viernes, 31 de julio de 2015

Paisaje de viñedo de Cueto

La mies de Cueto no es una mies.

Estábamos equivocados.

No se trata de un antiguo terrazgo destinado a cereal tomado en fechas recientes por el ganado.

Es un paisaje de viñedo.

Sobre el mapa puede parece imposible, pero pisando el terreno ves que todo son hoyas. La toponimia lo confirma. Destaco Joyiti (sic a un vecino), "hoyita" en castellano.

Sus morios, los morenales sin joracambre para los palancos... todo eran pistas que iban apuntando tal posibilidad. Hace escasos días encontramos la prueba definitiva:







La UNESCO presta especial importancia a este tipo de paisajes.

No digo que el paisaje de viñedo de Cueto sea el mejor del mundo pero sí afirmo que es un paisaje de viñedo único en el mundo, además de nuestro.

Somos nosotros los principales responsables de su conservación.

Y qué mejor forma para conservar que reactivar.

miércoles, 29 de julio de 2015

Enjalando ("enhebrando", en castellanu)

Ahier jui a casa andando pol centru´ la ciudá y peté con una cría regando las plantas del portal del edificiu´ la ONCE con una pistola´ augua, con un caballeru de los de fatu y corbata echando una carta a un conteneor, con una chica dijendo a otra "..." (la otra llevaba los cascos puestos) y col anunciu dun pisu a la venta con choco, hall y office en Sámanu,

onde l´antiguu Oppidum Samanorum.

martes, 28 de julio de 2015

Recordando desde mi ventana

Esto es un pareja que va de caminata y para a descansar y un zorro se acerca y les mea la bolsa de la comida y la tiran y reanudan la caminata no sin antes volver la mirada y ver que el zorro va a por la bolsa y

"fue una jugarreta del zorro, seguro"

me dicen seguros de lo que dicen

y yo no sé si es que vemos intención en lo que no es más que instinto o es que el zorro es cierto que pone intencionalidad en lo que hace

y yo no sé si es que tendemos a atribuir comportamientos humanos a los animales o es que realmente compartimos comportamientos

no lo sé

el caso es que el otro día el encargado de limpiar los cristales del hospital

tiene un aparato que echa agua al tiempo que la recoge

y es sorprendente

porque él todo lo ve a través de un cristal limpio

me dijo

que las gaviotas actúan siempre

y lo hacen

del siguiente modo:

("una gaviota" AND volando AND (chillando OR gayendo)) AND ("palomas" AND "levantando el vuelo asustadas, desconcertadas") AND ("otra gaviota" AND sobrevolando AND "en silencio" AND "en sentido contrario")) AND "aleros de los pabellones"

así cazan

me dijo

y no lo puedo evitar pero a mí se me hace demasiado sofisticado, así:

"no me lo creo".

Estribillo:

El encargado de limpiar los cristales del hospital

tiene un aparato que echa agua al tiempo que la recoge

y es sorprendente

porque él todo lo ve a través de un cristal limpio.

Esto es ahora cuando nací y mi padre dice que los toínos subían por la bahía acorralando un banco de peces y que sí que él lo vio desde una ventana a sur de Santa Clotilde en El Alta

(hasta hace poco no había caído en la cuenta de que he nacido en la misma calle que mi padre, él en una casa con un cristal de la galería de caramelo que yo tomaba como referencia para saber en qué piso pero ahora lo han quitado y ya no lo sé porque lo he olvidado y no tengo forma de recordarlo no hasta que no pase por ahí con él y no creo que pase porque es mucha cuesta y él no puede a no ser que en coche y a mí el coche me marea y además en la ciudad no le encuentro mucho sentido)

y que en el barrio pesquero que veo yo ahora desde mi ventana los vecinos comieron delfín durante semanas

y sardinas que me dan alergia como siempre pero me encantan pero no las como porque me dan alergia y eso ya lo he dicho.

Librería Antuñano, nuevo local

Ayer sin querer me topé con la librería Antuñano, que no sabía que se había mudado a la calle Alonso (detrás del antiguo cine Capitol), y me quedé estupefacto. Es impresionante. Echad un ojo aquí.

Se viene a sumar a la librería Carmen Alonso en la calle Perines (detrás de la biblioteca municipal), la librería Roales de la calle del Sol o del Carmen, la librería Kattigara en la calle San Luis (frente al Estudio de la calle Burgos)... y creo que no se me olvida ninguna de la capital.

lunes, 27 de julio de 2015

Escribiendo entre los cuernos de una vaca

Tratando sobre prácticas populares de escritura mencioné hace tiempo en este blog, o quizá fuera en una conversación, una especie de cartelones que ponían los ganaderos entre los cuernos de las vacas tudancas en la campanáa de Cabuérniga.

Estos cartelones se ponían desde antiguo. No en la pasáa de Carmona. Sí en la campanáa de Cabuérniga. Se trata, pues, o trataba, de una práctica cabuérniga, no nansa.

