martes, 31 de octubre de 2023

"Tuluntu", propuesta etimológica

Tuluntu, literalmente, "el tío del unto".

Es un personaje que se utilizaba para infundir miedo en los niños.

Se explica en el contexto de la Revolución Industrial, en la explotación de niños sobre todo en las minas y en particular en las de carbón, donde se les utilizaba para subir a los estrechos pozos de ventilación para asegurar que las trampillas abrieran y cerraran bien, y cuando eran un poco mayores para empujar o tirar de vagonetas de carbón.


También en telares mecanizados y otras fábricas.

Del untu porque a las máquinas había que engrasarlas y creían que lo hacían con la grasa de los niños que raptaban.

Es una visión ciertamente espeluznante. 

Tampoco esta nos es ajena.

"El sitio de los sitios" (Alfaguara, 1995) de Juan Goytisolo, fragmento

"El señor mayor que, dos veranos antes, permanecía el día entero sentado en un banco frente al café en el que, con conmovedora fe en el futuro, los parados y pobres del barrio apuestan sus cuartos en las carreras del hipódromo de Longchamp retransmitidas en directo, había perdido poco a poco su aspecto atildado y pulcro. Ocupaba aún el mismo banco (...) pero con pantalón y chaqueta raídos y barba grisácea sin afeitar. Jubilado cuya pensión no cundía para el alquiler y comida? o al que, en un audaz y valiente recorte presupuestario, el ministro del ramo había privado de sus onerosas prestaciones sociales, felicitado por los medios informativos? Imposible saberlo: nuestro héroe se limitaba a espiarle, acortando el paso conforme le divisaba en el banco o sentado ya en el suelo, a la entrada de un comercio clausurado por quiebra o defunción del dueño y en cuyo escaparate cochambroso rezaba el lamento: "Liquidación total de existencias por cierre definitivo". Había empezado a bajar, como muchos otros, la pendiente irreversible del deterioro: miraba fijamente el vacío a lo largo de las jornadas sin consultar siquiera como antes las páginas del Tiercé u horóscopo del día, revolvía el interior de las papeleras y contenedores de basura en busca de miserables despojos. Carecía ya de domicilio fijo y se apandillaba -con su cartón de embalaje, cuidado, eso sí, como el maletín de un ejecutivo brillante- con media docena de mendigos asiduos de las puertas cocheras y respiraderos  del metro. Un día descubrió que compartía con ellos el vino peleón: uniformado ya de hematomas y harapos, detrito irreciclable en el circuito de la productividad a quien habría que desinfectar y duchar antes de soltarlo con el estómago lleno y un bocadillo de repuesto a la libertad de oportunidades de la calle, asequible a todos, sí señor, a condición de ser, claro está, emprendedor y dinámico, dotado de espíritu competitivo y de natural aptitud para la arrebatiña, virtudes que a todas luces no poseía y por cuya falta se autocondenaba al parasitismo y marginación."

De El sitio de los sitios (Alfaguara, 1995) de Juan Goytisolo, pp. 33-34.

lunes, 30 de octubre de 2023

Bucibrún

Restos de cabaña rectangular, de unos tres metros el lado corto y el doble el largo, con puerta a sur. Las paredes levantan aproximadamente metro y medio. Sin restos de teja, de lo que se infiere que tuvo cubierta de tapines. Doble hilada. En la puerta las piedras pasan de lado a lado. El dintel no sé si se ha caído o es que ha sido colocado adrede para que no se pueda entrar a la cabaña.

En lo que ciertamente no sé si es un sel o una dejesa próximo hay un roble geminado al que se le ha encajado una piedra entre los dos troncos hermanos. La piedra ha sido parcialmente sumida por el crecimiento del árbol. Reconozco cierto paralelismo entre la puerta taponada por el dintel y el tronco del árbol escindido. El terreno se encuentra parcialmente delimitado por robles, como aquí.

