Aquí me preguntaba si el macrotopónimo Campoo no podría estar relacionado, vía la forma antigua Campo Pau, con los abundantes paúles o paulares de nuestra microtoponimia, del latín PALUS, PALUDIS, "pantanoso".
Apuntaba que los paúles o paulares son propios del occidente cántabro. Pues bien, no solo:
La Paúl (Espinosa de Bricia y Susilla), Los Paulares (Arantiones) y Fuente Paúl (Susilla).
A los que se suman, siguiendo los ejemplos puestos en la anterior entrada y sin salir del mismo campo semántico:
El Jaraíz (Villota de Elines) -hay uno precioso en San Sebastián de Garabandal, en femenino, creo, donde solía acechar el lobo-. Sigue teniendo valor como apelativo en Campoo y Nansa, al menos. Del hispanoárabe SAHARIG, "humedal".
Lama Llosa (Navamuel de Sobremonte) y La Llamosa (Bustillo del Monte y La Serna de Ebro). Del latín LAMA, -AE, "humedal".
Los Tremedales (Rasgada) y Costremedales -de cuesta- (Rasgada). Del latín TREMERE, "temblar", por lo que tiemblan estas tierras cuando se camina sobre ellas.
Todos tomados del libro Toponimia mayor y menor de Valderredible, de Julián Berzosa Guerrero (ed. del autor, 2006). Es un libro absolutamente recomendable. Solo dos ejemplares disponibles en la Biblioteca Central, que no se pueden sacar. Si lo encontráis en alguna librería, compradlo.
viernes, 31 de marzo de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
Para la etimología del montañés bita
Para la etimología del montañés bita, "pedazo", véase primer punto de "Palabras de origen picto o britónico en el léxico gallego", aquí.
Potes, apunte etimológico
Perdonadme porque lo que voy a decir a continuación diría que lo hago a ciegas si no fuera porque es fruto de un fogonazo momentáneo: Poo (barrio en Robayera, y otros), La Póil (Villota de Elines, en Valderredible), Poiles (Arenillas de Ebro, también en Valderredible) y Potes, ¿no podrían estar relacionados con vado?
miércoles, 29 de marzo de 2017
Dos perlas de El Diario Montañés de esta semana, y eso que solo estamos a miércoles
"¿Qué tal si empezamos a implantar en las administraciones públicas mecanismos sencillos de traducción obligatoria de todos los anglicismos que las infectan? ¿Qué tal si empezamos a puntuar o premiar en alguna medida, en cuantos proyectos concurran a convocatorias de ayudas públicas, a los que ostenten epígrafes en hispánico?"...
Enrique Álvarez, funcionario en el Ayuntamiento de Santander. Una página completa hoy en El Diario Montañés.
"Una gran parte de esta violencia tiene como protagonistas a personas de entornos culturales diferentes en este aspecto a los nuestros, donde el papel de la mujer es secundario y sometida al hombre; el 38% de los encarcelados por violencia de género son extranjeros"... [¿Y el 62% restante qué son, extraterrestres?]
Javier Doménech. Además de cardiólogo ha sido (creo) Teniente Alcalde de Santander. Otra página completa en El Diario Montañés de hace dos días.
Enrique Álvarez, funcionario en el Ayuntamiento de Santander. Una página completa hoy en El Diario Montañés.
"Una gran parte de esta violencia tiene como protagonistas a personas de entornos culturales diferentes en este aspecto a los nuestros, donde el papel de la mujer es secundario y sometida al hombre; el 38% de los encarcelados por violencia de género son extranjeros"... [¿Y el 62% restante qué son, extraterrestres?]
Javier Doménech. Además de cardiólogo ha sido (creo) Teniente Alcalde de Santander. Otra página completa en El Diario Montañés de hace dos días.
martes, 28 de marzo de 2017
Casas góticas de Robayera, Miengo
En Robayera hay un barrio conocido por los vecinos como Poo y oficialmente como San Roque por un santuco que hay en la plaza. En este barrio hemos encontrado una concentración asombrosa de casas en origen góticas:




La primera forma parte de una hilera que tiene al otro extremo una casa de sillería con paralelismos con el cercano palacio de Herrera, del s. XVII. Por mucho que académicamente toque decir que primero está lo noble y que lo popular vino a desvirtuarlo, apuesto a que dentro de esta casa noble hay una casa baja:

La casa con chalet, la de la última foto de la ristra, conserva la parte izquierda original, la correspondiente a la cuadra. Hemos comprobado que la distribución suele ser ésta: a la izquierda cuadra y a la derecha vivienda. La parte derecha suele desarrollarse como vivienda probablemente porque es donde se encontraba la cocina y por ser también la parte donde aparece el cuartu del portal.
