro lado de la carretera, los árboles me parece que incluso están alineados. Pero en torno a la pared perimetral es otra cosa. Es frecuente ver en los prados próximos al monte cómo los árboles del borde, del lado del monte, dejan caer sus ramas en forma de dosel por encima del perímetro del prado, supongo que porque los animales comen las hojas y provocan esa forma. Y hay prados, como éstos de El Zalcéu, que dejan paso a los árboles, creando una zona intermedia, una zona de contacto, como decía, muy bonita. Esta última opción no sé si es muy frecuente. Supongo que en los últimos tiempos los árboles estén saltando del lado del prado por desatención de los propietarios, en general. Pero en éstos de Cabuérniga me parece que la explicación es otra. No sé si será extrapolable a otros casos. Y es que en El Zalcéu se ve que se han tomado de antiguo (los antiguos, con los que todavía se conserva el vínculo mental, aunque cuando ya no se entienda el porqué de las decisiones que tomaron imagino que se pierda este vínculo, su memoria) una serie de decisiones, decía, tomadas por los antiguos, relacionadas con la gestión del agua impresionantes.

En general, las corrientes que bajan del monte se han reconducido nada más tocar el prado en paralelo a las estribaciones del monte en dirección a El Paredón y el río, aprovechando la caída del terreno.



Que este espacio de transición era un espacio de contención respecto al monte lo decíamos al principio. Ahora a lo mejor tenemos que añadir que también es un espacio destinado a la gestión del agua. Es capa sobre capa. Los árboles estarían jugando ahí un papel probablemente relacionado con la compactación del terreno.

Por encima de esta zona de transición, ya del lado del monte, hay un camino muy bien trabajado aunque hoy prácticamente perdido.



Este camino paralelo al río se topa con lo que parece un toral, aquí, que baja en perpendicular.

Oriente, foto tomada desde el toral, encima:



Occidente, tomada igual que la anterior:



Es el espacio cubierto por bosque autóctono flanqueado por pinares que se aprecia en la siguiente foto:



No es la primera vez que encontramos algo parecido, incluso en esta misma falda del monte, aquí.

Los torales sabemos que se han empleado tradicionalmente como vías. De hecho son fundamentales para pasar de valle a valle, por ejemplo La Balsemana entre las rías (con el significado cántabro de cuenca hidrográfica) del Saja y el Nansa.

Este toral cabuérnigo está en su lado oriental reforzado con paredes y se ha abierto un pequeño canal para el paso del agua.



Pero en su lado occidental tiene una obra impresionante.



Ésta es la profundidad media en la desembocadura:



A medida que se asciende:



La foto anterior es del lecho del canal, está hecha en vertical. La siguiente está hecha desde dentro.



Termina sumiéndose en el monte, creo, no pude seguir:



Impresiona el intenso trabajo realizado a medias con la naturaleza, muy parecido, por otra parte, al de los camberones, aquí y aquí, trabajo que refleja un intensísimo conocimiento del entorno y un respeto hacia el mismo máximo.

Son ejemplos así los que habría que estudiar y difundir para hacer pueblo, pero no solo, para hacer sobre todo pueblo consciente, pueblo que es en relación siempre respetuosa con los demás y con lo que le rodea.

lunes, 17 de febrero de 2020

Igüísta

Mira, ahora que hay un pico de lectores, del orden de setecientos al día, aprovecho para decir que he metido la pata con una palabra: he venido utilizando últimamente igüísta con el significado erróneo de igualitario, cuando en realidad significa egoísta. La ví escrita y tiré del verbo iguar, "igualar", y me equivoqué.

Corregiré las entradas en que he utilizado igüísta mal y las marcaré con la etiqueta "textu corrigíu".

Archivu del blog