Escañetu es el nombre que recibe el osezno en montañés. Es una palabra que siempre me ha intrigado.
Viendo El Renacido, película en la que aparece una pareja de oseznos, me doy cuenta que el ruido que hacen es parecido al chirrido de la madera, por ejemplo el que hace un barco o el de un banco cuando te sientas.
¿De escañu, el banco de nuestras cocinas, a escañetu, osezno, con ese sufijo -etu que transmite cierto componente peyorativo?
Por el ruido que hace el osezno.
También por el ruido, y por qué no, del escañu cuando te revuelves de miedo, escuchando historias de osos al amor de la lumbre.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(450)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(445)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
▼
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
▼
marzo
(14)
- Etnobotánica en Miera
- Civismo en Liencres
- Mezclado, no agitado
- Balance
- Algunos matasellos de fábricas santanderinas colec...
- La casa del Dr. González Aguilar
- Crítica a "La modalidad lingüística cántabra"
- Ritratándomos
- Larra, puesta, solar, pintadas santanderinas, neol...
- Patrimonio arqueológico abandonado en Comillas
- Lo llevo atado al dedo
- Exclamaciones
- Etimología de "escañetu", osezno
- Nada los visillos sin nadie
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
14 comentarios:
En este caso no puedo estar de acuerdo con la posibilidad que planteas. Es mucho más sencilla y verosímil la siguiente y además encaja en la lógica del propio sistema lingüístico cántabro.
En mi opinión está relacionado con “rascaño” que recoge Adriano Gª Lomas en su obra de 1922 con el significado de “osezno”, aunque no creo que sea tal sino “oso”. La inestimable aportación de su obra debe ser leída con ojos críticos ya que contiene errores que él mismo rectifica cuando es consciente de ellos como puede comprobarse a lo largo de las ediciones que en vida realizó de su obra. La lógica del sistema lingüístico hace pensar que en el caso de ser “osezno” estaríamos ante “rascañetu” o “rascañatu” como es común denominar a las crías de los mamíferos y otros animales. Esto se certifica en el propio término de “escañetu”.
En la toponimia está recogido en la Cueva de Rascaño (tb Rescaño, en Miera), esto nos revela una pista importante del para mi posible origen de la palabra. El topónimo (evidentemente castellanizado, Rascañu o Rescañu) nos pone en relación con el término recogido por Lomas ya citado y hace referencia a la costumbre de los osos de afilar las garras en las paredes de las cuevas.
Por otra parte, en el cántabru hay todo un campo semántico relacionado. Aquí recojo algunos términos. Evidentemente habría que hacer una selección crítica desde la filología para separar el polvo de la paja, considero que algunos son deformaciones vulgares y no propiamente cántabru pero ese no es el asunto ahora.
Wikidiccionario:
Arañazo: arañatu, aruñatu.
Rascar: rascar.
Arañar: arrescuñar, garruñar, garduñar, rascañar.
Rasguño: arrescuñitu, rescuñitu.
Arañazo: arrescuñon.
Daniel Estrada en su diccionario recoge:
Rasguñar: resguñar, rarguñar, recuñar.
Arañar: arruñar, garduñar, garruñar, arrescuñar, rascuñar, rescuñar.
Arañazo: arañazu, aruñatu, arañatu, guarduñatu, garduñazu, resgañatu, ranchada, arrescuñitu, arrescuñon y rajatu.
Roberto Diego en su desigual libro:
Arañar: rarguñar.
Rasguño: rasguñatu, rarguñazu.
Es especialmente interesante la forma “rascañar” ya que nos permite relacionarlo con “rascañu” como “oso”. Encaja en la parte de lenguaje tropológico que tiene el cántabru. También encaja la terminación -ano, y su paletización. Estaríamos ante “el que araña”.
De “rascaño” a “rascañatu” o “rascañetu”. En la lógica de la evolución del cántabru está la pérdida de la r inicial y tb la posterior transformación de la -a en -e. “Escañetu”. No creo que esté relacionado con “escaño” ni con “escanillu”.
Por cierto, creo que “escanillu” es una castellanización. Lomas recoge “escaníu” y es la lógica del diminutivo cántabro en -iu,-ia tantas veces vista.
Estamos ante una palabra netamente cántabra, “rascañu” como “oso”. No sabemos si osu es una evolución propia del cántabru a partir del latín “ursum” y convivian ambos términos que bien podría ser, o una influencia posterior del castellano. Me inclino por lo primero.
“Rascaño” estaría relacionado con “rascañar” y la etimologia de este verbo está relacionada con el verbo del latín “arare”, arar o labrar la tierra y con la raíz indoeuropea ar- arar.
La imagen de un campo arado y la de los arañazos de los osos es exactamente la misma.
Por supuesto, no soy filólogo. Esta es sólo mi opinión y hay que tomarla con prudencia.
Muy interesante, muchas gracias. Estoy más de acuerdo contigo que conmigo.