Todas las casas de las fotos están de una manera u otra funcionando. Hay más.
¿Por qué quedaron estas casas de Robayera en un estadio primitivo de desarrollo? Porque sus propietarios no se vieron en la necesidad de emigrar y por consiguiente no recibieron aportes extra de capital, a diferencia de Cabuérniga, donde abundaron los indianos. Se me ocurre. Que en estos valles costeros la vida fuera equilibrada, sin apretones, por lo que las casas quedaron como estaban porque ni era necesario modificarlas ni había con qué. Otra razón que se me ocurre es que aquí no se recibió el maíz con las alegrías de Cabuérniga, por lo que las casas no se vieron en la necesidad de levantarse para encajar el balcón, etc.
En cualquier caso, que estas casas no respondan al modelo de casa montañesa canónica reformulada por los arquitectos neomontañeses no significa que no llegaran a meta. Primero que lo de los estadios de desarrollo, las metas, etc., no son más que una forma de ordenar lo que vemos, no lo que vemos mismo. Pero asumiendo que es necesario ordenar un poco las cosas para entenderlas, a lo mejor la meta que tenemos en la cabeza no es más que montañesa, es decir, de La Montaña, y no resulta apropiada para La Marina.
En la costa central hay casas montañesas, sí, pero son las menos. Lo que más abunda son las casas asociadas a la figura de obrero mixto. Son esos bloques con cuadra a la izquierda y vivienda a la derecha que se pueden ver desde la misma carretera que conecta Santander y Torrelavega, sin necesidad de internarse Cantabria adentro. Estoy seguro que la mayor parte de estas casas esconden casas góticas dentro.
Ni las casas de Robayera tienen que ser necesariamente estadios primitivos de desarrollo de la casa montañesa ni la casa montañesa tiene que ser obligadamente la meta de las casas góticas.
Si admitimos que las casas asociadas a obreros mixtos pueden ser también resultado de la evolución de las casas góticas, que éstas no son solo detonante de las casas montañesas, sino que también pueden encontrarse en el origen de este tipo de casas, el parque de casas góticas, inevitablemente evolucionadas de una manera u otra, se incrementará notablemente.
Por cierto, Robayera supongo que venga de la contracción de ríu y de vaera, aquí (punto 21), "paso de un río".




La primera forma parte de una hilera que tiene al otro extremo una casa de sillería con paralelismos con el cercano palacio de Herrera, del s. XVII. Por mucho que académicamente toque decir que primero está lo noble y que lo popular vino a desvirtuarlo, apuesto a que dentro de esta casa noble hay una casa baja:

La casa con chalet, la de la última foto de la ristra, conserva la parte izquierda original, la correspondiente a la cuadra. Hemos comprobado que la distribución suele ser ésta: a la izquierda cuadra y a la derecha vivienda. La parte derecha suele desarrollarse como vivienda probablemente porque es donde se encontraba la cocina y por ser también la parte donde aparece el cuartu del portal.
Todas las casas de las fotos están de una manera u otra funcionando. Hay más.
¿Por qué quedaron estas casas de Robayera en un estadio primitivo de desarrollo? Porque sus propietarios no se vieron en la necesidad de emigrar y por consiguiente no recibieron aportes extra de capital, a diferencia de Cabuérniga, donde abundaron los indianos. Se me ocurre. Que en estos valles costeros la vida fuera equilibrada, sin apretones, por lo que las casas quedaron como estaban porque ni era necesario modificarlas ni había con qué. Otra razón que se me ocurre es que aquí no se recibió el maíz con las alegrías de Cabuérniga, por lo que las casas no se vieron en la necesidad de levantarse para encajar el balcón, etc.
En cualquier caso, que estas casas no respondan al modelo de casa montañesa canónica reformulada por los arquitectos neomontañeses no significa que no llegaran a meta. Primero que lo de los estadios de desarrollo, las metas, etc., no son más que una forma de ordenar lo que vemos, no lo que vemos mismo. Pero asumiendo que es necesario ordenar un poco las cosas para entenderlas, a lo mejor la meta que tenemos en la cabeza no es más que montañesa, es decir, de La Montaña, y no resulta apropiada para La Marina.
En la costa central hay casas montañesas, sí, pero son las menos. Lo que más abunda son las casas asociadas a la figura de obrero mixto. Son esos bloques con cuadra a la izquierda y vivienda a la derecha que se pueden ver desde la misma carretera que conecta Santander y Torrelavega, sin necesidad de internarse Cantabria adentro. Estoy seguro que la mayor parte de estas casas esconden casas góticas dentro.