Pregunté por el topónimo a un cazador y me dijo Bucibrún, pero no es seguro. Supongo que este topónimo provenga de busta (terreno obtenido por quema y desbroce) o de bosque y de otra palabra puede que relacionada con el latín CEDRUS que probablemente remita antes a enebro que a cedro.

Topónimos emparentados son (según la cartografía oficial) Vocedrón en una de las laderas del vecino Pernal Jarmosu (que puede que sea el emplazamiento verdadero de Bucibrún), Llosa de Cedrún en Guriezo, Barrio Cedrún en Ribamontán al Monte, Bucebrón y Garma de Bucebrón en Arredondo.

Bucibrún (si es que realmente se llama así) está debajo de Cropia y La Coja, dos invernales con cabaña que tampoco sé si en origen eran seles o dejesas, en la cuenca del río Barcenillas o Lamiña.

Coordenadas UTM de la cabaña:

X: 398.631,32
Y: 4.786.500,58

mapas.cantabria.es

domingo, 29 de octubre de 2023

Dos libros gallegos sobre el mal en la sangre

Dicen de Susana Sánchez Arins y Hombre sin nombre de Suso de Toro son dos libros igual de buenos, no lo pueden ser más, y están emparentados.

sábado, 28 de octubre de 2023

La esencia

En el acto de abrir un claro en el bosque para habitarlo se constituye el ser humano contra la naturaleza. 

El mundo clásico identificaba los claros del bosque como lugares sagrados.

Pero en Cantabria, aunque también, de donde tanta Pola y topónimos de la familia, o términos como esbusquizar, que valdría por "deforestar", en Cantabria, decía, no ha sido siempre así, no siempre hemos tomado consciencia de nosotros mismos contra la naturaleza, en Cantabria también hemos sabido colaborar, caminar de la mano, de donde los camberones, por ejemplo, o las brañas, pastizales naturales que hemos sabido aprovechar y conservar.

En Cantabria lo que nos caracteriza, me atrevería a decir, es esta simbiosis, este equilibrio tan delicado, este saberse dentro.

Yo creo que ese es nuestro jimen, nuestra "esencia".

Una de las mesas de fuera del bar de dentro de Barcenillas (al pie de la carretera está la taberna; pues el otro) tiene arañazos supongo que de apilarlas al recoger de noche. Alguien ha aprovechado para dibujar con la navaja un pájaro.

viernes, 27 de octubre de 2023

"Enera" y "vanu"

En el transcurso de nuestra conversación apunté dos palabras que no conocía: enera para "nevero" (señalo que el masculino eneru está recogido con el significado de "alud") y vano (sic) para el espacio que queda (desde el punto de vista del que mira) entre la falda de un monte y la del monte opuesto que queda detrás; es difícil de explicar: vano es cuando miramos desde un determinado punto de vista y vemos a un lado la falda de un primer monte que cae y detrás la falda de otro monte que cae desde el lado opuesto: vano es el espacio que queda entre ambas faldas, la del primer monte, en primer plano, y la del segundo, detrás, que encierran un espacio que solo existe si se reconoce como tal. Se entiende mejor en un contexto montañoso cerrado, aunque vano también puede ser el espacio que media entre montes muy distantes pero que desde el punto de vista del que mira, como si fuera la lente de una cámara que atrae objetos distantes (estoy pensando en esas fotos en las que los Picos de Europa parecen estar justo detrás de San Vicente de la Barquera) se superponen. Es como un valle pero imaginario. Se trata de un concepto puramente paisajista sin dejar de ser tradicional (¿y por qué tendría que dejar de serlo?), en fin, una joya.

Ambas son palabras recogidas en Santiurde de Reinosa, donde me pareció que les cuesta utilizar la /-u/, lo que no quita para que en mi opinión debamos utilizar a partir de ahora vanu.

En la ladera de Jano se encuentra, según los mapas, La Canal de la Piluca del Vano Alto, en clara relación con vanu, único caso documentado. Esta canal seguramente se vea afectada o incluso llegue a desaparecer por las obras que acarreará el polígono eólico que se pretende imponer en la zona.

jueves, 26 de octubre de 2023

El Paso del Oso en Jano

Van a machacar Jano con un polígono eólico porque dicen que no encuentran nada que justifique pararlo cuando a un paso del pico se encuentra, y valga la redundancia, El Pasu l´Osu o El Paso del Oso en oficial. No sé cómo han mirado.

