lunes, 31 de agosto de 2020

De finales abruptos

Hay quien prefiere ortigas (1928) de Tanizaki termina de forma abrupta en aplicación de una técnica tradicional japonesa que deja en suspenso el final de la narración. Acopla bien con el hilo argumental: un divorcio pospuesto eternamente. Me recuerda el final de "Gente joven", relato de Carranque de Ríos publicado el año 1934 e incluido en De la vida del señor Etcétera y otras historias (Editorial Helios, 1970) donde cuando parece que se va a prolongar la noche de uno de los protagonistas (en la cabeza del lector actual la farra de Tiempo de silencio o las de Historias del Kronen), ocurre lo siguiente:

"Desde su sitio, clavado como una estatua, alargó su brazo derecho y señaló a los otros, que estaban como impresionados por la escena. Les gritó con todas sus fuerzas:

- ¡Eh!... ¡Eh!...

Cuando le pareció que su llamada había surtido el efecto necesario, terminó su grito:

- ¡Eh, hombres vulgares! ¡Os silbo!

Y metiéndose dos dedos en la boca lanzó unos silbidos que rajaron la noche como una tela de seda. Después desapareció junto a los muros oscuros del Monte de Piedad. Huyó enormemente triste, ignorando para siempre el comentario de los dos compañeros de oficina."

El efecto provocado es parecido al que logra Tanizaki.

sábado, 29 de agosto de 2020

De fútbol, dice Okuda

"No hay fútbol y es una cosa de la que hablar." Okuda, aquí.

Con el dinero que han dado a Okuda por el faro se podría cubrir el sueldo por un año de tres administrativos de mi Servicio que no se han sustituido tras su jubilación por falta de presupuesto.

Estoy hablando de la Sanidad Pública de Cantabria.

viernes, 28 de agosto de 2020

Revilla y el faro

"Yo respeto a todo el mundo en sus opiniones, pero yo tengo la mía: me encanta."

Revilla dando su opinión sobre la obra de Okuda en el faro hace ver que todo se reduce a una mera cuestión de gustos, cuando no, y hace ver también que su participación se ha limitado a dar su opinión, igual que he podido hacer yo o cualquier otro, cuando tampoco: es él el que ha promovido esta obra y no ha hecho falta más que su aprobación para que saliera adelante.

Me recuerda a cuando en televisión habla de los políticos como si él no fuera uno de ellos y, aún más, como si no hubiera estado ocupando cargos de responsabilidad en el Gobierno de Cantabria desde hace más de veinte años.

Lo que deja de ser

blanco

como el traje de novia

roto

como el hueso en el osario

renegrido

como el cuarzo

arrancado

como el abedul

desarraigado

como el faro

blanco.

"Antivirus del guapu" de Raúl Molleda

"No lo vamos tampocu a llamar facismu cuandu se pudía llamar, pinto'l casu, Unicorniu de Sieti Coloris. El casu, que paez que cuantu mas se despón unu a la tilivisión española, mesmu públicu que priváu, mas fácil arrisulta ser cumprinsibli, partidariu y jasta acérrimu del Unicorniu de Sieti Coloris."

Más aquí.

jueves, 27 de agosto de 2020

Las Muelas



Las Muelas.

En la costa norte de Santander, entre La Maruca y La Virgen del Mar. Para llegar hay que seguir caminos de pescadores.



Había un vecino mayor, Ricardo me parece que nos dijeron que se llamaba, que cuidaba de esta cala. Ya murió. Se pueden apreciar las plantas y árboles que plantó, los arriates de cantos rodados, etc.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Montañés



Tomado del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, aquí, a través del perfil en redes de Marcos Martínez Romano.

"Un verano al servicio del turismo" de Paulu Lobete

"El asunto no ha sido elegir entre economía y salud. La elección ha sido entre un modelo económico concreto y un sector concreto, el del turismo masivo, y la salud de la población de Cantabria."