Ni las casas de Robayera tienen que ser necesariamente estadios primitivos de desarrollo de la casa montañesa ni la casa montañesa tiene que ser obligadamente la meta de las casas góticas.
Si admitimos que las casas asociadas a obreros mixtos pueden ser también resultado de la evolución de las casas góticas, que éstas no son solo detonante de las casas montañesas, sino que también pueden encontrarse en el origen de este tipo de casas, el parque de casas góticas, inevitablemente evolucionadas de una manera u otra, se incrementará notablemente.
Por cierto, Robayera supongo que venga de la contracción de ríu y de vaera, aquí (punto 21), "paso de un río".
lunes, 27 de marzo de 2017
El Ateneo de Santander fuera de control
Veo con asombro actos cercanos al neofascismo celebrados en el Ateneo de Santander utilizando como telón de fondo el logo del Gobierno de Cantabria, que es el de todos, aquí.
Visto lo visto, supongo que el Gobierno de Cantabria conceda subvenciones públicas al Ateneo de Santander a ciegas, es decir, sin manejar ni programación prevista para el año que comienza ni memoria anual de actividades realizadas durante el año que termina, porque de no ser así no se entiende que se esté financiando con dinero público actos de este tipo.
Quiero creer que el Gobierno de Cantabria no sabe lo que hace: mal. Hay que corregir.
El control de las entidades financiadas con dinero público debe ser estricto por parte del Gobierno de Cantabria. No importa quién esté al frente. Si es el ex director de El Diario Montañés (por cierto, vaya lacra nos ha tocado con este periódico) como si es perico el de los palotes, hay que aplicar control público sí o sí.
Visto lo visto, supongo que el Gobierno de Cantabria conceda subvenciones públicas al Ateneo de Santander a ciegas, es decir, sin manejar ni programación prevista para el año que comienza ni memoria anual de actividades realizadas durante el año que termina, porque de no ser así no se entiende que se esté financiando con dinero público actos de este tipo.
Quiero creer que el Gobierno de Cantabria no sabe lo que hace: mal. Hay que corregir.
El control de las entidades financiadas con dinero público debe ser estricto por parte del Gobierno de Cantabria. No importa quién esté al frente. Si es el ex director de El Diario Montañés (por cierto, vaya lacra nos ha tocado con este periódico) como si es perico el de los palotes, hay que aplicar control público sí o sí.
El Alta y Calle Alta, Santander
Fragmento de "Orden y desorden en la tradición oral" de Lévi-Strauss y un par de reflexiones en relación con la tonada y la trova montañesas
"Tal como fueron recogidos en épocas y en condiciones muy diversas, los corpus mitológicos de los pueblos sin escritura se presentan bajo dos aspectos contrastados: unas veces revoltijos de trozos dispares que conservan cada uno su individualidad, otras veces conjuntos de relatos que se encadenan, pero en los que a menudo volvemos a encontrar los mitos o elementos de mitos que un pueblo vecino cuenta como historias separadas. Ahora bien, ¿constituyen estos dos tipos géneros distintos de la literatura oral, o debemos ver en ellos las etapas de una evolución? Y en este último caso, ¿debemos considerar la epopeya como anterior a las formas fragmentarias en las que poco a poco se habría descompuesto; o, por un movimiento inverso, ciertos poetas filósofos habrían fusionado materiales heterogéneos en un principio para darles la forma de una obra bien terminada?"
Las clases impartidas por Claude Lévi-Strauss en la Escuela práctica de altos estudios de París y en el Colegio de Francia fuero recogidas en el libro titulado Palabra dada (Espasa Calpe, 1984). El fragmento que he copiado corresponde a "Orden y desorden en la tradición oral" del curso 1975-76, p.143.
Sobre este tema ya hemos tratado aquí en otras ocasiones.
Las letras de las tonadas, por ejemplo, son como fogonazos en ocasiones inconexos. ¿Porque se ha perdido la unidad o porque las tonadas son así, inconexas, en cuyo caso cuando encontramos una tonada con hilo argumental reconocible es porque éste se ha construido (que no reconstruido) desde el exterior (que el productor de un disco crea que así se va a vender mejor, por ejemplo)?
Tengo para mí que para las tonadas se ha de abordar la noción de argumento o de hilo argumental o de discurso desde unos presupuestos distintos a los que rigen la tradición escrita. Quizá el argumento sea el amor, por ejemplo, que funciona como un imán de experiencias (expresadas en unidades, en estrofas o pastillitas que, como pasa con el flamenco, son autoconclusivas) no las peripecias de una pareja enamorada. Pongo el ejemplo del amor porque es un tema recurrente, incluso diría que el principal en la tonada montañesa.