Construcción dando vista a Viaña desde la línea de cumbres, cerca de Nogalea

En la línea de cumbres que va de La Jorcaa al Mirotón hay una alambrada que separa los terrenos de Barcenillas y Lamiña de los de Viaña. Del lado de Viaña, cerca de Nogalea, hay un peñascal que tiene al pie un cierro (quizá mejor llamarlo cuerre) de piedras enormes, una sola hilada, que no sé qué es. 

X: 396.976,98
Y: 4.784.213,03

Supongo que se trate de un bellar. Al lado (no se ve en la fotografía aérea) hay restos que quizá podrían corresponder a los de una cabaña, pero rectangular, es decir, no del tipo más antiguo, pese a su apariencia arcaica y sobre todo pese a ser de una sola hilada, como los chozos de pastor. Podríamos estar ante un ejemplo de transición (una sola hilada, característica propia del chozu, pero rectangular, característica de la cabaña).

El sitio es verdaderamente espectacular.

En la vertical hay un cúmulo de piedras que supongo sea un jisu, como aquí (y como en la cima de La Jorcaa, dicho sea de paso). Hay una construcción asociada ya del otro lado, en la otra vertiente, la que corresponde a Barcenillas y Lamiña, que tampoco sé lo que es: parece una cabaña rectangular pero a la que le faltara una pared. No tiene más vanos. La construcción mira o parecer mirar a Peña Sagra.

X: 397.055,56
Y: 4.784.219,77

miércoles, 25 de octubre de 2023

Bardal y La Tabla

Cerca de Joces está Bardal:

X: 400.278,06
Y: 4.785.429,05

Un poco más abajo de Bardal está La Tabla:

X: 400.303,46
Y: 4.785.577,22

La Tabla emparenta con el vecino Bustabláu, aquí. No es que sea un lugar de donde se extrajeran tablas o que estuviera cerrado con tablas, que ambas hipótesis se han manejado para explicar topónimos parecidos, sino que se trata, a mi entender, de una familia que traslada la idea de llano si acaso con un poco de cuesta, como la tabla de las vacas. El lugar de La Tabla señalado corresponde a lo que digo: un solo llano con un poco de cuesta, a diferencia de Bustabláu, con varias de estas tablas en escalera.

Att. Alcaldesa de Cabuérniga

A la Alcaldesa de Cabuérniga:

No se trata de abrir la mano.

Se trata de quitarla de encima.

martes, 24 de octubre de 2023

La Jorcaa

En las coordenadas que indico, en el entorno de La Jorcaa, donde creo que llaman El Descansu de la Jorcaa, en la cabecera del río Barcenillas o Lamiña (este río tiene un nombre u otro dependiendo de en qué pueblo preguntes), en una zona poco transitada, se reconoce fácilmente una planta de chozu de pastor antiguo, de forma romboidal, una sola hilada de grandes piedras y abertura a sur que se acompaña de lo que parecen varios túmulos. De ser así, es decir, de ser El Descansu de la Jorcaa una campo tumular, el chozu estaría construido aprovechando los restos de uno. Sé de un caso parecido en Sejos, me lo han descrito, aunque el de Sejos creo que se trata más bien de una cabaña de pastor de tipología posterior a esta de La Jorcaa.

Coordenadas UTM:

X: 399.483,34
Y: 4.784.789,13

Se sube desde Joces, que siempre insisten que en origen se segaba, es decir, que funcionaba como una dejesa, aquí.