Más aquí.

martes, 25 de agosto de 2020

"El Gavión, la Gulundrina y ser curiosu" de Raúl Molleda

"La nueva forma de custruír li diz al vicinu que se acierri eno suyu. Lo priváu es lo que manda. Lo únicu públicu es la carretera, la cera, y un parcucu pa críos, a too tirar. Lo demás está acutáu, valláu, y si es pusibli, vedáu a la vista. Juerin allá tras unos años enos que el tíu de la tela metálicu y l'otru tíu del tarmáu de berezu y los tapinis de verdi de prásticu no daban abastu. Asina pinta ello de jermosu abora."

Más aquí.

domingo, 23 de agosto de 2020

"Canción" de Celso Emilio Ferreiro

Canción

O vello cantaba
unha lembranza.

O mozo cantaba
unha esperanza.

O neno cantaba
unha louvanza.

Pobo meu, pois que cantas,
érguete i anda.

Canción

El viejo cantaba
una remembranza.

El joven cantaba
una esperanza.

El niño cantaba
una alabanza.

Pueblo mío, puesto que cantas,
levántate y anda.

Canciu

El vieju cantaba
una alcordanza.

El mozu cantaba
una alabanza.

Pueblu míu, puesto que cantas,
ércete y anda.

De Viaxe ao país dos ananos (1968) de Celso Emilio Ferreiro.

viernes, 21 de agosto de 2020

Raquel tenía curso y no se podía aplazar. Valoramos subir y bajar en el día, pero nos dio miedo porque habría que hacerlo en tren por el cansancio y en tren no, ni en autobús. Finalmente cogimos habitación frente al Palacio de Oriente para asegurar espacio abierto e hicimos el viaje en coche.

En la meseta la ola de calor hacía que la calzada reverberase como a orillas del mar.

Apenas tráfico, los pueblos aplastados, el cielo macizo

- siempre se nos olvida llevar música -

la tierra abierta roja en los taludes de la autovía.

Las hortensias azules que crecerían aquí -

ella. Que por qué pregunto yo: por la tierra -

ella: si entierras clavos las hortensias salen azules,

¿no te acuerdas?

Miro la tierra oxidada, los espejismos derramados y miro al cielo, al mar con los ojos cerrados,

la veo a ella

y digo sí.

jueves, 20 de agosto de 2020

La Asociación de Hostelería de Cantabria a la que le parece mal que se tomen medidas de contención que cuiden de nuesta salud

Entre los patrocinadores de esta asociación se encuentra:

CAMARSA

CONSERVAS LOLÍN

CUDAÑA

CAFÉS DROMEDARIO

LA GALLOFA

Y entre los colaboradores los siguientes:

GOBIERNO DE CANTABRIA

COPE

IGUALATORIO DE CANTABRIA

MAKRO

UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLÁNTICO

Más aquí .

El fútbol

Dejé de jugar al fútbol cuando mis padres me compraron unas playeras con crecederas que nunca llegué a llenar porque el pie no me creció más y las tuve que sufrir hasta que se desgastaron, esto entre los colegas del instituto, porque cuando jugaba más en serio los compañeros de equipo me dejaban unas botas de tacos que me quedaban pequeñas. Pero en realidad no fue por esto, por los pies, con playeras o botas o por tenerlos revirados, que abandoné, no me voy a engañar. La razón es que nunca me interesó o nunca me preocupé de aprender cómo funciona un equipo, los distintos roles, de manera que en cuanto los partidos comenzaron a subir de nivel yo hacía lo de siempre, que era enfrentarme cara a cara al oponente, sin más, confiando en mí, sin contar con el equipo, sin saber cómo hacerlo, así que empecé a perder irremediablemente balones y a jugar mal. Y es entonces cuando decidí que no me gustaba el fútbol, cuando me ví imposibilitado a jugar solo.

Sigo en muchos aspectos igual.

