Cuando en el CEARN de Francia se logre crear materia de la nada, esa materia no será dinero. El dinero no nace de la nada. El dinero siempre viene de alguna parte.
Cuando Botín dice que nos (o por mejor decir le) llueve dinero, ese dinero viene de alguna parte.
¿De dónde?
Mírate la cartera (si es que todavía no te la han birlado).
miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Pasillo de Guriezo
Interior de vivienda de nueva planta en Villarcayo:
La foto la he tomado de aquí.
A continuación pongo fotos del interior del caserío de Guriezo al que entramos el otro día, recuerdo, un caserío con apariencia de ser muy antiguo:
La primera está hecha con flash y la segunda sin él. Las similitudes entre el caserío de Guriezo y la vivienda de Villarcayo, al menos desde esta perspectiva, son evidentes.
Por lo que respecta al caserío, el pasillo de la foto (¿se denominará "carreju"?) se encuentra en el nivel uno izquierdo, es decir, el dedicado en origen, creo, a vivienda. La luz del fondo es la de una ventana que hay en la fachada. Foto de fachada (la ventana es la que se ve, la grande, que quizá en origen fuera puerta de un balcón hoy inexistente):
La fachada de este caserío es un mundo aparte.
Foto hecha desde la ventana, hacia dentro:
Foto hecha desde la escalera hacia la fachada (a la derecha se ven los efectos de un desmoronamiento reciente, resuelto con ladrillos):
Lo que está encima de este espacio (es decir, en el nivel dos izquierdo, en la parte delantera, bajo la "visera" o "cola de milano"), creemos se trata de un secadero:
Este nivel superior recibe el nombre de "soberáu" o "payu". En ocasiones el "payu" se acompaña de un espacio menor que no sé exactamente cómo es (este caserío no lo tiene). Este espacio secundario se denomina "garapayu". Atentos al prefijo "gara-", algo así como "la parte más elevada de algo" en euskera y con rastros en otras lenguas ibéricas.
Volvemos al nivel uno izquierdo (posible espacio dedicado a vivienda). Lo que hay detrás de la escalera que aparece en la foto, mirando desde la ventana hacia el interior, es (aunque no se vea), a la derecha, el pasillo desde el que están hechas las dos primeras fotos (que están hechas con y sin flash mirando en dirección contraria, es decir, hacia la fachada); a la izquierda de este pasillo, y conectado por una puerta con éste (puerta que se ve en las fotos del flash), un espacio diáfano que queda entre la pared del pasillo y el hastial de la casa, un espacio, todo hay que decir, difícil de explicar (del que no tengo foto porque era muy oscuro y mi cámara no alcanzaba); y a continuación, aprovechando el fondo de la casa, otro espacio diáfano con la anchura de la mitad izquierda del caserío (es decir, la correspondiente a la del pasillo y a la del espacio intermedio), que presenta una ventana al exterior. Pongo foto de este último espacio (fondo del nivel uno izquierdo del caserío):
La luz que modula este caserío también debería ser patrimonial.
A la derecha de este espacio, enfrente de la ventana, se encuentra el gran muro transversal del caserío, del que hablamos en un post anterior.
La ventana no tiene contraventanas. En la zona he visto maderas colocadas al estilo vasco y también ventanas de cuarterones. No sabría decir cuál es la solución más antigua. Tampoco creo que tenga mucha importancia. En cualquier caso, yo creo que las ventanas originales eran de cuarterones. Así parecen ser las de un caserío también muy antiguo y parecido a éste ubicado en el barrio de Los Francos.
La escalera no tenía puerta, como tampoco lo tenía el carrejo, ni la puerta lateral del mismo, ni el espacio intermedio ni el espacio del fondo. No hay puertas. ¿No las hubo nunca?
La foto la he tomado de aquí.
A continuación pongo fotos del interior del caserío de Guriezo al que entramos el otro día, recuerdo, un caserío con apariencia de ser muy antiguo:
La primera está hecha con flash y la segunda sin él. Las similitudes entre el caserío de Guriezo y la vivienda de Villarcayo, al menos desde esta perspectiva, son evidentes.
Por lo que respecta al caserío, el pasillo de la foto (¿se denominará "carreju"?) se encuentra en el nivel uno izquierdo, es decir, el dedicado en origen, creo, a vivienda. La luz del fondo es la de una ventana que hay en la fachada. Foto de fachada (la ventana es la que se ve, la grande, que quizá en origen fuera puerta de un balcón hoy inexistente):
La fachada de este caserío es un mundo aparte.
