De los familiares solteros o viudos decimos en casa que "son solos", no que "están solos".
Leo en Crónica de la lluz y la solombra (Saltadera, 2015), aquí, página 45, lo siguiente: "Les palabres de la difunta sonáben-y endientro la cabeza: ‘Nun me deixes sola; nun me deixes sola’. Pero ser siempre con ella resultaba complicao pa quien nun sabía qué miedu la asustaba, qué la amenazaba".
Algo pasa con los verbos ser y estar pero no sé el qué.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
- 
        ► 
      
2025
(441)
- ► septiembre (48)
 
- 
        ► 
      
2024
(485)
- ► septiembre (36)
 
- 
        ► 
      
2023
(538)
- ► septiembre (37)
 
- 
        ► 
      
2022
(469)
- ► septiembre (34)
 
- 
        ► 
      
2021
(491)
- ► septiembre (47)
 
- 
        ► 
      
2020
(430)
- ► septiembre (39)
 
- 
        ► 
      
2019
(496)
- ► septiembre (52)
 
- 
        ► 
      
2018
(444)
- ► septiembre (43)
 
- 
        ► 
      
2017
(405)
- ► septiembre (24)
 
- 
        ▼ 
      
2016
(274)
- 
        ▼ 
      
diciembre
(27)
- Mosca ruciniega
- Cordones umbilicales
- Cubertoria
- En saliendo de casa
- Ser y estar
- Cumuña
- Boronu de Santibáñez
- El castellanu, lengua aminorgá en Sanander
- Radiohead - The Numbers: Jonny, Thom
- Brillante
- Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüís...
- Casa Atlántica
- Plan estratégico de gestión y control de especies ...
- Nenúfares
- Innovación
- Pidiendo con calabazas la Noche de Difuntos en Per...
- Cayetana Álvarez de Toledo y una au pair anónima
- El nacimiento de la vaca gigante
- Dos corazones
- Carrera, posible tipo viario
- Abasniando en Las Basniás
- Flor amortugá
- Las piedras del camino
- Fasenuova en Santander
- O paraíso inquieto / El paraísu acazañáu, Manuel R...
- Origen de la barca de piedra de San Emeterio y San...
- El pulso de los tiempos
 
 - ► septiembre (25)
 
- 
        ▼ 
      
diciembre
(27)
- 
        ► 
      
2015
(331)
- ► septiembre (15)
 
- 
        ► 
      
2014
(218)
- ► septiembre (14)
 
- 
        ► 
      
2013
(445)
- ► septiembre (20)
 
- 
        ► 
      
2012
(179)
- ► septiembre (23)
 
- 
        ► 
      
2011
(172)
- ► septiembre (17)
 
- 
        ► 
      
2010
(220)
- ► septiembre (30)
 
- 
        ► 
      
2009
(199)
- ► septiembre (18)
 
- 
        ► 
      
2008
(103)
- ► septiembre (23)
 
 
2 comentarios:
El verbo 'estar' es perfectamente prescindible: *'El libro es en la mesa', *'Santoña es en Cantabria'... son entendibles sin problema. Eso en español. Supongo que en otras lenguas latinas pase igual. En inglés directamente no hay diferenciación (verbo 'to be'), y creo que tampoco en italiano. Supongo que el verbo 'estar' apareció más tarde que 'ser' en los idiomas, o quizá a la vez pero fue suprimido en por supérfluo...
Por otra parte me viene a la cabeza la expresión 'no ser completo' (=ser tonto), que por cierto también se usa en húngaro y eslovaco.
Un pasiego
Gracias por la aportación.
Publicar un comentario