Recuerdo un último partido en el Club Parayas. He vuelto la semana pasada. Está todo abandonado y roto. La foto es del vestuario.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Los Martes Literarios de la UIMP de 2020

Que la programación de una librería salmantina para este verano, y me refiero a Letras Corsarias, sea considerablemente mejor, por mucho que la librería sea de las buenas, que la de los Martes Literarios de la UIMP para 2020 da que pensar.

Monte Buciero, propuesta etimológica

Si no estoy equivocado, Buciero es la elevación que da nombre al monte. Su etimología siempre ha sido un misterio para mí. Pero leyendo el artículo "Romualdo Arce y los Montes Bocineros" de Jon Fernández García de Iturrospe, aquí, he caído en la cuenta de que quizá Monte Buciero sea un antiguo monte bocinero o guarde algún tipo de relación con estos montes.

Los montes bocineros o deiadar-mendiak en vasco son cinco cumbres vizcaínas desde las que se convocaba mediante señales sonoras (cuernos) y luminosas (hogueras) a juntas generales del Señorío de Vizcaya. Estas cimas están situadas estratégicamente en territorio vizcaíno, y son las siguientes:

- Kolitza, en la comarca de Encartaciones.
- Ganekogorta, sobre Bilbao.
- Gorbea, sobre la comarca de Arratia-Nervión.
- Oiz, sobre el Duranguesado, Lea-Artibai y Urdaibai.
- Sollube, sobre Bermeo, Urdaibai y Txorierri.



El mapa está tomado del recurso enlazado.

Monte Buciero podría ser un sexto monte bocinero de filiación vizcaína o un monte utilizado de antiguo como punto de emisión de mensajes sonoros en paralelo o de forma previa a los vizcaínos. En torno al Señorío de Vizcaya orbita toda una simbología que tengo para mí que actualiza una batería simbólica muy antigua compartida por todo el Cantábrico, cuyo epicentro es el árbol. Que el roble sea el árbol asociado al Señorío de Vizcaya no hace que todos nuestros árboles concejiles sean vizcaínos, todo lo más esta identificación simbólica vehiculada por el árbol nos uniría como pueblos con una base ideacional común. Lo mismo podría decirse de los montes bocineros.

Recupero foto de uno de los canecillos románicos de Estrada, aquí.



Buciero, así pues, emparentaría etimológicamente con la bucina de los coches, del latín BUCINA, "trompeta", y pertenecería al campo semántico de los vucíos pasiegos.

Sería genial rastrear en la tradición oral de Santoña para saber si queda memoria de un uso del monte que pudiéramos asimilar a lo dicho.

martes, 18 de agosto de 2020

La Renovera abre pedidos



Nosotros ya hemos encargado nuestra cesta.

Trascendencia

El centro neurálgico de Lamiña es El Maeru, donde se reunía el conceju, aquí. Recupero foto:



Tal es su importancia que incluso los vecinos de Barcenillas lo robaban y dejaban cruzado en la carretera de acceso al pueblo, como afrenta suprema. Es por este motivo, para evitar el robo, que está anclado por ambos extremos a los esquinales de la que se conoce como Casa del Maeru, una de las principales de Lamiña.

La siguiente foto es del interior de la iglesia de Lamiña. Los santos fueron recuperados tras la guerra: tanto daño hicieron los rojos, que no se llevaron todas las imágenes porque los vecinos las escondieron, como los falangistas, que tras hacer un inventario de las obras de arte religioso de Cantabria (que compramos en la librería Astarloa de Bilbao) pasaron con un camión llevándose las más valiosas.

Las que sobrevivieron están puestas en un maeru igual al del concejo:



Esta identidad a múltiples niveles entre lo sagrado y lo profano es extraordinaria.

lunes, 17 de agosto de 2020

Los bares

Saber que es en tu sector donde se produce el mayor número de contagios, por lo que sea, por dejadez de los clientes o por mala planificación -no quiero creer que irresponsabilidad- de los propietarios de los bares, y todavía andar regateando y amenazando porque te pidan contención, que no abras hasta tarde, que asegures la distancia entre mesas y entre comensales dentro de una misma mesa, que no se fume, etc., es para dar a los que se oponen con un palo y dejarles secos.

