Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas amenorgás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas amenorgás. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

Verbos "tumbar" y "tirar"

Me parece que los montes (recordad, monti tiene más de fitónimo que de orónimo) se tumban mientras que los árboles se tiran.

viernes, 12 de septiembre de 2025

La "jelecha"

La hoja de la jelecha nace de la tierra. La del jelechu del tallo. La de la foto (del mes de julio) es jelecha.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El rapsoda que "enjareta" versos

Busco en la IA la palabra rapsoda y obtengo el siguiente resultado: "La palabra rapsoda proviene del griego antiguo ῥαψῳδός (rhapsōidós), que se forma a partir de ῥάπτειν (rháptein, "coser" o "unir") y ᾠδή (ōidḗ, "canto"). Por lo tanto, el término significa literalmente "el que cose cantos", refiriéndose al recitador que ensamblaba o unía fragmentos de poemas épicos para declamarlos o cantarlos".

Recuerdo que los trovadores o troveros montañeses utilizan el verbo enjaretar (de jaretu, aquí, palabra de origen árabe, aquí) para componer versos.

"Burdiera", propuesta etimológica

Revisando otra cosa me he dado cuenta de que burdiera se puede defender desde el franco *BORD-, "tabla", de donde también por ejemplo el vasco borda, aquí, por la tabla que se suele poner encima del montón de estiércol para avanzar por él con el carretillo y arrojar el abono a la pila. 

He estado buscando fotos mías pero solo he encontrado la de una pila de escombriu en Lierganes, aquí. La pongo debajo. No es exactamente lo mismo pero vale para hacerse una idea.

martes, 9 de septiembre de 2025

Gallego "baleiro" y cántabro "vana"

Gallego baleiro, "vacío", tiene orígenes oscuros. Yo creo que cántabro vana, "avellana vacía", del latín VANUS, "vacío", podría dar pistas para desvelar el misterio de baleiro. La palabra cántabra tiene otros significados más allá de los publicados en libro, sin ir más lejos aquí y aquí.

Recuerdo que en Santander está recogido boito para "vacío", aquí.

sábado, 6 de septiembre de 2025

"Pelu sentáu"

Me he cortado el pelo y por atrás me lo he dejado un poco largo, aquí (tipo pasiego). Pero ahora se me nota más cuando se me queda el pelo aplastado, por ejemplo cuando me levanto (de la cama, del sofá). Sentado, dice mi madre.

jueves, 4 de septiembre de 2025

"Cache / cachi", propuesta etimológica

El cache o cachi de los bolos, emboque en montañés, es palabra que emparenta con la cacha de las cachiporras y con las cachas que marcan en los invernales las partes del mismo que pertenecen a propietarios diferentes (en el Nansa es habitual que los invernales se compartan). Mi propuesta es que cache / cachi venga del latín CAPULUM, "empuñadura", aquí. Se explica porque este bolo pequeñito es pura ergonomía.

Vaca esbojaa allá lejonas

Esbojaa es cuandu le falta un cuernu. 

Porque cai ruando por una canal o por una peña abaju.

Es raru, pero se da.

¿Qué hay, una allá?

viernes, 29 de agosto de 2025

El porqué de Uruna

Pedí a RMG que me explicara el significado de uruna y sobre todo por qué lo utilizan como nombre de su grupo. Me contestó lo que sigue. Subrayo la última frase porque es antológica.

"Uruna es -entre alguna acepción más- el aire que sale de las cavidades de la tierra -o al entrar en un sótano o bodega, igualmente-. Y nosotros enlazamos que la uruna es un aire, con darle el aire a una interpretación, darle el gusto popular, el estilo de ese género. Se le puede dar una partitura con una canción tradicional a una persona con formación clásica, pero esa persona necesitará escuchar a gente que toque en ese estilo y practicarlo, porque ni la carrera ni la partitura tienen la capacidad de dotarle del aire. Eso es un proceso de transmisión más directo y mucho más íntimo -a la vez que colectivo-. Al fin y al cabo, esto de la intidá es intimidad colectiva."

viernes, 22 de agosto de 2025

Perderse en japonés y cántabro

Leo en Illa Decepción (Galaxia, 2020) de Berta Dávila que en japonés perderse se dice michi o machigaeru, que literalmente significa "equivocarse de camino". En cántabro utilizamos esmanar, que no remite a un camino sino a un grupo del que te apartas.

miércoles, 13 de agosto de 2025

"Judíu", propuesta etimológica

Los judíos son nacimientos donde el agua sale a borbotones desde el suelo, sube un poco en vertical y cae, ahogándose a sí misma. Hay uno subiendo por la cambera de por detrás de la iglesia de Barcenillas (lo descubrimos tras un incendio: debía ser conocido de antiguo porque hay dejesas alrededor, pero ahora está aquello perdido) y otro en El Toju La Cruz de la Sierra de Cos (es un agua que dicen que nunca deja de manar).

Viendo el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela el guía nos explicó que los personajes atenazados de la puerta de la izquierda representan al pueblo judío, sometido por el peso de la ley. Si os fijáis son muchas las figuras del románico aplastadas por ejemplo por un cordón. A veces no están exentas de comicidad, sofocadas, con los papos inflados.

Creo que de aquí viene la palabra cántabra judíu. El agua sofocada.

viernes, 25 de julio de 2025

Un millón

Espierto al ser de día y comprebo que hemos allegáu al millón. Cudaba belu acanzáu en hibiernu peru esti blog va escapáu.

jueves, 10 de julio de 2025

"Ris", propuesta etimológica

Cántabro ris ("hace un ris que corta el pis") vale por gris, "frío, o viento frío" (5ª acepción DRAE). Supongo que compartan origen. Quizá también el barrio y la playa de Ris, en Noja, por ser oscuros o por estar sometidos a vientos fríos.

lunes, 7 de julio de 2025

Lo que queda resquemado

El socarrat catalán (o valenciano) es el rasqueru cántabro (o montañés), que hay quien dice (mi madre por ejemplo) que es lo más rico.

En relación, aquí.

miércoles, 25 de junio de 2025

Lu que tien nel cuartu la sala

Tien nel cuartu la sala un jergón cuna almuhaa y una manta, dincima un butrón jechu con tela metálicu cumu de gallineru y ena lacena daque tribilorios que nu acanzo a veer, más naa.

jueves, 19 de junio de 2025

"Aguarte, aguarte"

Van Nardo el de Somonte y su mujer Tanasia al médico y ella se quiere colar porque su marido está mal, a lo que Nardo responde "aguarte, aguarte" por "tranquilidad, tranquilidad" o "calma, calma". Igual en aragonés. Creo que su significado corresponde al uso actual de "lasai, lasai" en vasco.

Pongo la cita completa: "Santander. La clínica del especialista. Nardo y Tanasia, como el caso era urgente a su juicio, hubieran querido adelantarse al turno de los demás pacientes, pero Nardo detuvo a Tanasia, que trató de intentarlo.

- Aguarte, aguarte, mujer; déjame tú a mí, no te amontones; ya me llegará mi vez, que tengo aguantis (...)".

En la p. 28 de La vuelta de Nardo (Editora Cantabria, 1948) de Francisco Cubría.

Archivu del blog