X: 399.492,71
Y: 4.785.743,77

Cerca está Braña Redonda:

X: 399.770,95
Y: 4.785.363,41

mapas.cantabria.es

No me funciona la cámara del móvil y menos mal porque si no todavía estaría ahí arriba haciendo fotos.

sábado, 21 de octubre de 2023

Derde las leras del Albardón

Debá´l viaduztu solu se acanza a veer tresponé-los cambionis

(cuandu blancos, cumu nublaos ispurríos pol vendesu)

las lucis encesas, fugacis cumu ampos.

viernes, 20 de octubre de 2023

Apolo y Dafne, la piedra del rayo y el laurel

Apolo es el dios de la luz y de la belleza.

La primera representación de Apolo era una piedra cónica.

A este dios etrusco (Apulu), griego (Apollon o Apellon) y romano (Apollo), y empiezo a tirar del hilo, propongo relacionarlo con las hachas neolíticas pulimentadas, las piedras del rayo, aquí (punto 4). En la costa cántabra sabemos por el poeta José Hierro que las piedras del rayo también podían ser los fósiles de erizo de mar, aquí.

Apolo probablemente guarde relación etimológica con el latín POPULARI, "devastar", por el rayo al romper el cielo o al caer, o por el estruendo. Las piedras del rayo van en la punta y por eso los rayos matan, se cree. 

Dentro de esta familia se encuentran topónimos como La Pola cabuérniga, en la mies, o La Bajada Polio santanderina, con un terreno de cultivo asociado precioso, ambos en relación con la acción de preparar, de romper la tierra para cultivarla.

De la preparación de la tierra se pasa al campo semántico "cuidado", con palabras cántabras como apolizar, "acariciar", que es cabuérniga, polu, "lozano", lebaniega, y repuliscu, "pedante", como la primera, también montañesa.

Doy un pequeño salto y vuelvo al principio.

He tenido la fortuna de tener en mis manos varias hachas pulimentadas neolíticas del MUPAC para una sesión de fotografía de un libro que publicamos hace años. Puedo asegurar que son suaves y que da gusto tocarlas. Apolo, el dios de la luz y de la belleza. No me extraña que fuera representado por una piedra cónica, por, entiendo yo, una piedra del rayo. Tampoco me extraña que Apolo subyazca, indirectamente, en la lozanía lebaniega o en la caricia montañesa.

Sigo.

Apolo sabéis que se enamoró de Dafne pero que Dafne no le correspondía. Fue Cupido, que ante la burla de Apolo por ser un niño con arco y flechas le disparó con una flecha de oro a él y con una flecha de piedra a ella. De resultas, Dafne le rehuía, a él y a todos los hombres. En su persecución, cuando Apolo estaba a punto de alcanzarla, el padre de Dafne la convirtió en árbol, en laurel.

¿Qué relación entre Apolo y Dafne, entre el rayo y el laurel? 

Sabéis que el laurel se emplea entre nosotros para ahuyentar al rayo y las tormentas. No cualquiera, sino el consagrado en Domingo de Ramos. Todavía se encuentra fácil detrás de las puertas de nuestras casas, aquí. No sé cuánto debe Santa Bárbara a Dafne, si algo o si mucho.

Primero pensé que la relación entre Apolo y Dafne se debía a que el laurel es de hoja perenne y que no ardía fácil, como dicen que pasa con algunos árboles, los llamados "árboles bomberos", aquí, pero echando un ojo por internet leo que el laurel es un árbol que se utilizaba comúnmente para encender fuego, frotando.

En Delfos se echaban hojas de laurel al fuego y si crepitaban se tomaba como buen augurio. Si no lo hacían, malo. Supongo que esta creencia tenga que ver con la fortuna que se tenga o no al encender un fuego frotando ramas de laurel. A mí la lumbre me enseñó a prenderla mi madre y nunca fallo: es como poner un nial al revés, me dijo. Convendría estudiar cómo se enciende el fuego en casa, las mujeres, y como se hace en el monte, en las brañas, los hombres.

Entonces, Apolo es el rayo y Dafne es no tanto el laurel como el fuego (deseado, perseguido).

No sé si las coronas de laurel están marcando el lugar propicio para el encuentro de ambos, las coronas, cuya carga semántica en Cantabria creo que convendría estudiar, por ejemplo aquí.

