domingo, 31 de enero de 2010

Quebrantaores de Cierros

Valle de Lamasón, siglu XVIII: “Que todas las Erías Concejiles del Valle les hayan de dar cerradas para el primero de Marzo de cada un año, y las praderas Concejiles para el día de la Encarnación veinte y cinco de dicho mes; y que de una ni otras Cerraduras nadie sea osado sacar leña seco ni verde y por la conserbación de otros Cierros aunque sean propios que los quieran derromper, pena de Doscientos mrs a los quebrantadores de Cierros, y a los que no los Cierren en los días designados Sesenta Reales”.

Al tiantu col neutru de materia "leña seco".

viernes, 29 de enero de 2010

Vientos

El libru ráiz del Catastru d´Ensenada relaciona los montes masuniegos, a los que sitúa sigún los vientos, por ejemplu: "Otro monte de ochenta fanegas de sembradura las treinta de Peñas y las restantes de robles, que los pastos que producen solo sirven para los ganados de este valle, a el termino que se dize llandigon y el Collugo, distante de la Poblacion una legua, confronta zierzo la Pradería de Selembernizo, solano el rio Tanea, Abrego peña sagra, regañon valle de Peña ruvia." Cierzu (norte), Solanu (este), Ábregu (sur) y Regañón (oeste).

jueves, 28 de enero de 2010

De jóos y joces

Descubro qu´ente´l valle del Nansa y el de Lamasón desisti un "Jo Cajigu", cumbre en forma de joz. Y me vien a la memoria el "Jóu la Collá" d´Ucieda (braña y chozu de pastor): los jóos (topónimos) son frecuentes en Liébana, pero no tan al oriente, ya en corazón cabuérnigu. Siempre m´escamó el jóu d´Ucieda. Teniendo en cuenta que tamién se alcuentra nuna cumbre en forma de joz, ¿es posible que se trate en rialidá de "Jo la Collá" y que, por ultracorreición e influencia lebaniega/montañera (que no montañesa), acabara trucando en "jóu"? A mí me da que sí, pero es sólo una intuición. ¿Qué se vos jaz a vujotros? ¿Angunu maneja datos al respetive?

miércoles, 27 de enero de 2010

De lo que oculta la niebla y otros artificios

Nel siglu XVIII, Villarreal de Berriz dejó escrito que los seles vizcáinos aprejentaban una piedra central cunucía cumo "Auts-arria" o "Piedra Cenizal / de la Ceniza" (en traduición del autor al castellanu), nombre qu´ena su opinión se debía a que "nuestros primeros Padres hacían fuego en ella cuando pacían sus ganados, y sería ley, o costumbre, que en cierta distancia no se arrimase otro". Sigún paez, en Cantabria nu desistin (o no se han conserváu) piedras "cenizales" enos seles. Pero, encontóo, me pergunto si nu tendrá náa que veer esta piedra con una costumbre que describi, una vez más (cómu no), Manuel Llano: al paecer, el ganáu se pon muy nerviosu cona niebla, polo que los pastores, en cuantas véin que ajoña (es dicir, que vien la niebla, tal y cumo se diz en Garabandal y Cosío), prenden juégu a una coloñáa de tarmaos verdes nel sel pa engañar al ganáu y que crea que nu es niebla, sino jumu y que asina permaneza tranquilu nel sel, que es (por fortuna sigui siéndolo, al menos en Cabuérniga y Altu Nansa) onde durme, el lugar no onde midia, sino onde pasa la nochi. El lugar onde naz, sigún se miri, la niebla.

martes, 26 de enero de 2010

En clariando la vida

Una criona, más bien adolescente, ena calle: "A mí ya no me vien el Ratoncito Pérez, a mí quin me vien es la regla". Tomáu de la vida rial, sí.

lunes, 25 de enero de 2010

Allanando

Que por qué escribo lo qu´escribo, tan corrutu y vulgar, me priguntan a minudu, a lo que contesto: porque la genti cansa al escape de vidas que no se paecin demasiáu a la suya, por éso. Y porque resulta que toos tenemos vidas tan cuzpías cumo sipías.

sábado, 23 de enero de 2010

Si es casu, en Marte

Señalo unas luces que tinguilitean allá ribones, de nochi ya, dende l´arcén onde aparamos p´aposar un pocu del viaje, los intermitentes domples encesos, los lásticos reflectantes puestos. Las casas ena montaña escura paecin mejese conas estrellas.

viernes, 22 de enero de 2010

Dualidá

La cabeza de chon (embutíu) calez bien luegu nu sé si polo que tien de cabeza o polo que tien de chon.

martes, 19 de enero de 2010

Aló presidente

Vidiuchat de Revilluca el martes 19 a las 13:45 en Diariu Tontolés. Yo ya envié la mi pregunta:

"El patrimonio lingüístico cántabro ha sido declarado por la UNESCO en grave peligro de extinción. El cántabro es la única variante del tronco astur - leonés (asturiano, leonés, mirandés, etc.) desamparada. ¿Para cuándo una figura legal que lo reconozca y proteja?"

Revilla:_

lunes, 18 de enero de 2010

Última oportunidá

Esti dumingu juí a misa. Echéi una moneda que prendió una vela polas ánimas binditas. Era létrica: nu calentaba náa.

Archivu del blog