jueves, 26 de julio de 2012

Inima (enigma)

01001110 01101111 00100000 01101101 01100101 00100000 01100111 01110101 01110011 01110100 01100001 00100000 01101100 01100001 00100000 01110011 01100001 01101110 01100100 11101101 01100001 00100000 01110001 01110101 01100101 00100000 01101110 01101111 00100000 01110100 01101001 01100101 01101110 00100000 01110000 01101001 01110000 01101001 01110100 01100001 01110011

jueves, 26 de abril de 2012

Beatniks

"Bitas" son en Carmona pedacitos de algo, de madera, piedra o cristal, de algo que se ha roto. ¿Tendrá que ver con el latido, "beat", inglés?

domingo, 15 de abril de 2012

Rebús

La nueva vicina d´abaju que me habla de sú cucina, mí tía Amaliuca que llama Cierro de Los Ángeles al Cerro de Los Ángeles de Getafe y echa un curcuño al bulsillu de mí pantalón, mí amigu Chus que diz de un cunucíu común que es un repuliscu... angunos quedamos, pocos, pero quedamos.

Sobanos

He alcontráu por causolidá un libru impresionante: Gentes y pueblos del valle de Soba, del añu 2008, editáu pol Aytu. de Soba.

Daque perlas:

"También recuerdo bien [Gerardo Sarabia, d´Astrana], cuando por abril cantaba el cuco, por abril el cuco ha de venir, y decíamos que ya había llegado el zapatero de los chicos, porque entonces nos quitábamos las alpargatas y todo el verano andábamos descalzos en todas las montañas por ahí, iba descalzo. Y después en el tiempo de las castañas, allá por octubre, yo con los pies desorcinaba las castañas, o sea aplastar el erizo de la castaña, que aquí lo llamamos orcino, para sacar el fruto, y no me pinchaba, tenía yo por debajo un callo como una suela de alparagata. No había otra cosa".

"Mi nombre es Feli Trápaga Gutiérrez [de Bustancillés] y a los once años ya subía a la cabaña de mi padre en el Calambrujo y en el Castillu, bueno aquí se le cononce más por el Castíu, una cabaña casi rupestre excavada en la pared de La Peña. (...) A mí me tocaba subir los lunes a la cabaña hasta el viernes que bajaba a casa, desde marzo a diciembre, ya luego hacíamos la "muda" y no volvía a subir de nuevo hasta marzo. Y así desde los once años hasta los diecinueve que marché para casarme. (...) Y bueno, para comunicarme con casa tenía un caracol (...). No es una caracola, la llamamos caracol, con este bicho tenía que soplarlo todos los días a las doce para saber en casa que todo estaba bien (...) para saber cuándo eran las doce yo tenía un reloj de hombre de mi padre, de esos de cadena, y cuando en casa me tenían que indicar que bajara (...) si no había niebla, extendían una sábana en el prado para que yo la viera, arreglaba las vacas por las noches y bajaba".

Arrecuegi testimonios de la hija d´un antiguu vozaineru, de panaeros, jerreros, ect. Volu recumiendo vivamente.

domingo, 1 de abril de 2012

Noches ciegas

La Estrella Miguera era La Polar, según el erudito local, la estrella de los pastores. Lo he intentado comprobar, pero no he podido, nadie la llama ya así, si es que alguna vez lo hizo.

El cielo antes era como un apero, se agotaba en su uso. Desaparecido el uso, desaparece también el nombre.

Migas de pan blanco, las estrellas.

El nombre ahora es otro y las estrellas son lo que de ellas dicen los que predicen el futuro cuando pongo la tele en las noches ciegas.

Prendáu

Me lo dicía anochi Alfredo de sú ex:

Paez una macona de lu culona que es y está siempre espeluzniá y visti melanes y tien los pies planos...

...y amás es asina de chiquiturcia:
i,
cumo yo.

viernes, 30 de marzo de 2012

De ráices y armuellos

Somos eno que mos arrodia.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/29/actualidad/1333048105_165430.html

Cuánto por jacer. La moernidá mos está dejando atrás.

Zzzzzz

El gatu está aparáu, asechando la sombra de un ispíritu, cudamos.

El gatu da un blincu y caza una mosca.

No la comi, sino que mola pon a Raque y a mí a los pies, ofreciéndomola cumo daque manjar.

No, definitivamente no son tiempos ispirituales, los nuestros.

Brontë

Jack Daniel´s u otra estiliría cuspía apaña turba de una albariza que hay por cima de Tudanca pa jacer güisqui (esta palabra es un enventu castellanu y, abora, tamién montañés).

L´albariza era una “cumbre borrascosa” onde los tudancos aliniaban cona naturaleza sús ispíritus acolecháos. Abora que no tienen albariza, solo lis queda la bibitaña.


domingo, 18 de marzo de 2012

Pecado original

El mito nacionalista asegura que en euskera no hay palabrotas porque al ser una lengua muy antigua se encuentra más cerca del origen, de Adán y Eva, en definitiva, de Dios. Yo mismo he llegado a escucharlo, no hace falta remontarse muy allá.

Este fin de semana en el H&M de Bilbao, leo en un cartel: “Erosi orain, gero erabaki”, que se traduce “Compra ahora, decide después”. El euskera confirma lo que ya sabíamos: Adán y Eva eran unos consumistas. Y los problemas que les trajo serlo.

Archivu del blog