Tampoco sé qué relación podría haber entre el dios indígena Taranis y Apolo o entre ambos y el Júpiter Tonante que Agusto acuñó en Cantabria. Lo mismo, no sé si cabe hablar de influencia, de reaprovechamiento (o sincretismo, que lo mismo da) o si lo que pasa es que hay un sustrato común paneuropeo que no hace más que reformularse (como propongo para los cíclopes, aquí). A mí me gusta la última opción. Me gusta creer por ejemplo que el oikos griego es el equivalente a nuestras corraliegas, que ambas concepciones de la vivienda responden a lo mismo, son lo mismo pero resuelto de forma distinta, y que la polis es nuestro futuro.

(publico sin corregir, como suelo, si acaso lo iré haciendo poco a poco en próximos días)

Del otro lado o las paredes invisibles del aire

Piar solitario.

El petirrojo muerto

al pie del cristal.

jueves, 19 de octubre de 2023

La foto de antes de echar a andar

Fijaos en el bancu asturiano en el que está sentado Murakami. Es en Oviedo. Este hombre tiene ojo y sabe que no hay escenario mejor. Pero para reconocerlo y hacer uso de él primero tiene que existir y para existir alguien lo ha tenido que preservar y antes valorarlo. 

Murakami es precisamente un escritor que destaca por la revalorización que promueve de la tradición.

Fijaos ahora en el bancu cántabro que hay arrumbado en las Casas del Águila y la Parra de Santillana del Mar:

Proyección de la noción de familia extensa hacia el pasado

Aquel alto se llama Cáñimas, a su izquierda está Cañimones, debajo Haces y a la derecha Temuda. En Haces hay una cueva.

Por allí tenía mi abuelo una finca.

Bueno, todavía la tiene, que la heredó un primo mío.

miércoles, 18 de octubre de 2023

El uno y el otro

El uno las lavaba antes de comerlas. El otro solo las soplaba. 

El uno acabó cogiéndole gusto al caviar. Al otro siempre le gustaron las moras.

Catálogo de peces del Cantábrico con denominaciones cántabras

Especies de interés pesquero en Galicia, Asturias y Cantabria del Instituto Español de Oceanografía, año 2013, aquí.

Esa ilusión

Creer que hay algo más

y no que está incompleto,

esa ilusión.

martes, 17 de octubre de 2023

Conferencia de Teja, mañana

La vida

De pequeño asegura que fue feliz junto a su madre y su abuela. Ahora y desde hace mucho está solo.

Yo creo que esa cueva, y se refiere a Juanmarín, ha cambiado. Hacía mucho que no iba, quizá desde crío, volví hace poco y la noté cambiada, no sé.

Nos lo dice con un pan en la mano que acaba de comprar al que sube en furgoneta, seguro le va a sobrar, en la otra sostiene un palo demasiado grande, los dos extremos aplastados por el uso, demasiado abrigado, apoyado en una pared con riesgo de venirse abajo. En la puerta del garaje que antes había sido cuadra una pintada medio borrada dirigida contra alguien del pueblo.

Yo creo que tiene la entrada, no sé, más pequeña.

Ante nuestro silencio, continúa. 

Y puede ser, me han dicho que sí, que la naturaleza cambia, que se puede hacer más pequeña, que puede estrecharse.

lunes, 16 de octubre de 2023

björk : it's in our hands (HD)

Los honores

Supimos que había fallecido en el monte leyendo el periódico en la taberna del pueblo de Valle. La noticia confirmaba los rumores que circulaban por el valle desde primera hora de la mañana.

Regresando a casa por la mies oímos a nuestras espaldas un estridor de pájaros.

Nos volvimos para ver un bando dibujando formas contra la niebla posada en La Concilla, al fondo.

La bondá

Son perros güenismos

nu sabin dir amarraos.

sábado, 14 de octubre de 2023

Crisantemos

Nos cruzamos a madre e hija de camino al cementerio. La madre sube todos los días. Lleva a su marido flores y reza un poco. Se portó muy bien conmigo, se justifica. 

