domingo, 19 de julio de 2015

Paseras, creencias de quita y pon, hambre, laurel, cruces en dinteles

(1)

Críu cruzando´l ríu por paseras n´Ampueru:



Nu sabemos si está allegando al otru láu o si li entró miéu y está gulviendo por onde bía viníu.

(2)

Siempre hay tiempo de confesarse a última hora y ya está.



No es que yo lo crea, pero es algo que se nos ha pasado a todos (los católicos o los criados en un contexto católico, al menos) por la cabeza. La foto está tomada en una escombrera de mármol en Sarón.

Buscando Raquel material para su piezas.

(3)

En una pared de la capital:



(4)

Sabido es que la bandera de Santander y de Cantabria, como la de Bilbao, entre otras, son en realidad señales marítimas. Más que en realidad, en origen. No es más legítimo, no es más real, en mi opinión, el uso de una determinada combinación de colores como bandera que como banderola de señales. Lo mismo da.



Pregunté a un marino que estaba en un barco atracado en lo que ahora yo percibo como paseo marítimo del barrio pesquero (me gustaría saber cómo lo percibe él) por los ramos de laurel y me respondió que se ponen en Domingo de Ramos.

El laurel es muy potente entre nosotros: recuerdo que también se pone cuando se termina una casa o por mejor decir cuando "se echa el tejáu". Cuando los obreros terminaron de levantar el armazón de hormigón del Hospital Valdecilla pusieron un ramo de laurel en lo más alto, pero al día siguiente apareció en su lugar una bandera española. Monte Hano en Santoña, comido por una cantera hasta lo indecible (efectivamente, este monte dentro de poco desaparecerá) y la antigua Isla de Hano, actual Península de La Magdalena, se relacionan etimológicamente con el laurel, lo mismo que Loredo o Lloreda, todos lugares que intuyo tuvieron un componente religioso importante en el pasado.

Las banderolas con la Virgen del Carmen se ponen por las fiestas. Por cierto, nada más "auténtico" que las familias celebrando el Carmen comiendo en los hangares de por donde la lonja actual (la anterior, la racionalista, recordad que la tiró el ayuntamiento con la aquiescencia del movimiento vecinal liderado por el PSOE y en particular por Jesús Cabezón).



Las mismas necesidades, distintos satisfactores: el ramo de laurel, la banderola de la virgen.



En una cabina, al lado del retransmisor:



(5)

Este palacio en ruinas en Hoznayo, a un paso de Solares...



... que muchos consideran El Escorial de la arquitectura montañesa, en ruinas (claro que sí, cómo esperar otra cosa), tiene los dinteles cuajados de cruces:




Grabados en Cabuérniga y Reinosa, grafiti en Santander, alacena y fregadera en Ucieda

(1)

Grabado en una casa de Valle de Cabuérniga.



Aquí:



(2)

Dos grafitis en sendas casas en ruinas en la Calle Alta de Santander:





Otro en la Calle Floranes:



(3)

Grabado en Reinosa:





(4)

Alacena en Ucieda:



(5)

Fregadera de cucina en Ucieda:


viernes, 17 de julio de 2015

Y seguimos en las mismas

El urbanismo de Santander es muy interesante. Ha estado de siempre sometido a tensiones muy del momento: el cabildo de arriba contra el de abajo, la retirada de murallas y los sucesivos ensanches harineros, la expansión impelida por el turismo, etc.

En los años republicanos hubo un alcalde, apodado "el piqueta", que tenía en la cabeza un modelo racionalista que intentó poner en práctica y que resultó devastador. O al menos es así como nos ha llegado, con ese componente peyorativo. Habría que revisarlo. Lo poco que conozco de esa época no me parece fruto de una mente alocada, más bien todo lo contrario. Tras la guerra vino el modelo organicista del franquismo, con su concepción de la ciudad como un cuerpo que se quería sano: los ricos en el centro (ricos por listos, argumentaban, aunque la guerra no promocionó precisamente a los más listos, sino a los más sanguinarios) y los pobres y malolientes en la periferia. El barrio pesquero, por ejemplo, es resultado de esta ideología fascista entendida en clave territorial. Con el incendio del 41 Santander se convirtió en una golosina. El cártel de las constructoras controladas por falangistas se apoderó de la ciudad. Además es que se sabe que fue así, que las autoridades se retiraron dejando el solar expedito. Habría que estudiarlo. Son los años de la aluminosis. Los años de lo que cuesta un trolebús por cada altura ilegal y levantar otro edificio encima del primero. Su herencia es el derrumbe del hotel Bahía, los desalojos de edificios en las calles Sevilla, Vargas, Jesús de Monasterio, Lealtad, etc. No estoy seguro que este cártel esté del todo desaparecido. El proceso de gentrificación a que se ve sometido en la actualidad el cabildo, el alta, el río de la pila... tiene mucho de tufo autóctono.