Yo los ví hace años.

Recuerdo que en uno ponía "Viva mi dueño".

La campanáa ya no se celebra.

Estuve buscando fotos o películas de mi padre de la campanáa, y nada. En internet tampoco encontraba nada. Sin embargo, esta tarde, buscando otra cosa en YouTube, me encuentro con el siguiente video:



Es de 1998.

En aprox. mins. 1, 3:30 y 8:50 se pueden ver estos tocados vacunos que os digo. No son los mismos que yo vi porque en 1998 estaba viviendo en Lisboa.

No he encontrado más.

Como decía, soportes escriturales de carácter popular únicos.

Una joya.

domingo, 26 de julio de 2015

Björk - Where Is The Line?


De muda

Me voy dando cuenta que todo se resume al modo como ordenamos nuestras contradicciones o cómo nos enfrentamos a ellas, que no sé si es lo mismo, el no querer mojarse pero saber que si no lo haces nada cambia al menos no a tu gusto o conveniencia, que tampoco sé si es lo mismo, el no querer saber nada de un medio pero tener claro que si no publicas en él no llegas a nadie, etc.

De forma innata buscas el punto intermedio, el equilibrio.

Tengo un amigo, mayor y más sabio que yo, no necesariamente por ser mayor, que discrepa: no cree que sea deseable alcanzar el punto equidistante entre las distintas tensiones que nos hacen.

Quizá sus maneras innatas sean distintas a las mías o quizá iguales, pero lo que pasa es que él las ha sometido a revisión, las ha culturizado, y ha llegado a una conclusión que yo, satisfecho con lo que sale de mí ("tú no te preocupes, que siempre que salga de dentro va a ser bueno" me decía mi madre; y se me quedó), que yo, decía, acomodaticio, no hubiera sospechado.

La solución a nuestras contradicciones no tiene por qué estar necesariamente a medio camino.

Desnivelar la balanza es una opción.

Hacia dónde, qué plato preferimos, también.

Pasaba por aquí

Esta mañana he desayunado viendo a una pasiega haciendo manteca en el canal del obispado. Me ha llamado especialmente la atención la imagen fija con la que ha cerrado el programa: tres barras de manteca cada una con una decoración geométrica incisa diferente.

Ducha, recoger un poco y vamos al hospital previo café y vistazo al mercadillo del túnel.

A la venta el boceto de uno de los murales de la biblioteca municipal de Santander. Quédate con el colegio del mural de la espalda como referencia. Al final me quedo con los ojos hundidos del vendedor. La ilustración lleva firma y dedicatoria del autor, Calpe, al arquitecto, Morales. Es de 1956.

He llamado al bibliotecario.

La tarde del jueves la pasé con un arquitecto visitando dos casas de Ucieda. Me dijo que las dos paradas de autobús del pueblo, o asubiaeros, eran probablemente de Morales.

El mismo, me dijo, que hizo el teleférico de Fuente Dé o la biblioteca municipal de Santander.

El del bebedero de Sopeña.

En el bebedero de Sopeña bebíamos nosotros de críos. Metíamos un poco la cabeza porque creíamos que las babas flotaban. La fuente no estaba lejos, pero no era lo mismo.

Puedo decir que he bebido entre vacas.

El bebedero está en lo que es hoy un espacio en abertal, habitual en pueblos antiguos organizados en barrios, aunque Sopeña también cuenta con lo que los vecinos distinguen como calles, que no son lo mismo. Antiguamente pasaba por aquí el regato.

¿Ves? Salía por esa sangradera de la pared de la finca de don Marcelo.

Por favor, quítale el don.

Colarnos para poner una manzana colorada encima del busto del jardín del propietario, Marcelo, que era gajucu de Bilbao, de críos.

Pusieron un busto muy malo de Manuel Llano y luego lo trasladaron donde la iglesia porque decían que el bebedero no era sitio.

En el regato es donde se criaban los corros o patos domesticados. La palabra corru solo la recuerdan los mayores. El paro alcanza en el valle cifras demoledoras.

El regato lo enterraron. Quedó como testigo un árbol en mitad. Como era un peligro para los coches, lo talaron hace unos años.

Un coche dando marcha atrás tiró el acceso escalonado de la bolera que está al lado. La pared sigue rota. Las piedras hacen montón en una esquina.

En una esquina de la bolera es donde quemaron las imágenes de la iglesia durante la guerra.

La abuela de los que hablan despacio.

Pero fue en la otra esquina según me dijo un vecino.

Murió el pasado invierno.

A mi hermano se le murió una vez un pollito en las manos en casa de este vecino.

La dedicatoria del boceto de mural está repasada a bolígrafo.

La señora de la tele del obispado decía que la manteca se hace como siempre, todo manual, muy antiguo.

La cuchara metálica con la que había decorado las barras de manteca, en la mano, cullando.

Archivu del blog