Sin entrar ya en las condiciones en que obligan a trabajar a sus empleados.

El cántabro y el feminismo

Mi madre utiliza, y creo que no es la única, la forma adana para referirse a una mujer dejada, femenino de adán.

En Cabuérniga se utiliza sin ningún tipo de connotación, ni positiva ni negativa, la palabra jembru, construida a partir de jembra, para referirse al varón, al hombre.

Son dos palabras, adana y jembru, que permiten reflexionar sobre el feminismo desde posiciones cántabras, que no tienen por qué ser ni mejores ni peores que otras, ni castellanas ni otras, pero que es innegable que aportan un punto de vista inédito y potencialmente enriquecedor al debate.

Es una pena sentirse obligado a justificar la potencia del cántabro en éste como en cualquier otro tema, cuando la capacidad digamos dialéctica del cántabro tendría que darse por supuesta.

"El Ríu" de Raúl Molleda

"Si al ríu ya li quitarin una mayuría del calci polas urillas pa dejalu agustu de los encofraoris y azulijistas, esi mesmu día lu estaban ubligando a salise por riba too lo que no li dejarin abrise polas urillas que ya no tinía."

Más aquí.

sábado, 15 de agosto de 2020

La pluralidad

Los mismos progres que se echan las manos a la cabeza porque El Diario Montañés es un periódico hegemónico son los que aplaudieron cuando cerró la edición cántabra de El Mundo.

La pluralidad es buena incluso cuando no es la tuya.

viernes, 14 de agosto de 2020

Fragmento de "El día que murió Marilyn" de Terenci Moix

"Así empecé a reencontrar aquella lengua nuestra, que no sé si es catalán castellanizado o castellano catalanizado o simple barcelonés sin un mal gramático que lo ampare; algarabía de mi ciudad traidora, acento risible que durante los años cincuenta habíamos querido cambiar por un casteiano que se pretendía más fino."

De la novela El día que murió Marilyn de Terenci Moix, primer capítulo.

Recuerda mi madre que Olga, la vecina de enfrente en la casa de los maestros, al presentarse le preguntó si era asturiana, por el hablar, y que mi madre, que es cabuérniga, se sintió decepcionada consigo misma porque sabía, porque así se lo habían hecho aprender (las monjas del colegio, la guardia civil del cuartel vecino, la familia política, las amistades de la ciudad, etc.), que lo primero y más importante era que no se le notase.

Lavadero arruinado en Peñacastillo, fuerabordas en La Maruca, desagüe en el Barrio Pesquero, casa baja desaparecida en Cabezón de la Sal y organización de la fachada a partir del acceso a una finca de Ibio

(1)



Lavadero en el barrio El Castru (sic) de Peñacastillo.

Coordenadas UTM:

X: 430.911,67
Y: 4.811.484,84

mapas.cantabria.es

(2)



Fuerabordas (sic) para llegar a los barcos atracados en La Maruca. Se utilizan cuando no hay pantalanes. Los fuerabordas son casi todos de uso colectivo. El que no lo es lleva el nombre del barco pintado.

(3)



En el Barrio Pesquero de Santander. Multitud de mules.

(4)



En este solar había hasta hace poco una casa baja gótica, en el barrio La Pesa de Cabezón de la Sal.

(5)



La disposición de los accesos a esta finca de Ibio es equivalente a la de una casa baja: puerta para personas y puerta para animales. Generalmente estas casas antiguas se acaban segregando en dos, mitad y mitad, cada parte con su puerta correspondiente, las dos para personas, una por vivienda, o se desarrolla un cuartu del portal que tapa una de las dos puertas, quedando a la vista solo una de ellas. Hay ejemplos abundantes de ambos casos.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Pistas para la etimología de Gismana o Jismana (barrio de Ruente) y de "tontos" y "llezas"

Nunca sé cómo escribirlo, si Jismana o Gismana, barrio de Ruente. Tampoco de dónde viene, cuál es su etimología. Hablando con una vecina nos dijo que en su casa estaba escrito con letras rojas AXESMANA, ya borrado.

