El topónimo Sopeña solo cobra pleno sentido en Colláu Barcenillas, desde donde, efectivamente, solo se ve el barrio que está bajo la peña.
A este barrio se le conoce como Culapeña.
El topónimo Sopeña solo cobra pleno sentido en Colláu Barcenillas, desde donde, efectivamente, solo se ve el barrio que está bajo la peña.
A este barrio se le conoce como Culapeña.
Gulvía pola Callalta, gulvía pa esentollar un problema laboral, y peté una bandiaa de esturninos aposaos ora nel cobli létricu de las farolas, ora enas goteraas o nel cumbri de esas viviendas altariconas de jurmigón del franquismu, negras pol jumu de los cochis y la carbunilla del puertu, puru sarru, negras las casas cumu los pájaros que amiraban cara la puesta de sol nun cielu robráu.
En diendo cona miraa pirdía cumu un miracielos, remanez un avión de pa Parayas sucando el cielu y espanta a toos. La cantarazaña de los esturninos combla el cielu, que negrea. Surdi entonz un vicinu de un esgonci que me jaz blincar del sustu: tranquilu, calma, que es solu un avión.
Mesa la Yuncá
La palabra mesa es palabra común que vale por "meseta". Diferente es tabláu, que tengo para mí que se aplica a una sucesión de llanas en altura, de donde, por ejemplo, Bustabláu, que no sería una *busta de donde sacar tablas sino un bosque tendido a distintos niveles.
Para Yuncá es probable que haya que recurrir a cántabro runfar, "silbar el aire", del latín RONCARE, "roncar", que, por cierto, es lo que hace el oso. Del verbo latino se desprendió el sustantivo RONCUS, "graznido", de donde cántabro runjar, "graznar". En gallego y asturiano runfar se dice fungar, que hay quien defiende que procede del latín FUMUS, "vapor", pero no creo.
Esta cima se podría interpretar como un ventisquero, un lugar donde sopla mucho viento o un lugar de donde llega el sonido del viento azotando o algún otro sonido que se le parezca. El vecino Pozón de La Vega se asegura que ruta. A este sonido que hace se le llama sindiu, de etimología esta sí desconocida del todo. Podría estar relacionado el topónimo de esta cima con el sonido que hace el pozo, no lo sé.
Otra opción es que se relacione con cántabro jorcáu, jorcaa en su forma femenina, una comba entre dos cimas.
Depende mucho de cómo se diga realmente. Este topónimo parece haber soltado la mano de su significado hace mucho tiempo, por eso que aparentemente esté muy desvirtuado, lo mismo que la vecina Mesa Berceju o Venceju.
Mesa Berceju o Venceju
Para mesa, "meseta".
Puede emparentar con joz, lo cual casaría con la opción de que junto a La Yuncá formen un jorcáu, o con viento, o con el latín VINCIRE, "atar, encadenar", en cuyo caso se podría relacionar con El Cinchaoriu que está cerca de Cuetu Cucón o Corrón, que muy probablemente tenga que ver con fajas de roca natural, o incluso con la raíz celta *BERG-, "lugar elevado" y también "ciudad, fortaleza", la opción más sugestiva.
Si a esta mesa entendida como fortaleza le sumamos la proximidad del río Vendul, estamos ante uno de los emplazamientos posibles de Monte Medulio.
Cornón o Cuernón de Peña Sagra
Del latín CORNU, "cuerno". Pero hay palabras emparentadas como la cántabra cornejal, "espacio para la leña dentro de casa, junto a la lumbre", o la inglesa corner, "esquina", que no pertenecen a la familia por parecerse a un cuerno sino por su doblez. En cualquier caso, sea porque se parece a un cuerno o porque dibuja una esquina, el origen del Cornón o Cuernón de Peña Sagra parece claro.
Siguiendo lo dicho, parece mejor decir El Cornón, por estar más cerca de la forma original, que El Cuernón.
Lo que no está tan claro es lo que sea exactamente ese Cornón o Cuernón. Probablemente de antiguo no fuera toda la cima sino solo la parte que hace esquina, aquí. La cima sería Peña Sagra y El Cornón o Cuernón solo una parte.
Peña Sagra
Mucho se ha discutido sobre la etimología de este topónimo. No voy a exponer las distintas opciones: que si del árabe, que si del latín, que si componente religioso, que si no, aquí y aquí. No lo voy a hacer porque creo que estábamos equivocados en todo.
La opción más plausible, y que presento ahora por primer vez, es que Peña Sagra sea la cima rematada por el Cornón o Cuernón y que, al ser la principal, de nombre al conjunto. Precisamente por ser la cima más importante es Sacra, siguiendo la misma lógica que subyace en el "hueso sacro", que es triangular, el más importante.
No creo entonces que en origen Peña Sagra fuera todo y esa cima se llamara el Cornón o El Cuernón, sino que la cima es Peña Sagra y que debido a su importancia, importancia que le confiere el Cornón o Cuernón, ha acabado dando nombre a toda la sierra, que no es que sea sagrada, lo que pasa es que la cima que le da nombre es la más importante o reconocible precisamente gracias al Cornón o Cuernón.
Curiosamente para reforzar esta posición habría que apoyarse más en el griego, "fuerte", que en su mala traducción al latín, "sagrado". No porque venga del griego, no lo creo, sino porque enlaza con una parte del significado latino que conserva su significado primero griego.
Paraes o Parais
Lo más fácil es emparentar este topónimo con el castellano paraje y con las múltiples formas del cántabro extinto paraya, aquí.
El Tumbu
Yo he oído emplear esta palabra con el significado de "pequeño salto de agua", además en un pueblo aledaño, pero no creo que sea el caso. Probablemente tenga que ver con una ondulación del terreno.