Y ya que estamos, si el amor es el eje sobre el que pivota la tonada, la forma de decir me parece eminentemente metafórica, nutriéndose sobre todo de la vegetación y sus ciclos así como de lo que pasa en el cielo: el día y la noche, el amanecer, el sol y la luna, las estrellas, etc.
En el caso de la trova sigo creyendo que se compone las más de las veces desde el colectivo (las melodías servirían también para componerlas, no solo para recordarlas), aunque siempre puede haber alguien que lleve la voz cantante, y una vez se verbaliza (es un género eminentemente oral) la trova se expone, se pone en el escenario del mundo para su uso, lo que supone admitir la inevitabilidad del cambio. Cuanto más exitosa sea una trova más modificaciones recibirá (estoy empleando un tiempo verbal que da a entender que la trova sigue viva, como ocurre). Así, es muy difícil que una trova antigua disponga de una única versión. De hecho fijar una versión canónica ("La trova de Peña Sagra", por ejemplo) me parece un ejercicio espurio primero porque es reducir la trova a una de sus fases, la de creación o, si colectiva, la de puesta en común entre sus distintos autores, haciendo de menos a las posteriores (la recreación), y segundo porque como decía se trata de un ejercicio cuyas coordenadas corresponden a la tradición escrita, que necesita de un estándar para publicar, si bien es cierto que ya existen herramientas para abordar la publicación tradicional de este tipo de géneros, herramientas que desconocemos en Cantabria, no digamos ya la publicación en medios digitales. En Cantabria queda mucho camino por recorrer: se ha publicado poco y desde presupuestos ajenos a la naturaleza de la trova (por ejemplo ignorando las melodías), lo cual conduce, si nos descuidamos, a la devaluación de la trova: no aguanta el tú a tú con un poema pensado para el libro porque la trova no está pensada para el libro, que no todo lo soporta, sino para otra cosa.
El vídeo Melodías del tacto, aquí, con libreto aquí, intentó ir un poco más allá, pero dejó mucho para un después que no acabó de llegar. Otro intento, el vídeo Con tu piedra, aquí.
Lo mismo pasa con las anjanas, los ojáncanos, las moras: nunca lograremos recomponer su figura (si no poliédrica) porque nunca han existido de una única manera. Fijar versiones estándar está bien para lo que está, pero si se hace, de forma contraria a la tradición, se debe advertir.
Las clases impartidas por Claude Lévi-Strauss en la Escuela práctica de altos estudios de París y en el Colegio de Francia fuero recogidas en el libro titulado Palabra dada (Espasa Calpe, 1984). El fragmento que he copiado corresponde a "Orden y desorden en la tradición oral" del curso 1975-76, p.143.
Sobre este tema ya hemos tratado aquí en otras ocasiones.
Las letras de las tonadas, por ejemplo, son como fogonazos en ocasiones inconexos. ¿Porque se ha perdido la unidad o porque las tonadas son así, inconexas, en cuyo caso cuando encontramos una tonada con hilo argumental reconocible es porque éste se ha construido (que no reconstruido) desde el exterior (que el productor de un disco crea que así se va a vender mejor, por ejemplo)?
Tengo para mí que para las tonadas se ha de abordar la noción de argumento o de hilo argumental o de discurso desde unos presupuestos distintos a los que rigen la tradición escrita. Quizá el argumento sea el amor, por ejemplo, que funciona como un imán de experiencias (expresadas en unidades, en estrofas o pastillitas que, como pasa con el flamenco, son autoconclusivas) no las peripecias de una pareja enamorada. Pongo el ejemplo del amor porque es un tema recurrente, incluso diría que el principal en la tonada montañesa.
Y ya que estamos, si el amor es el eje sobre el que pivota la tonada, la forma de decir me parece eminentemente metafórica, nutriéndose sobre todo de la vegetación y sus ciclos así como de lo que pasa en el cielo: el día y la noche, el amanecer, el sol y la luna, las estrellas, etc.