Ya que estamos, para una pequeña encuesta de andar por casa, conoces el verbo catunar como pegar y catuna como paliza? y si es así que zona?. Es para un pequeño mapa.
¡Sí! No me acordaba... "a que te catuno", se decía. Pero no sé dónde, ¿Santander, quizá? Mi familia es un poco mezcolanza.
López Vaqué dice en su primer tomo del vocabulario de Cantabria lo siguiente: "Salvo osicaño, cuyo entronque con oso es evidente, nada puedo decir sobre la etimología de estas palabras (escaño, rescaño, escañón, rescañón y escañeto), ya que no se puede admitir (en contra de García Lomas) que escaño proceda del latín SCAMBUS, zambo, porque esto daría *escamo y no escaño."
Sin embargo, en la tercera entrega del vocabulario dice: "el origen de todas estas palabras ha de buscarse en el antiguo verbo rascuñar (precedente del moderno rasguñar) derivado de rascar, pero alterado por el influjo de uña; significaba arañar.
Por asimilación, rascuñar derivó a rascañar, y nada más lógico que al osezno, cuyas uñas no retráctiles (como la del oso, naturalmente) constituyen una poderosa arma, se le llame rascaño, rascañón, escaño y escañón, algo así como el que araña o rasga.
Osicaño pienso que no ofrece duda que es un cruce con oso; en cambio, es un tanto extraño el sufijo -eto de escañeto, que es un sufijo de diminutivo tomado del italiano (folleto o libreto)."
Hola Serrón
Me ratifico sobre que este blog es una joya y nunca es una perdida de tiempo participar.
Voy a decir una cosa que es evidente pero que no está de más remarcar: si López Vaqué habla de filología yo me callo y aprendo.
Rectifico mi posición respecto a la definición que GªL hace de "rascaño" como osezno pero con reservas, me encaja más "rascañatu" y "rascaño" como "oso". Admito que puedo estar equivocado. En esta página sobre los mamíferos de Cantabria se recogen algunos nombres vernáculos (wikipedia) y aparecen para el caso de osezno los siguientes términos: escaño, escañón y osicaño. Que no aparezca "escañetu" me deja alguna duda de la fiabilidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Mam%C3%ADferos_de_Cantabria
En el planteamiento que hace Lopez Vaqué me surge un problema para convencerme del todo. Al menos yo entiendo que asocia los arañazos en cuevas a un comportamiento propio de los oseznos por sus uñas retráctiles, desligándolo de los osos. Esto no es así, en arqueozoología y zoología sabemos que el oso tiene ese comportamiento, más que los oseznos. Los sustantivos podrían ser aplicados sin problemas al oso desde ese punto de vista.
Osicaño exactamente igual. Por otro lado me parece una auténtica delicia el término.
Me siguen sin encajar esos términos para una cría en contra del uso común en el dialecto montañés.
Independientemente de origen del sufijo a mi no me resulta tan extraño, tenemos ejemplos en otros animales "zurretu", "lobetu" o "veriguetu", además de otros usos.
Concluyo: a pesar de la duda final de Vaqué, la etimología parece razonable. Esta no se ve afectada (creo) por el significado de rescaño (oso/osezno). Pongo en duda mi posición inicial sobre el significado pero con dudas a su vez pero Vaqué es Vaqué.
Me ha parecido pertinente añadir este comentario para sumar otro dato.
GªL en la entrada de "chisqueju" define el término como "chisqueru", además señala otras sinonimias, entre ellas "escañitu".
La etimología de "escañitu" creo que tb hay que derivarla "rascañar" por el mecanismo de sacar fuego de los mecheros en el que se rasga la piedra. Otra vez vemos lenguaje tropológico que a partir del verbo latino produce dos términos similares aunque con dos significados diferentes.
No sé si en filología sirven estas comparaciones pero con toda la prudencia necesaria me parece que apoya la etimología de "escañetu".
Por cierto, el "chisqueru" en origen era diferente a un mechero pero no me cabe duda de que tomó el significado de mechero como el q manejamos ahora. Hasta los 90 mi abuelo decía "chisqueru" como "mechero".
Muy interesante, gracias.
El "chisqueru", si no estoy equivocado, es el mechero con cuerda. Luego "mechero", sin más complicaciones. Como anécdota, en Cabuérniga, a esa edad en la que uno ya empieza a querer parecer mayor, el "chisqueru" pasó a ser el "queru" (sic), en plan jerga.
Un apunte que me parece interesante y acabo de ver. En "Los pasiegos" de GªL entre el final de la página 68 y el principio de la 69 se habla de los apodos, "llamatos" y uno de ellos resulta pertinente "Rescañiu". No da más datos pero no parece descabellado interpretarlo en relación al tema que tratamos.
Importante porque:
-Me da que el topónimo sellenco de la cueva es Rescañu.