Foto hecha desde la ventana, hacia dentro:
Está hecha buscando el sarru del techo. Es por este sarru que intuimos que la cocina estaba aquí, es decir, en la parte delantera del nivel uno. Por esto y porque la pared enorme que divide en dos el caserío, derecha e izquierda, aquí (y solo aquí, en este nivel izquierdo) está encalada:
Lo que está encima de este espacio (es decir, en el nivel dos izquierdo, en la parte delantera, bajo la "visera" o "cola de milano"), creemos se trata de un secadero:
Este nivel superior recibe el nombre de "soberáu" o "payu". En ocasiones el "payu" se acompaña de un espacio menor que no sé exactamente cómo es (este caserío no lo tiene). Este espacio secundario se denomina "garapayu". Atentos al prefijo "gara-", algo así como "la parte más elevada de algo" en euskera y con rastros en otras lenguas ibéricas.
Volvemos al nivel uno izquierdo (posible espacio dedicado a vivienda). Lo que hay detrás de la escalera que aparece en la foto, mirando desde la ventana hacia el interior, es (aunque no se vea), a la derecha, el pasillo desde el que están hechas las dos primeras fotos (que están hechas con y sin flash mirando en dirección contraria, es decir, hacia la fachada); a la izquierda de este pasillo, y conectado por una puerta con éste (puerta que se ve en las fotos del flash), un espacio diáfano que queda entre la pared del pasillo y el hastial de la casa, un espacio, todo hay que decir, difícil de explicar (del que no tengo foto porque era muy oscuro y mi cámara no alcanzaba); y a continuación, aprovechando el fondo de la casa, otro espacio diáfano con la anchura de la mitad izquierda del caserío (es decir, la correspondiente a la del pasillo y a la del espacio intermedio), que presenta una ventana al exterior. Pongo foto de este último espacio (fondo del nivel uno izquierdo del caserío):
La luz que modula este caserío también debería ser patrimonial.
A la derecha de este espacio, enfrente de la ventana, se encuentra el gran muro transversal del caserío, del que hablamos en un post anterior.
La ventana no tiene contraventanas. En la zona he visto maderas colocadas al estilo vasco y también ventanas de cuarterones. No sabría decir cuál es la solución más antigua. Tampoco creo que tenga mucha importancia. En cualquier caso, yo creo que las ventanas originales eran de cuarterones. Así parecen ser las de un caserío también muy antiguo y parecido a éste ubicado en el barrio de Los Francos.
La escalera no tenía puerta, como tampoco lo tenía el carrejo, ni la puerta lateral del mismo, ni el espacio intermedio ni el espacio del fondo. No hay puertas. ¿No las hubo nunca?
lunes, 28 de octubre de 2013
Gestualidad montañesa
Montañeses con palo en una feria de ganado. Variantes:
Me estuve fijando durante una hora larga y creo haber recogido todas las posturas posibles: con los brazos cruzados y agarrando el palo con la mano derecha o con la izquierda; con el palo apoyado en el pecho y agarrado con las dos manos; igual que antes pero el palo apoyado livianamente en la barbilla; con el palo apoyado en un lateral; con el palo apoyado en el sobaco.
Otro gesto precioso: cuando pasaban vacas guapas, los paisanos hacían el gesto de lanzar una boina imaginaria al aire o al suelo como gesto de reconocimiento.
Me estuve fijando durante una hora larga y creo haber recogido todas las posturas posibles: con los brazos cruzados y agarrando el palo con la mano derecha o con la izquierda; con el palo apoyado en el pecho y agarrado con las dos manos; igual que antes pero el palo apoyado livianamente en la barbilla; con el palo apoyado en un lateral; con el palo apoyado en el sobaco.
Otro gesto precioso: cuando pasaban vacas guapas, los paisanos hacían el gesto de lanzar una boina imaginaria al aire o al suelo como gesto de reconocimiento.
domingo, 27 de octubre de 2013
Derecha e izquierda en los caseríos de Guriezo
Leo aquí lo siguiente: "En los ejemplares más elaborados [el caserío vizcaíno] dispone de un muro cortafuegos transversal en el que se abren hasta cuatro arcos que acogen los pesebres del ganado. Este medianil, que separa a hombres de animales, constituirá una de las constantes más duraderas de las mejores casas vizcaínas a lo largo de la historia, garantizando además de la seguridad contra incendios una organización más higiénica y racional del espacio."
Hace unos días tuvimos la oportunidad de entrar en un caserío cántabro-vizcaíno de Guriezo. Se trata de uno de los ejemplares más antiguos del valle. No sabíamos lo que nos esperaba dentro. No creáis que sabemos lo que vimos. El dueño, que nos acompañó, tampoco sabe cómo explicar la casa, cuál es su lógica interna: es una lógica extinta.
