lunes, 31 de octubre de 2016

Jorneo y Hornedo, Lloreo y Bojar en Bezana

En el mapa del Camino Lebaniego a su paso por Bezana que publica la cuenta oficial de twitter del Jubileo aparece el mismo topónimo cántabro transcrito de diferente manera según sea a un lado u otro de la autovía: Jorneo y Hornedo, ambos "robledal", topónimo que temo opaco para los vecinos en cualquiera de sus versiones, estén éstas más o menos ajustadas a la forma esperable *jornéu, que es de suponer se haya perdido en el habla viva del pueblo.



También llama la atención Lloreo, "lauredal", y Bojar, que en el Alto Nansa, si no recuerdo mal, da nombre a las isletas que quedan en medio del curso del río.

domingo, 30 de octubre de 2016

Lagos, Santander

"No se puede decir en voz alta, pero aquí hay un montón de violencia reprimida. Por eso los interiores parecen tan pesados. Y por eso es tan difícil ver lo otro presente: una mancha de sol que se mueve por las paredes y se desliza por el bosque inconsciente de rostros titilantes, un proverbio bíblico nunca asentado: "Ven a mí, porque estoy tan lleno de contradicciones como tú".

Por un momento finjo que estas líneas de Tomas Tranströmer fueron escritas pensando en Nigeria. No cuesta nada entender por qué valen para nuestra situación. Las contradicciones de las que él habla son las de la poesía, la voz que dice: quizá sea esto, quizá aquello, quizá otra cosa. Pero en una atmósfera en que se ha borrado el pasado, las contradicciones están prohibidas."

"¿Por qué aquí la historia no es controvertida? No se ve esa disputa por las palabras, esa batalla por las versiones que marca la vida creativa de una sociedad. ¿Dónde están las voces contradictorias? Salgo de la tienda al resplandor del mediodía. Me rodea el bosque maquinal de rostros parpadeantes. Los jóvenes pandilleros siguen trabajando en firme pero supongo que pronto pararán para almorzar. El pasado ni siquiera es pasado."

"La situación en Nigeria me recuerda los cargo cults en Melanesia, donde los nativos abrían caminos en la selva y construían torres de control de bambú y rafia porque creían que esas estructuras, parodias de la aviación moderna, traerían bendiciones materiales de los dioses del cielo. (...) Hacemos despegar aviones pero no los fabricamos, y mucho menos invertimos en investigación aeronáutica."

"El caballo de batalla del presidente Obasanjo es la imagen del país. Cree que los críticos de Nigeria son los que más daño le hacen. Los califica de antipatriotas perniciosos. Insiste en que el único defecto real está en señalar los defectos. El ciudadano solo debería hablar de lo bueno. Al fin y al cabo ninguna sociedad es perfecta."

Todas citas tomadas de Cada día es del ladrón (Acantilado, 2016), aquí, de Teju Cole, páginas 97, 101, 121 y 122, respectivamente. Un libro, por lo demás, prescindible.

viernes, 28 de octubre de 2016

Fundación Santander Creativa in progress

En mi opinión el dinero privado que venga en apoyo de iniciativas públicas debe ser bienvenido siempre que no condicione a las mismas. Es algo además de inevitable (porque el dinero público no da más de sí), deseable (porque de existir la oportunidad está la que yo considero obligación moral de aprovecharla). La inevitabilidad la adviertes cuando manejas presupuestos, a la escala que sea, y que sea deseable cuando los manejas bien. La Fundación Santader Creativa ha captado dinero al que no hubiera sido posible acceder por vía puramente pública. Si un rico agradecido por una operación salvadora quisiera donar una millonada al Hospital Valdecilla, por ejemplo, no podría hacerlo porque no hay fórmula que lo permita (o no había; ahora sí, aunque mejorable). El Ayuntamiento de Santander encontró acomodo a esta posible fuente de ingresos externa gracias a la Fundación Santander Creativa. Su papel me parece, pues, valioso, porque atrae dinero, e importante, porque es un dinero necesario.

Cosa distinta es el modo como se ha concretado la fórmula. No creo que la idea de partida fuera mala, que es la principal crítica de sus detractores, sino al contrario, se trata de una buena idea, pero que ha ido pervirtiéndose. En Santander hemos dejado que el modelo, siendo inevitable y deseable, acabe a manos de las empresas, hemos dejado que sean ellas quienes lo acuñen, quienes tomen el control, y ahí radica el principal error: en el entreguismo. La empresa era ciudadana. Entregarse a las empresas bien por presión externa o bien porque los políticos no han sabido o querido mantener la bandera en alto (porque quizá para ellos, trepas profesionales, el proyecto no era más que una forma de vivir bajo la cómoda sombra del estrato superior de la pirámide social) ha significado la desafección ciudadana, que se ha traducido en crítica contumaz, escasa repercusión de productos, y digo productos a posta, y otras formas de desconexión público privada o lo que es lo mismo de desactivación de la misión de la Fundación Santander Creativa.

En este tipo de iniciativas quien tiene que llevar sí o sí la voz cantante es lo público, no al revés, es lo público quien tiene que fijar las coordenadas. Incluso si los objetivos que se marcan desde lo público se cubren con 100.000 euros no se debe aceptar más, menos si quien levanta la mano es una entidad a la que no importa descabalar la lógica pública por interés propio. Pasa con muchas empresas cántabras acostumbradas a campar a sus anchas de la mano de amigos de amigos.