Cantu Trespeñuela
"El canto tras la pequeña peña", literal.
No sé a qué cantu hará referencia ni a qué peña de pequeñas dimensiones.
Cuetu Cucón o Corrón
Ya tratado aquí.
Los hombres al hombro y las mujeres a la cabeza.
Otro caso, esta vez reinosano, aquí.
"Güelvi el tardíu, con él vino l´ábrigu, y aprovechando detrás, los que queman el monti. Los pasos son acabar col monti primeru, y cuandu sal escaju y berezu, quemalu. Contra mas se quema, mas fácil tien el golver a salir, y asina arronti, el mijor pastu y el mijor suelu van mermando."
De "La otra, la mala" de Raúl molleda, aquí.
"Es mui curiosu veer cúmu n´un sistema capitalista que ya no tien necesidá de propaganda, esi Estáu del Bienestar que era la bandera del capitalismu contra el cumunismu, arrisulta ser abora la bandera del cumunismu contra el capitalismu. Abora el bienestar no es lo primeru, lo primeru es el propiu capitalismu, masque el pueblu tenga de caltenelu a juerza de vivir nel Estáu del Malestar."
De "Cumunismu liberal" de Raúl Molleda, aquí.
"Y también la habló de Bosnerau o Basajarau, el señor de los bosques, que silbaba para alertar a los pastores de la llegada de la tormenta o de los lobos y que enseñó a los seres humanos a trabajar la madera, a fundir el hierro y a cultivar los campos."
De El Maizal (Erein, 2022) de Toti Martínez de Lezea, p. 21.
La leyenda la sitúa la autora en el Pirineo oscense. Parece ir en la línea de que vasco basa (presente por ejemplo en Basajaun, "el señor de los bosques") tiene la misma raíz que bosque, aquí, y que muchos de nuestros topónimos puede que no sean bustas sino antiguas manchas boscosas, por ejemplo Bustabláu en la Sierra de Cos (que se podría traducir como "el bosque dispuesto en distintos planos"), Busnéu en Rionansa (o "el bosque", con sufijo propio del reino vegetal), El Bosgu en Tudanca (o "el pequeño bosque"), el Boscu Monegru en San Sebastián de Garabandal (o "el pequeño bosque del monte negro") y otros.
Parece confirmarse primero que la palabra "bosque" está presente entre nosotros y segundo que está entre nosotros desde antiguo. La palabra "bosque" y familia. Hay que saber ahora en qué se diferencia de "monte" y familia.
Artículo publicado en la prensa española de 1908 dedicado a las sufragistas, es decir, a las mujeres que luchaban por el voto femenino, subtitulado "Luchas cómicas y triunfos positivos de las sufragetas".
Comparad con el modo como algunos tontos pretenden ofender hoy día a los ecologistas llamándoles ecologetas.
Eutimio Martino propone Peña Sagra para el Monte Medulio a partir del orónimo Peña Remoña, que dice que se puede traducir como "Peña del Río Miño", y del hidrónimo Rumenes, según él "Río Miño".
Pero para Peña Remoña es mejor "Peña del Río de la Moña", es decir, "Peña del Río de la Peña", aquí. Estos dobletes son habituales cuando parte del topónimo pierde sentido para los hablantes pero su carga semántica queda latente, reactivándose con una palabra de la lengua supletoria, como por ejemplo pasa en Fuente de Juanfría, que podría traducirse como "La fuente de la fuente fría".
Por su parte, para Rumenes es mejor "Río Menes", es decir, "El río de las alturas prominentes, como almenas", igual que la carmuniega Peña La Mena, aquí.
Maricampuca (Carmona), con ese primer elemento que también aparece en Mariterán (Cos), aquí, y Marijerrán (también Carmona), aquí, y que hay quien lo relaciona con el verbo "mirar", aquí.
Coordenadas:
La foto está tomada hace unos años al atardecer bajando de Tudanca en dirección a la Collaa de Carmona o de Valle.
Llegamos al final de Zarcea, al barrio que colinda con el monte, y encontramos a uno de los hermanos en el huerto. Se acercó al vernos y le preguntamos por el maíz que tenía y sí, era el de la familia, el de siempre, muy diferente del que estamos acostumbrados a ver en el súper. Salió entonces el otro hermano de casa y seguimos hablando: de la fuente Terana, de la trinchera de donde procede la piedra negra que adorna los dinteles de algunas casas, del invernal de Zarceíllu, de las cachas que señalan las distintas partes en que se divide el pajar, de picayas y cibillas que tenían en agua, de caminos y nombres de lugares. Nos invitaron a comer.
Compartimos nuestro queso.
Nos dieron alubias para llevar.
La alubia es la de casa. Es verde y con un punto negro, como si fuera una mezcla o estuviera a medio camino de verdina asturiana y caricu montañés. No es el fisán montañés. No hemos visto otra igual. Lo que está claro es que se trata de una variedad montañesa autóctona.
Estuvimos hace al menos dos años. No sé si las alubias que nos dieron y metimos en un bote se conservarán. Las guardamos porque eran pocas y nuestra idea era dárselas a una amigo que tiene restaurante en Cabuérniga, por si él es capaz de sacarle más partido que nosotros. Pero no se las hemos dado todavía.
Esta foto está hecha hace al menos dos años en el arranque de la Calle Alta de Santander. Es el único testimonio que he logrado recabar de la presencia de la técnica constructiva conocida como "el cuadru" en la capital cántabra.
Corresponde a una casa muy antigua que tiraron. Los restos que aparecen en la foto tampoco están, ahora es todo un solar.