Nos dijeron que las flores típicas de todos los santos son los crisantelmos pero que en el pueblo al crisantemo lo llaman la flor de tolosantos.

Esta flor la cultivan en huertos y jardines (utilizaron indistintamente ambas denominaciones) para este día. Riegan los crisantemos un poco antes de todos los santos para que sus flores lleguen al cementerio abiertas y bonitas. Si llueve no hace falta.

Los crisantemos si es en tumbas de suelo se espetan. En algunas están plantados. Me pareció que hacían el gesto de estar plantados a los pies. Estábamos en Santiurde de Reinosa. No entramos al cementerio, no lo pudimos comprobar.

Más sobre esta flor aquí.

Tres peces santanderinos

Aligotes.


Pañosa.

Sopas.

En el Mercado de la Esperanza de Santander.

viernes, 13 de octubre de 2023

Celebración

Ahier que jué´l día de la hispanidá alerté duna pancarta nazi que bían puestu ena reonda´ Lamarga. Ena trespuesta ya la bían quitáu.

El nacimiento del Besaya

En Santiurde de Reinosa dicen que el Besaya nace del Albardón (no *Albordón) que a su vez depende, dicen, de un nacimiento que hay en La Muela, cuyas coordenadas aproximadas son:

X: 407.935,59
Y: 4.767.847,17

Es una información que cogí al vuelo, no es fiable.

Tardíu

Vien l´airi derde Penaneria y Pical pola Costana cara Grajera y Carbunizas.

Veemolu subir derde Birlera.

Cai la hoja pa riba.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Reportajes de 10

Si hay que decir que los reportajes de la periodista Irene Sainz Oria en eldiario.es son sencillamente impresionantes, se dice, por ejemplo el último, titulado "La burocracia que deja sin ayudas a las personas sin hogar", aquí

Reconozcamos que gran parte del éxito de la plataforma a favor de la memoria histórica en Cantabria se debe al reportaje "PP y Vox frenan la recuperación de la memoria histórica en Cantabria", también de Irene, aquí.

Koppert Cress

Empresa alemana de referencia dedicada a brotes, aquí.

Los muchos perros

¿Y a toos estos perros tengo de tenelos miéu?

No, que va, miéu dengunu. 

¿Tienin llamatu?

Toos:

La Lobi, la Negri y asina.

¿Y por qué tantos?

Yo tinía los míos y el mí hiju me pidió que si marchaba cudiara de los suyos - comprebo que son en númberu par - y marchó.

¿Ú, a la emigración?

No, murió.

martes, 10 de octubre de 2023

La chiminea

Yo ena cueva la barbecha me quedo a durmir la mar de bien, si tengo chiminea y too, diz con aligría. Es cumu estar en casa, conclúi. El nial es de corvatu. Hay plumas al pie. La chiminea es por riba una torca. El rozu l´ajarba. Está tapaa con daqui lastras, por siguranza.

lunes, 9 de octubre de 2023

La penumbra

La luz de los templos románicos que restaura Peridis está tamizada por las placas de mármol prácticamente traslúcido que coloca en las ventanas. Es la suya, la que Peridis programa, una luz que entiendo parecida a la que se filtraba en las casas montañesas a través de la piel de vejiga engrasada o papel también engrasado que se ponía en las ventanas, aquí.

Si queréis experimentar esa luz, ahora que ya no hay ventanas así en nuestra arquitectura, id a una iglesia románica restaurada por Peridis y probad.

LATXA, Mikel Urretabizkaia


Cortometraje ganador de Primer Premio Eusko Label del Festival de Cine de San Sebastián 2023, aquí.

sábado, 7 de octubre de 2023

La capacidad

Mis familiares marchaban a la emigración portando endebles maletas de cartón, y era suficiente.

Umami

Umami debe ser el sabor que reconocía mi abuelo paterno en el troncho de la pera. Era para él lo más rico.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Lo lleno y lo vacío

Subían a un claro del bosque del que al marchar él a la emigración ella solo veía los linderos.