Esta misma vecina nos dijo que las yeguas se reúnen en manadas, no en yeguadas. Las yeguadas ella las asocia a los militares de Ibio. Lo sabe bien. Su hija es vaquera y tiene a sus yeguas en el monte, aquí (punto 8).

Su casa tiene una parte que creció pero no se dotó de balcón, con lo cual la parte de portal correspondiente es muy alta y espaciosa. Es aquí donde se colgaban los tontos, aquí y aquí. Es palabra que nos dijeron por primera vez en Santibáñez. La etimología de tontu no está nada clara. Es probable que tenga que ver con el cómo te quedas cuando truena, de modo semejante a como reacciona tu cuerpo cuando presiente al lobo. De ser así tontu podría estar relacionado en último término con turuyu, trilliría y otras, aquí.

En un portal de casa baja de Herrera de Ibio se ven distintos ramos de panoja colgados. Estos ramos no son tontos sino llezas.



El arco ha sido reformado para que dejara de serlo, de ser gótico, y pasara a ser una puerta rectangular renacentista. Otra casa parecida en el mismo pueblo pero encalada, aquí (punto 1).

Más llezas en una casa con pajareta de Cieza aquí (punto 2) y en dos casas con correor, una en Carmona aquí (punto 2) y otra en Ibio aquí (punto 10).

No sé si la diferencia entre tontu y lleza es por tamaño, por la forma de entrelazar las panojas o si por el modo como se cuelga, o si por las tres a la vez: supongo que el tontu se ha de entrelazar de una forma determinada para que quepan tantas panojas y que penda.

La palabra lleza también se aplica a asientos circulares hechos de hoja de panoja trenzada, aquí (punto 11).

martes, 11 de agosto de 2020

Historia atlántica

En 2016 animaba a que la Fundación Comillas acogiera una Casa Atlántica que reforzara su interés, aquí. Sigue siendo una buena idea, creo. Y sobre todo necesaria. Recomiendo la lectura del artículo de David Armitage titulado "Tres conceptos de historia atlántica" publicado en el nº 281 de Revista de Occidente, aquí.

Feria del Libro Viejo de Santander 2020

Por fin ha levantado la persiana la Feria del Libro Viejo de Santander, este año con dos exposiciones: una dedicada a Miguel Delibes comisariada por Mario Crespo y otra titulada "El siglo veinte en sus colecciones de libros" comisariada por Alastair Carmichael, que es a su vez el organizador de la feria. Son las dos magníficas. Es muy de agradecer que no decaigan los ánimos, al contrario: a destacar las medidas de seguridad adoptadas, las actividades ofrecidas y la comunicación de la feria, por fin gestionada por profesionales: mensajes claros, mucha presencia en los medios, etc. Otros años, el pasado sin ir más lejos, ha sido un desastre. Pero éste se está llevando muy bien.



La feria permanecerá abierta del 8 al 23 de agosto en la Plaza Alfonso XIII de 11 a 14 h y de 17:30 a 21:30 h.

Para saber más, aquí.

Mi enhorabuena a la organización y a los libreros.

lunes, 10 de agosto de 2020

"Morenales" de Ibio

Los elementos verticales con los que se cierran los accesos a las fincas pueden ser de piedra o madera. A los de piedra mi abuela los llamaba morenales, palabra relacionada con moriu, también de mi abuela, y a los de madera istiales. Los morenales en Herrera de Ibio son muy abundantes. Cosa rara. Reconozco a vuelapluma dos tipos: unos cuadradotes, parecidos a los que tengo vistos en otras partes, como Cabuérniga, y otros, los más frecuentes, tallados en lastras. Estos últimos solo los he visto aquí, aunque eso no quiere decir nada porque no es algo de lo que esté pendiente.

