viernes, 25 de julio de 2025

Constantes vitales

En la plaza del reenganche le llega una pelota a un grupo de extranjeros rubitos turistas y uno de ellos se la devuelve al grupo de niños de color emigrantes que estaban jugando. El que la recibe se da la vuelta y pone el culo para que le rebote.

Me recordó a los raqueros que recogían con la raja del culo las monedas que les tiraban a la bahía los turistas de hace un siglo.

Han cambiado mucho las cosas pero no han cambiado tanto, no sé si lo suficiente.

Treceño inundable

Asegura un amigo geógrafo que Treceño es hoy un pueblo inundable pero que antes no lo era, por eso que sea un pueblo antiguo. Los antiguos tenían mucho cuidado de dónde construían. Este cambio a mal se debe a la deforestación del entorno.

Un millón

Espierto al ser de día y comprebo que hemos allegáu al millón. Cudaba belu acanzáu en hibiernu peru esti blog va escapáu.

jueves, 24 de julio de 2025

Posible inscripción en iglesia románica de Valdáliga

En la iglesia románica del Tejo hay una piedra que creo alberga una inscripción que podría ser fundacional:



Aparte de las muchas vueltas que haya podido sufrir el templo a lo largo del tiempo, la iglesia ha sido recientemente restaurada y se ve que han picado las piedras. De haber inscripción lo cierto es que se conserva fatal.

Esa parte de la iglesia parece original:


Otras inscripciones parecidas aquí (punto 3).

Dos palos pa caloca en Cabu (Uriambre)

L´unu:


L´otru:


Más aquí (Pechón).

La pauta

miércoles, 23 de julio de 2025

Las vistas

En las ramas altas quema el sol.

"Canaletas" de la playa


En la playa Cabo / Cabu de Oyambre / Uriambre. Es donde encajaban las ballenas para despiezarlas. El acantilado parece guardar la forma de las olas batiendo. A estos "raíles" los vecinos les llaman canaletas.

La foto está hecha este sábado. Ese mismo día por la noche estuve tomando una cerveza en un banco del Alta con AGV (CSIC). Le dije dónde había estado y me señaló que el topónimo Tarallán, en el entorno, probablemente proceda de talaya (variante taraya) / atalaya más un abundancial con cambio de /-l-/ a /-n-/, como en morenal pero con /-n-/, porque en la zona hay más atalayas de avistamiento ballenero. Otro topónimo del que hablamos fue Uriambre, aquí y aquí. Resumiendo, y tirando de otras entradas de este blog (quiero decir con esto que las opciones de AGV no están necesariamente incluidas aquí), hay tres propuestas: Uriambre relacionado con cántabro oria, "lluvia menuda que impulsa el aire", quizá relacionado a su vez con vasco ur, "agua"; latín ORA, "línea de costa"; o cántabro joya, "hoya" (el entorno acompaña), o incluso cántabro juriacu, más sufijo /-ambre/, como en pelambre o joracambre (una sucesión de agujeros, como en un istial o en un morenal). Sea cual sea su origen, es un topónimo vivo entre los vecinos que viven allí y ya solo por eso merece respeto.

Señalando el norte

Rosa de los vientos en el soportal de la ermita de San Antonio de Monte Corona. No sé si es un grabado reutilizado (una antigua cruz o parecido).

Otra en la bolera de Sopeña de Cabuérniga, a la altura de Ca Paca, la antigua taberna, aquí (punto 5).

martes, 22 de julio de 2025

Olivos silvestres en Cantabria

En Cabo / Cabu (punto más al norte de la costa occidental cántabra) de Oyambre / Uriambre:


Olivos silvestres o acebuches:




También los hay en Peña Corvera y Remalbar, al menos.

El fruto del acebuche se utiliza para producir aceite de alta calidad. Es considerado un producto gourmet. El litro supera los 100€, por ejemplo aquí. Se está empezando a producir en el norte, por ejemplo aquí. Oportunidad de negocio clara.

Compartiendo hábitat, parras:


Archivu del blog