Transcurridas un par de décadas desde el incendio, en los años del éxodo rural, se levantó el complejo de Castilla - Hermida (así dicho, todo junto), que es donde quería ir a parar. Fue tal la voracidad de los constructores, y tanto el descontrol, que hay zonas donde los vecinos no pueden poner ni macetas. El espacio está absolutamente colapsado. Hay una única plaza abierta en el retranqueo de un bloque. Una única plaza para toda la zona. Es ridícula. Esta plaza luce una placa con el nombre del alcalde que permitió tal desmán. Con un par. Y los vecinos contentos.

Anoche estuve oyendo los fuegos artificiales del barrio pesquero. No quiero ni pensar en el dinero que se quemó en diez minutos.

Cuando terminaron los fuegos se oyeron aplausos.

jueves, 16 de julio de 2015

Venáu

En Sopeña bía un bar tienda junta la bolera: "Ca Paca". Yo no lu cunucí abiertu. El que sí cunucí jué´l bar tienda qu´estaba nuna casona´ la calleja entesietos, nel antiguu cuartu´ el portal, que cerró. A ésti siguió el bar de onde la pontaya´ el regatu Madriz, que dende jaz una década espenzó a juncionar cumu restorán. Recuerdo estar una tarduca hiciendo tiempu toos ena puerta, salir l´hiju´ el dueñu y echamos a riír de él porque ena pizarra bía iscritu "venado".

"Venado" es una d´esas palabras que nu diz asina nai.

Cuentu esti sucediu por un comentariu que Diegu San Gabriel publica na sú cunta de twitter. Diz que sabi de referencias hestóricas leonesas (lliounesas, por respetu) a burlas por empleá-la /-o/. Lo que yo viví en Cabuérniga jaz una década, quiciás un pocu más, es un casu cuspíu.

miércoles, 15 de julio de 2015

Colsa

Esta mañana he coincidido con Bernardo Colsa en la Imprenta Regional, él presentándose como nuevo responsable de Servicios Generales del Gobierno de Cantabria, yo para la maquetación de unas publicaciones, y las sensaciones han sido buenas.

Que haya suerte, Bernar.

domingo, 12 de julio de 2015

Maceteros cabuérnigos que parecen morillos

En una casa impresionante de Sopeña de Cabuérniga hay un par de maceteros flanqueando la puerta, éstos:



Los maceteros no llevan entre nosotros mucho tiempo. Son de influencia jándala. Sobre macetas ya hemos tratado aquí en anteriores ocasiones (hágase uso del buscador si hubiera interés).

Creemos estos dos maceteros eran en origen morillos. En Cabuérniga apenas se conocen. En Cabuérniga lo que se emplea para armar lumbres son traveseros (ahora no caigo en variantes de esta palabra, que seguro hay). Estos morillos habrían sido transformados en maceteros por un herrero en fecha indeterminada. La parte original sería la superior.

Estos dos morillos merecen atención.

viernes, 10 de julio de 2015

La torre del reloj de las caballerizas

Voy a trabajar todos los días andando. El itinerario incluye un trecho de La Cuesta de los Toros. Suelo bajar hasta una parada de bus que hay a mitad de la cuesta y ahí espero para cruzar. Estos días en el lateral de la parada está puesto un cartelón de los baños de ola de Santander. Este año la imagen es la del rey montado a caballo a la sombra de la torre del reloj de las caballerizas de La Magdalena.



No me puedo resistir comparar esta imagen bucólica con la fotografía de ese mismo lugar siendo campo de concentración con los presos recibiendo misa, todos alineados, rapados, humillados, anulados.



Alberto Santamaría ha organizado una exposición sobre este campo de concentración en La Vorágine que estará abierta hasta el 8 de agosto. El lunes 20 de julio está prevista una visita guiada a cargo del comisario.

jueves, 9 de julio de 2015

Opciones laborales

El otro día estuve dando clase a un grupo de médicos estudiantes de español y les enseñé por curiosidad unos libros de cirugía del mil setecientos. No salían de su asombro. Hasta posaron con ellos para hacerse una foto. Caí entonces en la cuenta del éxito que tendría en Estados Unidos una librería anticuaria. Es una opción.

Otra opción es montar una aplicación que facilite las visitas a los BIC. Hay muchos bienes en manos privadas cuyos propietarios están obligados a permitir visitas durante una serie de días al año que nadie aprovecha porque no hay forma de saber cuáles son los días de apertura.

martes, 7 de julio de 2015

Presentación del libro Ateneo Popular de Santander

Maña día 8 de julio se presenta en el Ateneo de Santander el libro Ateneo Popular de Santander, de Fernando Vierna. A las 19:30 h. Más que recomendable.

Archivu del blog