La guapa

Aquel añu de tantu calor yo me tumbaba allá, baju aquel árbul, y esa vaca vinía y se tumbaba al láu míu.

¿Tien llamatu?

La guapa.

"Blanco" (Penguin Random House, 2020) de Bret Easton Ellis, fragmento

"Estos padres (...) sofocaban a sus retoños y no les enseñaban a enfrentarse a las dificultades de la vida, esas que derivan de cómo funcionan las cosas en realidad: a lo mejor no le gustas a la gente, quizá esta persona no te corresponda, los niños son crueles, el trabajo es una mierda, cuesta destacar en algo, tus días se compondrán de fracasos y decepciones, no tienes talento, la gente sufre, la gente envejece, la gente muere. Y la respuesta de la Generación Gallina (el autor se refiere a los millenials: yo no lo soy pero me siento interpelado) consistía en caer en el sentimentalismo y crear discursos victimistas en lugar de lidiar con la fría realidad peleando, asimilándola y superándola, y estar mejor preparado para manejarse en un mundo a menudo hostil o indiferente, al que no le importa que existas".

De Blanco (Penguin Random House, 2020) de Bret Easton Ellis, p. 133.

martes, 3 de octubre de 2023

La Barbecha, propuesta etimológica

En Casar hay un monte cuya cima es más o menos plana. A esta cima se accede por El Purtillu:


Sus coordenadas UTM son:

X: 402.707,76
Y: 4.799.575,99

Este paso se abre en Las Peñas Blancas, que se diferencian por el color de Las Peñas Rojas, también llamadas (y parece que desde más antiguo) Castru Rubiu. Es muy significativa la equivalencia roju / rubiu, aquí.

Pongo foto de unas y otras:


Las coordenadas de Las Peñas Rojas / Castru Rubiu son:

X: 402.705,12
Y: 4.799.450,57

Se trata de una mancha que efectivamente rojea por el tipo de piedra. Parece hierro. Nos hablaron de una antigua cata próxima que parece una torca, sin localizar.

La cima, La Barbecha, es una llana enorme cruzada por una veta de piedra blanca picuda.

A la parte que está inmediatamente después del Purtillu la llaman La Llana de La Barbecha. Sus coordenadas UTM son:

X: 402.896,01
Y: 4.800.069,03

La llana del otro lado de la veta de piedra creo que también es La Barbecha, incluso La Barbecha propiamente dicha. La localizo aprovechando las coordenadas de lo que parecen restos de una antigua construcción:

X: 403.034,65
Y: 4.800.251,06

Buscamos estos posibles restos de lo que parecen dos pequeños muros paralelos, pero no los encontramos.

Desde La Barbecha se ve el triangulito conocido como La Mar de Alfoz.

A La Barbecha se subía a por rozu. Se hacía en carro, con la pareja. El rozu sirve para mullir. Del rozu más el abonu de las vacas se obtiene el cuchu en las cuadras. La palabra cuchu tiene la misma raíz que cultura, porque conlleva elaboración, hay un proceso detrás.

En La Cueva Cerviz, también conocida como de La Barbecha, en el entorno, el ganado midia o sestea y por eso está llena de abonu que los vecinos también aprovechan, por ejemplo aquí. Cuanto más al fondo, más abonu. Pero es abonu, no es cuchu, como ha quedado aclarado.

En la llana de la cima, en La Barbecha, no se cultiva ni parece que se haya cultivado nunca. No creo que se den las condiciones. Es un lugar expuesto a todos los vientos. Creo que a este topónimo cabe relacionarlo etimológicamente con el latín VACARE, "estar vacío, desocupado". En la polémica sobre el origen de la palabra barbecho, aquí, la toponimia cántabra apuesta por esta vía.

La Barbecha entendida como un espacio vacío enlaza a su vez de forma inevitable con una hipotética noción cántabra de vacío que podría entenderse como aquel espacio reservado (no hacer también es una decisión) para obtener (para tomar) lo que sea que no implique cultivo alguno (de nuevo el enlace con la cultura), solo lo que ese espacio ofrezca de por sí, sin mediación humana (lo cual no impide que el ser humano lo pueda aprovechar, por eso tiene nombre), en este caso rozu.

