Una entrada pasada dedicada a la etimología del campurriano ampu ("fulgor de la nieve", del griego) generó una cadena de comentarios muy interesantes en los que se aportó como rescate la expresión tudanca ponese del abra / de labra (yo voto por la segunda opción) que se emplea para la forma que tienen los vaqueros de acostarse varios de canto y así ocupar menos espacio.
Traigo aquí el aporte porque lamentablemente el buscador del blog no reconoce los comentarios, para que no se pierda.
Nos preguntábamos entonces si esta expresión no podría derivar de alguna actividad maderera, del modo como se preparaban los troncos para trabajarlos. Yo creo que por ahí van los tiros: ponese de labra, como se hace con los troncos para someterlos a una actividad, la labra, que desconozco cuál pudiera ser. Pero no es seguro.
Esta noche me ha venido a la cabeza una posible conexión que pongo aquí por lo que pueda ser de provecho (el otro día me caí contra mí mismo y me clavé el codo en las costillas: el miércoles me hice unas placas y no tengo nada roto pero el dolor no me deja dormir, así que aprovecho): Peña Labra sabéis que por la vertiente purriega tiene forma de cubo. De ahí supongo que venga su nombre, del cubo, quiero decir, del cubo percibido como una peña efectivamente labrada o que aparenta estarlo. Pero de ser así sería *Labraa, con acento en la segunda, y no Labra, con acento en la primera. Pasa algo parecido con Peña Sagra (buscadla por favor en el blog, que hay bastante sobre ella), que si efectivamente estuviera haciendo referencia a una peña sagrada tendría el acento equivocado, cosa que me parece poco probable. ¿Qué está pasando ahí?
¿Tendrá que ver Peña Labra (de apariencia cúbica, poligonal) con la expresión vaquera ponese de labra?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(450)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
▼
2018
(445)
-
▼
noviembre
(45)
- La familia González-Aguilar, exilio
- Colocando píxeles
- Sobre la primera parte del topónimo Tudanca
- "Arrimáu al llar", unu (con puntuación de diez)
- Buenos maestros
- Nuestros montes sagrados
- Fotón Estación de Biología Marina
- Forest Swords - Crow (Official Visual)
- Caras, nucas
- Escontra y versus (y sus falsos amigos)
- Plantas invasoras en la machina de Santander
- Sobre la confluencia en Santander
- Desaparecida calle "Tremontoriu" santanderina
- Tormenta en el ascensor, farol podado, nueces y av...
- Lamiña de Cabuérniga minera
- Juana María Capdeviele Sanmartín, bibliotecaria
- Ruraltivity
- Presupuesto para lavado de imagen de SODERCAN
- Confluencia santanderina noqueada
- Pasera
- "Sentir Madrid como si existiera un todo", fragmento
- Campo semántico tonada ("tonaa" o "toná") montañesa
- José Hierro y la guerra
- Jorge (coca), propuesta etimulógica
- Huertas santanderinas en día de viento
- Caminu
- Plátano talado en la alameda
- Cenitales
- Venta de huevos de gallina pedresa en Santander
- Ver ballenas (en el Cantábrico)
- Podas santanderinas
- De respeto
- La labra
- El parque
- Carne corrompida caliente
- Formas de ser / hacer
- "Las noches del diablo", fragmento
- Mujeres bárbaras
- En el Reto de Campuzano
- "Amor de pobre", fragmento de novela
- "Ampu" (campurriano), "alampar" y "alampáu" (monta...
- Catálogo General del Patrimonio Cultural de Cantabria
- "Itaxura"
- Carama
- Eduardo Torralva Beci, autor santanderino de "Verd...
- ► septiembre (43)
-
▼
noviembre
(45)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
5 comentarios:
Maderera... o cantera...
Me da un poco de apuro, insisto que esa expresión -como tantas otras- es una de esos flashes que oun pilla en conversaciones casuales. No puedo afirmar tenerla escuchada varias veces y a varias personas. Es una expresión del pasado, pues por fortuna ya nadie tiene que hacer guardias en cuevas o chozos.
En cuanto a si labra/sagra, etc...igual digo una barbaridad, pero hay una cosa que llaman participios fuertes, igual existen o existieron en formas similares a como hoy conviven cansu y cansau, pagu y pagau, etc.
De todos modos yo no me atrevería a relacionar ambos términos.
Muy buena aportación, muchas gracias. "Pagu" y "cansu" son comunes, sí. Por cierto, yo nunca oí "paga" (la cuenta, por ejemplo) o "cansa" (una chica), solo en masculino, no sé si en tu caso es igual.
Echa un ojo cuando puedas, por favor, a comentario de entrada "carne corrompida caliente".
Son palabras que han quedado como "agarrás" a expresiones concretas, por ejemplo, "gastos pagos". Lo de "cansu" está directamente unido al "de", no se emplea nunca como "atributo" sino dentro de esa estructura "cansu+de".
La bola "pasa" (por pasada) en el juego de los bolos o la palabra "para" (por parada) que utiliza Pereda en "Peñas Arriba".
Publicar un comentario