Otra iniciativa similar a la Fundación Santander Creativa es Tabakalera de San Sebastián: aquí, la iniciativa pública centra el tiro en un edificio e invita al sector privado a participar de acuerdo con las necesidades que establece lo público. El resultado: una maravilla con participación de la estupenda Filmoteca Vasca (que es una fundación), la Kutxa, etc. Os animo a que hagáis una visita: es lo que se conoce como benchmarking. Creo que estamos a tiempo de apuntar distinto, de recuperar el proyecto y de recuperarlo como lo que tiene de valor: un proyecto ciudadano al servicio del interés público con apoyo medido, calibrado de financiación externa.

Marcos, ánimo. La dirección es la buena; la vía seguida, ahora lo sabemos, a lo mejor no tanto. Es el momento de tomar el control.

martes, 25 de octubre de 2016

Pérgula (con ampliación sobre la diferencia entre pérgula y soberáu y la posible conexión de ambos elementos con el hórreo)

La casa gótica montañesa, denominación que no es más que una convención para designar el estadio más antiguo que sabemos reconocer en nuestras casas, pero que bien pudiera ser anterior, se organiza en cuadrantes: abajo a la izquierda vivienda, a la derecha cuadra, encima de la vivienda secadero y encima de la cuadra el pajar. Es así en la casa gótica mejor conservada que conocemos y a la que por fortuna hemos podido entrar, además de encontrar evidencias de la misma disposición en otras casas en origen góticas que han ido diluyendo sus formas con el paso de los siglos.

Quería centrar el tiro de esta entrada en el secadero de una casa de Lamiña hoy desaparecida:







Son todas las que tengo. Las pongo todas aunque sean parecidas porque mucho me temo que son las únicas que existen.

Están tomadas asomándome desde la escalera (interior). El cajón está contra la fachada. Está situado en la vertical de la cocina de suelo o pusiega (que era la cocina acotada por tres piedras, muchas de ellas reutilizadas como poyu a la entrada de las casas). El suelo del cajón es de entrelazado de varas de avellano conocido como setu o zarzu, depende del valle. El humo ascendía, pasaba por el cajón y se escapaba por entre las tejas.

Foto de los restos de zarzu o setu:



Restos del brazo o tuérzanu de la antigua cucina:



Al secadero con forma de cajón situado encima de la cocina dice Apa que se le conocía como pérgula. La primera vez que me topé con esta palabra fue en un libro de Jesús García Preciado que recoge un canto de petición creo recordar que lebaniego o quizá campurriano conocido como las pérguas que quizá tuviera que ver con los alimentos conservados precisamente en las pérgulas, como churizu, tucinu, etc.

La pérgula está en el soberáu, que es el nombre que recibe el secadero que ubicamos en el cuadrante superior izquierdo, encima de la vivienda. La pérgula entiendo que está siempre acotada por un tablaú o pared de tablas. Es, pues, un espacio subsidiario, un espacio acotado dentro de otro.

La duda es si el soberáu también podía estar acotado por un tabláu o no y caso de estarlo si la pérgula también o podía dejar de estarlo, puesto que el espacio contenedor ya estaba acotado, a lo que se suma la pregunta de si la pérgula no estaba acotada, qué: dejaba de ser pérgula (como creo) o no. En la casa gótica a la que me refería en el primer párrafo era el secadero, es decir, el soberáu, el que estaba acotado por un tabláu o al menos había un tabláu que recorría la casa todo a lo largo, de la fachada al fondo, separando secadero y pajar.

No sé si soberáu y pérgula nacieron a la vez o si alguno de los dos elementos antes que el otro. Sea como fuere, creo que de su éxito entre nosotros deriva la escasa presencia relativa, cuando comparamos con comunidades del norte, de hórreos.

domingo, 23 de octubre de 2016

Las cosas que no son, de Sarrionandia

Las cosas más jermosas que pudrían ser
[no son.
Las palabras con más sintíu, pinto´l casu,
[no se dijerin entá.

La metá de los páisis
[son páisis escunucíos.
Cuántas cosas hay que no son, cuánta genti
[que no disisti nel mundu.

Nos mesmos, nacíos dun país
[que no disisti,
no queda otra que dicir que somos
[lo que no somos.

Tóu carencia, tóu sinciu,
[tóu tiempu,
tóu ausencia, tóu eventualidá,
[tóu contextu.

Tóu está por cudar, por sintir,
[por dicir.
Y cuasi tóu aquello que tenemos de jacer
[está ensin jacer entá.

Quiciás las cosas que no son, sean
[en daque sen.
Porque la vida tamién está entarajilá de cosas
[que no son.

Dellas cosas que no son usan dir escontra´l
[sú llamatu,
p´ajuyir de la humillación de no ser
[y espenzar a ercé-lo que no es entá.

viernes, 21 de octubre de 2016

miércoles, 19 de octubre de 2016

8.000 € / 2017 + 21% de IVA

Annals of Pharmacotherapy, Diabetes Journal, Histopathology, Journal of Endourology, Journal of Inmunology, Laryngoscope, Prehospital Emergency Care y Sleep.

martes, 18 de octubre de 2016

Asesores

Alcalde de A Coruña, de Podemos, sobre asesores, aquí. Yo fui uno. Y bien que me lo han hecho pagar.

Peio H. Riaño, periodista, sobre el prometido asalto a las instituciones culturales y el papel del funcionariado público, aquí.

Archivu del blog