¿Habrá sido La Barbecha preparada, caso de la mies (de donde tanta Pola, aquí)? No lo sé. Si acaso, cabe la posibilidad de que haya sido en origen arada, una sola vez, la primera y última. Lo digo porque preguntamos a unos vecinos por la obtención de las fincas conocidas como Praos del Cuetu y nos dijeron que se habían arado con la pareja. Después se dejaron pa práu, que es precisamente lo que son. Es decir, que se araron para hacerlos, no para cultivar en ellos nada. 

(¿será que los praos se obtienen así, con el arado, y por eso las bustas se reconocen como algo diferente por haber sido obtenidas de otra manera, mediante el fuego?)

(joder, no tengo ni idea de nada)

Los Praos del Cuetu están cercados por morios (sic) que levantó un cantero que se dice era manco. Estos muros se hicieron para impedir que entrara el ganado, no para que no saliera, igual que las dejesas de Viaña, aquí.

Coordenadas UTM  de Los Praos del Cuetu:

X: 402.731,44
Y: 4.799.020,43

Entonces, concluyendo, ¿habrá sido La Barbecha hecha? Puede que sí, que haya sido arada en origen (que es una forma de situarla), como se hacía con los praos (cuidado que los praos que hay hoy cerca de los pueblos es probable que fueran en origen jazas de la mies, no praos). Pero parece raro. No hace falta preparar nada de aquello que produce lo que interesa (el rozu) sin necesidad de hacer nada. Lo que sí es seguro es que La Barbecha no se ha cuidado, a excepción, quizá, de alguna quema periódica, no se ha cultivado (de nuevo la relación con la cultura). Es decir, La Barbecha está fuera del ciclo agrícola en que se inscribe la palabra castellana. La Barbecha es un topónimo en el origen de la palabra barbecho (no AGERE sino VACARE) pero su relación con la palabra barbecho es solo, hoy, indirecta. Su dependencia orgánica creo que es antes con la noción de vacío (que es la cultura retirada, en definitiva) que con cualquier otra.

lunes, 2 de octubre de 2023

L´escaju y las vacas negras

L´árguma es l´escaju cricíu. Daquella dábamos de comer escaju picáu a las vacas. Las puntas, las picábamos y se las dábamos. 

L´escaju jaz a las vacas más negras.

La luz del escaju

La cueva de La Cerviz tien una gatera y dispués otra cueva dentru grandisma. Nós entrábamos de críos con un escaju secu prindíu. La luz del escaju es muy vivu.

Poniendo llamatu a la cueva

En viernes santu cumíamos tola criazón aquí, en casa, y dispués subíamos a una cueva que mosotros llamábamos asina, del viernes santu.

Está contra aquel picu, por tras del ocalital.

Dio con ella un vicinu que un día de cillisca subió a acurriá-las sús cabras y allá las alcontró, asubiaas.

domingo, 1 de octubre de 2023

La choza de La Cruz (Casar)



Esta construcción recibe el nombre de choza. Está en La Cruz, en Casar. En ella se quedaban los vecinos cuidando de las vacas y sobre todo del ganado menor, ovejas y cabras. Sigue en uso. Está construida aprovechando una piedra nacediza. El paisaje es kárstico. El jastial está a sur. No tiene vanos salvo la puerta, a este. El humo de la lumbre salía por entre los tapines. Hoy la techumbre es un armazón de palos con lata de bidones y plástico de rollos de hierba. También hay tierra, restos de tapines.


La silla de plástico está donde se hace el fuego. El árguma seca está precisamente para eso.



A la izquierda del Belén es donde estaba una piedra para sentarse que ya no está, la habrán puesto en la pared, nos explicaron.

Coordenadas UTM (no son seguras):

X: 402.847,73
Y: 4.799.199,68

Archivu del blog