En el caso de la trova sigo creyendo que se compone las más de las veces desde el colectivo (las melodías servirían también para componerlas, no solo para recordarlas), aunque siempre puede haber alguien que lleve la voz cantante, y una vez se verbaliza (es un género eminentemente oral) la trova se expone, se pone en el escenario del mundo para su uso, lo que supone admitir la inevitabilidad del cambio. Cuanto más exitosa sea una trova más modificaciones recibirá (estoy empleando un tiempo verbal que da a entender que la trova sigue viva, como ocurre). Así, es muy difícil que una trova antigua disponga de una única versión. De hecho fijar una versión canónica ("La trova de Peña Sagra", por ejemplo) me parece un ejercicio espurio primero porque es reducir la trova a una de sus fases, la de creación o, si colectiva, la de puesta en común entre sus distintos autores, haciendo de menos a las posteriores (la recreación), y segundo porque como decía se trata de un ejercicio cuyas coordenadas corresponden a la tradición escrita, que necesita de un estándar para publicar, si bien es cierto que ya existen herramientas para abordar la publicación tradicional de este tipo de géneros, herramientas que desconocemos en Cantabria, no digamos ya la publicación en medios digitales. En Cantabria queda mucho camino por recorrer: se ha publicado poco y desde presupuestos ajenos a la naturaleza de la trova (por ejemplo ignorando las melodías), lo cual conduce, si nos descuidamos, a la devaluación de la trova: no aguanta el tú a tú con un poema pensado para el libro porque la trova no está pensada para el libro, que no todo lo soporta, sino para otra cosa.
El vídeo Melodías del tacto, aquí, con libreto aquí, intentó ir un poco más allá, pero dejó mucho para un después que no acabó de llegar. Otro intento, el vídeo Con tu piedra, aquí.
Lo mismo pasa con las anjanas, los ojáncanos, las moras: nunca lograremos recomponer su figura (si no poliédrica) porque nunca han existido de una única manera. Fijar versiones estándar está bien para lo que está, pero si se hace, de forma contraria a la tradición, se debe advertir.
domingo, 26 de marzo de 2017
Hazel y Doc, Steinbeck
"- Son bien curiosos.
- Güin, ¿y por qué pinan el culu?
(...)
- No sé por qué -dijo-. Los he desamináu y son inseutos vulgaris y una de las cosas vulgaris que jacin es piná-la cola. Y en dengún libru se diz un res al respetivi.
(...)
- Güin, ¿por qué créi vusté que lu jacin?
- Cudo qu´están rezando.
- ¡Qué! -Hazel quedó sustifautu.
- Considera que tien de mos llamá-l´atención no que lu jagan, piná-la cola, sino que mos llami l´atención que lu jagan. Solu semos pa tomamos a nós mesmos cumu midía de las cosas. Si jaciéramos daque cosa difici de desplicar siría cuasi siguru porque estaríamos rezando... Asina qu´están rezando.
- Vámonos al escapi -retrucó Hazel."
John Steinbeck, Cannery Row (1945).
- Güin, ¿y por qué pinan el culu?
(...)
- No sé por qué -dijo-. Los he desamináu y son inseutos vulgaris y una de las cosas vulgaris que jacin es piná-la cola. Y en dengún libru se diz un res al respetivi.
(...)
- Güin, ¿por qué créi vusté que lu jacin?
- Cudo qu´están rezando.
- ¡Qué! -Hazel quedó sustifautu.
- Considera que tien de mos llamá-l´atención no que lu jagan, piná-la cola, sino que mos llami l´atención que lu jagan. Solu semos pa tomamos a nós mesmos cumu midía de las cosas. Si jaciéramos daque cosa difici de desplicar siría cuasi siguru porque estaríamos rezando... Asina qu´están rezando.
- Vámonos al escapi -retrucó Hazel."
John Steinbeck, Cannery Row (1945).
viernes, 24 de marzo de 2017
Cambio natural
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivu del blog
-
▼
2025
(364)
-
▼
septiembre
(30)
- El vijaneru
- Verbos "tumbar" y "tirar"
- Al escuchu
- El muelle del marítimo
- No antes
- La "jelecha"
- El rapsoda que "enjareta" versos
- "Burdiera", propuesta etimológica
- Para una fábrica de muebles cántabra
- Kodomotachi
- Gallego "baleiro" y cántabro "vana"
- El casi
- Blackie
- Midiendo la prevención
- La risa ahogada
- TALEGUCAis the newTOTE BAG
- La vida en la frontera
- "Pelu sentáu"
- Para una autobiografía
- El objetivo
- La señora del balcón
- Diferencia clave entre realismo y neorrealismo
- "Cache / cachi", propuesta etimológica
- Vaca esbojaa allá lejonas
- La uva anterior a la filoxera del Regatón
- "El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, f...
- Dos mangos
- "Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, ...
- Negativo
- "Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felí...
-
▼
septiembre
(30)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(538)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(469)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(218)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(179)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)