Es una casa divida en dos, derecha e izquierda, por un muro enorme. La parte izquierda se divide en tres niveles (entre ellos el dedicado, creo, a vivienda) y la parte derecha en dos (cuadra en el cero y pajar los otros dos). Ambas partes están conectadas por una especie de respiraderos que rematan este muro transversal interior.
En el nivel cero el muro es muy recio. A partir del nivel 1 el muro es más liviano. A continuación, fotos del muro tomadas desde el nivel uno derecho, es decir, desde la base del pajar:
A destacar el uso de escorias de ferrería. El uso de escorias como material constructivo no se había documentado en Cantabria hasta ahora. Fotos de la fachada (que se ve mejor):
Hace unos días tuvimos la oportunidad de entrar en un caserío cántabro-vizcaíno de Guriezo. Se trata de uno de los ejemplares más antiguos del valle. No sabíamos lo que nos esperaba dentro. No creáis que sabemos lo que vimos. El dueño, que nos acompañó, tampoco sabe cómo explicar la casa, cuál es su lógica interna: es una lógica extinta.
Es una casa divida en dos, derecha e izquierda, por un muro enorme. La parte izquierda se divide en tres niveles (entre ellos el dedicado, creo, a vivienda) y la parte derecha en dos (cuadra en el cero y pajar los otros dos). Ambas partes están conectadas por una especie de respiraderos que rematan este muro transversal interior.
En el nivel cero el muro es muy recio. A partir del nivel 1 el muro es más liviano. A continuación, fotos del muro tomadas desde el nivel uno derecho, es decir, desde la base del pajar:
A destacar el uso de escorias de ferrería. El uso de escorias como material constructivo no se había documentado en Cantabria hasta ahora. Fotos de la fachada (que se ve mejor):
Todo lo que rojea son escorias.
No sabemos qué precedentes tendrá este muro, qué filiación, ni qué soluciones se han podido derivar de él. Pero es impresionante.
Lengua e Historia del Asón al Cadagua
Se extienden las políticas de digitalización de fondos y aparecen sorpresas como ésta: Lengua e Historia del Asón al Cadagua (Univ. Complutense).
La muestra hestoria chica, 2
El Dr. Madrazo, ya anciano, fue condenado de por vida a la cárcel que se habilitó en el edificio de Tabacalera, actual Biblioteca Central de Cantabria (por cierto, ni una sola referencia a su oscuro pasado, aunque solo sea por respeto a los que allí penaron por su ideología, en un edificio dedicado hoy a la cultura). Salió para morir en su casa de Castelar, en una habitación que estaba justo encima de la mesa del rincón que hay nada más entrar en el bar Siboney, a la derecha. Cuentan que cuando salió del lugar donde le condenaron, me niego a llamarlo juzgados, las pescadoras de Santander, las pejinas, le hicieron una pasillo de honor, jugándoselo todo, en las escaleras, en la foto.
Bautismo comercial
Se nota que Cantabria está integrada en el sector comercial del norte de España. Se nota, también, lo que pintamos. Son latas de Coca Cola. En uno de los bares más recios de Santander, El Moro.
La muestra hestoria chica, 1
Évate que murió Marcelino Menéndez Pelayo y que l´escultor no sabía cómu era´l rostru del fináu, asina que, resmeando concencia de clas, decidió armase de valor y reproducir el rostru de Pablo Iglesias, fundaor del PSOE hestóricu. Está ena Catedral de Santander. La hestoria es más o menos asina, cumu la he cuntáu. Puei que sea tuvía más guapa. Si te la sabis y es distinta, por favor, escribi un comentariu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivu del blog
-
▼
2025
(364)
-
▼
septiembre
(30)
- El vijaneru
- Verbos "tumbar" y "tirar"
- Al escuchu
- El muelle del marítimo
- No antes
- La "jelecha"
- El rapsoda que "enjareta" versos
- "Burdiera", propuesta etimológica
- Para una fábrica de muebles cántabra
- Kodomotachi
- Gallego "baleiro" y cántabro "vana"
- El casi
- Blackie
- Midiendo la prevención
- La risa ahogada
- TALEGUCAis the newTOTE BAG
- La vida en la frontera
- "Pelu sentáu"
- Para una autobiografía
- El objetivo
- La señora del balcón
- Diferencia clave entre realismo y neorrealismo
- "Cache / cachi", propuesta etimológica
- Vaca esbojaa allá lejonas
- La uva anterior a la filoxera del Regatón
- "El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, f...
- Dos mangos
- "Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, ...
- Negativo
- "Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felí...
-
▼
septiembre
(30)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(538)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(469)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(218)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(179)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)