-Documenta para el valle del Pas el uso del término, junto a Miera y Liébana, son tres comarcas alejadas y nos indica que la unidad del dialecto montañés es más importante de que a veces se dice.
-En relación al significado discutido "oso/osezno" me arroja más dudas aún. "Rescañiu" es un diminutivo. Tendría razón de usarse si "Rescañu" fuese osezno?. Tal vez, no sé pero me parece difícil. Pero vemos dos formas de dimunitivo en dos zonas diferentes,"escañetu" y "Rescañiu".
Por otro lado, muy interesante lo q señalas de la jerga juvenil. Me ha recordado q cuando eramos jóvenes, modernos y punkis usábamos "potar" y "privar" como símbolo de moderno y en realidad entroncábamos con la tradición cántabra.
Será "potar" el verbo cántabro de "vomitar" y no "gomitaR" (influencia castellana?)?.
"Privar" y "priva" por "beber" y "bebida". Se priva siempre alcohol y se bebe siempre agua y leche.
Las referencias en GªL.
El uso de tío estará en relación con el tradicional tío/tía de Cantabria?. Fuera tb se usa.
Tíu es com el don para los paisanos. Yo hablo por ejemplo de Tío Nel de San Sebastián de Garabandal aunque no fuera mi tío. Debo ser de los últimos que lo utilizamos todavía con normalidad, aunque yo nada más que para este caso, por tener especial cariño a Nel.
Un par de apuntes en torno a los temas comentados:
-Ralph Penny en el habla de Tudanca recoge "osetu". Parece sólido pensar que la cría de oso se delimitaba con sufijos "etu" o "iu" y que "rescaño" como "osezno" puede deberse a un error.
-Más moderneces de la juventud cántabra: uso de "casquete" como "echar un polvo" (al menos en el Besaya). GªL recoge "cosqueti" con el mismo significado.
Yo no me veo capaz de opinar sobre si "osu" es posterior o no a "rascañu" pero creo que si "osu" y "rascañu" son voces comunes para oso y osezno respectivamente, están bien las dos como están. No creo que debamos sacrificar la realidad actual de la lengua en aras de la recuperación de voces perdidas, máxime cuando parece que nos estamos moviendo dentro del sistema lingüístico cántabro: que "rascañu" fuera hipotéticamente sustituido por "osu" no tiene por qué ser necesariamente por influencia del castellano. Incluso, apurando, aunque fuera por influencia del castellano, es tal su raigambre que yo no lo tocaría, ni uno ni otro.
Vas a permitirme que exprese una impresión que tengo últimamente, quizás equivocada (es muy probable), pero parece que rescatar voces o proponer normativizaciones depende, y depende de quien lo proponga se atienden o rechazan, no importan tanto los argumentos como el sujeto proponiente. Eso puede convertir el "cántabru" en un "coto privado" y no en un campo donde buscar acuerdos y consensos. Y no. Pero es probable que esté equivocado.
En todo caso, puede ser una postura, muy respetable pero en coherencia exige rechazar otras voces que si han sido rescatadas como "augua" y derivaciones como "paraauguas", por no sacrificar la realidad actual de la lengua.
Más allá de esto no creo que yo esté planteando exactamente eso en este caso sino desenmarañar un significado q creo erróneo y para el q aporto argumentos (quizás erróneos). Algo similar a lo que te he leído hacer con "luga" por ejemplo y que por otro lado me parece correcto.
Respecto a "osu" como sustituto de "rascaño" que entiendo q me atribuyes (disculpa si no es así) no es cierto q esa sea mi posición. Copio y pego de un mensaje anterior:
"Estamos ante una palabra netamente cántabra, “rascañu” como “oso”. No sabemos si osu es una evolución propia del cántabru a partir del latín “ursum” y convivian ambos términos que bien podría ser, o una influencia posterior del castellano. Me inclino por lo primero".
De este parráfo lo q queda claro es q más bien creo que "osu" es una evolución propia e incluso considero un sustrato más antiguo que "rescañu" y que ambos actuarían como sinónimos. La influencia del castellano queda reducida a una mera posibilidad q la prudencia me hace contemplar pero q me parece remota.
Hola, "augua" es una palabra patrimonial viva, lo mismo que "osu" o "escañetu". De "augua" se desprende "parauguas" creo que sin problemas. Por cierto, lo de "parauguas" es una propuesta mía, así que es normal que la utilice.
Las derivadas las carga el diablo, hay que tener cuidado. El estándar se va haciendo entre todos. No por mucho cuidado que tú, yo o cualquier otro ponga o pongamos a la hora de proponer una variante o forma derivada podemos dar por hecho que se nos va a hacer caso.
De todas formas este blog no es el sitio adecuado para fijarse en estas cosas. El mejor, a mi entender, es "Mugu" de Raúl Molleda: tanto por lo que sabe tras años y años de estudio y dedicación como por la aceptación que ha tenido entre los hablantes patrimoniales y neohablantes.
Saludos.
Publicar un comentario