Pongo a continuación fotos de morenales solitarios, fuera de uso, el primero en el pueblo de Herrera y el segundo en La Hérmida:



El de Herrera me llega a la altura del hombro.

Presentan los dos tipos de talla posible: por donde se mete el palancu y donde se recibe.

A continuación morenales desplazados por estacáu:



Y morenales en proceso de sustitución:



Los dos últimos pares de morenales están en el ascenso a Mozagro desde Herrera de Ibio.

En la carretera de acceso a Herrera desde Virgen de la Peña hay muchos y casi todos en uso, por si a alguien le interesa.

Las corrientes submarinas que rizan las colas y las del viento que entrelazan las ramas, y la niebla que todo lo oculta haciendo de la mar un misterio

viernes, 7 de agosto de 2020

"Lines" de Raúl Molleda

"Lines acomparaba la manera moerna de pretender cantá-las tonaas y cantaris de siempri y dicía que abora si jacían cumu las carreteras de Castilla, too a derechu, cuandu tinían de ber síu cumu los caminos aquí, con curvas y tornos."

Más aquí.

Chapapote también

La palabra chapapote es de origen náhuatl, como otras cántabras. A mí me llegó vía materna, montañesa. Mi padre, sin embargo, que es santanderino, dice pichi, de origen inglés. Y en la costa oriental, donde viví de crío, se decía y supongo que siga diciendo galipó y galipote, de origen francés.

Remarco las distintas opciones que conozco para que no se quede ninguna atrás. La palabra chapapote es común a otras muchas partes del norte y se puso de moda con lo del Prestige pero no por ello es menos cántabra.



En Costa Quebrada días atrás.

jueves, 6 de agosto de 2020

'Maitiak bilua holli', Joseba Irazoki & Beñat Achiary - Paperezko Kontze...

"Florucas del campo"



"Flores amarillas de la gándara; violáceas del colchico. Flor de malva, retama, árgoma, árnica.

Le pregunto a Facundo: ¡Florucas del campo!"

De los diarios de Azaña en Liébana, julio de 1918.

miércoles, 5 de agosto de 2020

La óptica adecuada

De primeras pudiera parecer que la sociedad cántabra va muy por delante de sus políticos. Pero no es cierto. La óptica adecuada es que nuestros políticos nos han abandonado tras intereses personalistas y a no ser que seamos muy generosos con eso de que ellos también son pueblo y que beneficiándose ellos se beneficia la sociedad, no cabe otra que considerar que sus intereses son espurios y que por consiguiente no es que les llevemos la delantera, es que pasan de nosotros, somos un estorbo.

lunes, 3 de agosto de 2020

Zarces, jachu, jisos y tarrentoriu indiu

(1)

En una entrada anterior, aquí, decía que para mi abuela bastiana zarce era una especie de junco que creo que corresponde con el de las siguientes fotos:



Las fotos están hechas ayer en el PCTCAN de Santander.

De este zarce (prerromano) el montañés zarzu (emparentado etimológicamente con el castellano zarza) y topónimo Zarcea.

(2)



Jachu para labrar o escuadrar los troncos, aquí.

(3)



En relación, aquí.

(4)



En la mies de Hoznayo.

Parece estar alineado con árboles. En relación, aquí.

Más, esta vez en las praderías de Costa Quebrada (detrás del primero asoma Peña Cabarga), muchas de las cuales no conservan o no sé si alguna vez tuvieron cerramiento de piedra en seco:



Los hitos de Santander y oriente me parecen más grandes y solitarios que los del occidente, quizá por haber más fincas en abertal o por no haber sufrido estas fincas transformaciones recientes dentro de la lógica agroganadera (no evolucionan, solo se abandonan o desaparecen). En relación, aquí, aquí y aquí (en este último caso no salen en las fotos pero en esta zona tan próxima al núcleo urbano de Santander los jisos son muy llamativos).

(5)



En el refugio de Hozcaba / Jozcava, en Palombera.

Archivu del blog