jueves, 16 de agosto de 2012

La Salvé

En un mapa de Laredu de mediados del siglo XVIII que se reprodujo para la exposición de los 250 años de la ciudad de Santander, reutilizado en la exposición con la que se ha inaugurado el palacio de Riva - Herrera en Pronillo, leo "P. de Sálve", con tilde en la /a/, indicando lo que es en la actualidad "El Puntal".

En la placa que hay en los soportales del ayuntamiento están recogidas las palabras que pronunció el emperador Carlos V al desembarcar en Laredu, que comienzan así: "Salve..."

La Playa de La Salvé es un topónimo raro. A mí me parece resultado del cruce entre el "salve" de Carlos V y "sable", que es palabra aplicada a los arenales en Cantabria. Donde termina Laredu, de camino al Regatón, a espaldas de "La Salvé", como desplazado por ella, encontramos un enorme arenal conocido como "El Sable".

Intuyo que todo el sistema dunar de Laredu era conocido como "El Sable", replicando otros casos, como el de la bahía de Santander, cuyo "Sable", por cierto, estamos dejando de conocer como tal (no creo que resista una generación más). El topónimo original, "El Sable", se habría ido arrinconando por la presión urbanística, por la pérdida de unidad del arenal, etc.

En la actualidad "El Sable" de Laredu sobrevive en un espacio fuera de control, un espacio precioso plagado de cultivos de kiwi o limonales protegidos por redes, con restos de barcos empotrados en construcciones efímeras, caminos de arena, remolques que sirven como cuadras de caballos, calas que asoman a la ría y que aguantan la embestida de las mareas agarrándose a las raíces de los eucaliptos de la línea de costa, pantalanes, costillas de barcas apresadas en el limo...

A veces las vistas que se tienen de cara a la pared, en el rincón, son preciosas.

domingo, 12 de agosto de 2012

Marte


Que la fotografía no es objetiva ya lo sabíamos. El propio encuadre ya delata la presencia del fotógrafo, que selecciona qué queda dentro y qué no. Pero siempre nos ha gustado fantasear con lo contrario, que la cámara simplemente está ahí, haciéndose eco de la realidad, dibujándola con luz, capturando momentos. La sombra del fotógrafo proyectada sobre el campo de batalla invalida una buena fotografía de guerra, por ejemplo. O al menos así ha venido siendo hasta ahora.

La fotografía enviada desde Marte por el robot Curiosity ha trastocado el eje sobre el que pivotábamos.

Se trata de una fotografía tomada a ras de suelo, impresionante (me recuerda las tomas de Yasujiro Ozu, un director de cine japonés cuyo plano característico adopta el punto de vista de un adulto sentado en un tatami). No sé si habré visto antes otras imágenes de Marte reales (son tantas las películas, tantas las infografías, etc.), pero ésta es la primera que me transmite la sensación de "sí, hemos llegado, estamos allí".

En esta primera fotografía, en cierto modo una fotografía fundacional, aparece la sombra del robot que la ha tomado. Es una fotografía cargada con nuestras miradas; mejor dicho, con la prolongación de nuestras miradas, que es el robot Curiosity (no podría tener un nombre más acertado).

Comenzamos a aparecer en las fotografías que tomamos, a aparecer en lo que hacemos. Es un nuevo Renacimiento. Alcanzar la escala de las estrellas nos vuelve a situar en el centro.

jueves, 26 de julio de 2012

Inima (enigma)

01001110 01101111 00100000 01101101 01100101 00100000 01100111 01110101 01110011 01110100 01100001 00100000 01101100 01100001 00100000 01110011 01100001 01101110 01100100 11101101 01100001 00100000 01110001 01110101 01100101 00100000 01101110 01101111 00100000 01110100 01101001 01100101 01101110 00100000 01110000 01101001 01110000 01101001 01110100 01100001 01110011

jueves, 26 de abril de 2012

Beatniks

"Bitas" son en Carmona pedacitos de algo, de madera, piedra o cristal, de algo que se ha roto. ¿Tendrá que ver con el latido, "beat", inglés?

domingo, 15 de abril de 2012

Rebús

La nueva vicina d´abaju que me habla de sú cucina, mí tía Amaliuca que llama Cierro de Los Ángeles al Cerro de Los Ángeles de Getafe y echa un curcuño al bulsillu de mí pantalón, mí amigu Chus que diz de un cunucíu común que es un repuliscu... angunos quedamos, pocos, pero quedamos.

Sobanos

He alcontráu por causolidá un libru impresionante: Gentes y pueblos del valle de Soba, del añu 2008, editáu pol Aytu. de Soba.

Daque perlas:

"También recuerdo bien [Gerardo Sarabia, d´Astrana], cuando por abril cantaba el cuco, por abril el cuco ha de venir, y decíamos que ya había llegado el zapatero de los chicos, porque entonces nos quitábamos las alpargatas y todo el verano andábamos descalzos en todas las montañas por ahí, iba descalzo. Y después en el tiempo de las castañas, allá por octubre, yo con los pies desorcinaba las castañas, o sea aplastar el erizo de la castaña, que aquí lo llamamos orcino, para sacar el fruto, y no me pinchaba, tenía yo por debajo un callo como una suela de alparagata. No había otra cosa".

"Mi nombre es Feli Trápaga Gutiérrez [de Bustancillés] y a los once años ya subía a la cabaña de mi padre en el Calambrujo y en el Castillu, bueno aquí se le cononce más por el Castíu, una cabaña casi rupestre excavada en la pared de La Peña. (...) A mí me tocaba subir los lunes a la cabaña hasta el viernes que bajaba a casa, desde marzo a diciembre, ya luego hacíamos la "muda" y no volvía a subir de nuevo hasta marzo. Y así desde los once años hasta los diecinueve que marché para casarme. (...) Y bueno, para comunicarme con casa tenía un caracol (...). No es una caracola, la llamamos caracol, con este bicho tenía que soplarlo todos los días a las doce para saber en casa que todo estaba bien (...) para saber cuándo eran las doce yo tenía un reloj de hombre de mi padre, de esos de cadena, y cuando en casa me tenían que indicar que bajara (...) si no había niebla, extendían una sábana en el prado para que yo la viera, arreglaba las vacas por las noches y bajaba".

Arrecuegi testimonios de la hija d´un antiguu vozaineru, de panaeros, jerreros, ect. Volu recumiendo vivamente.

domingo, 1 de abril de 2012

Noches ciegas

La Estrella Miguera era La Polar, según el erudito local, la estrella de los pastores. Lo he intentado comprobar, pero no he podido, nadie la llama ya así, si es que alguna vez lo hizo.

El cielo antes era como un apero, se agotaba en su uso. Desaparecido el uso, desaparece también el nombre.

Migas de pan blanco, las estrellas.

El nombre ahora es otro y las estrellas son lo que de ellas dicen los que predicen el futuro cuando pongo la tele en las noches ciegas.

Prendáu

Me lo dicía anochi Alfredo de sú ex:

Paez una macona de lu culona que es y está siempre espeluzniá y visti melanes y tien los pies planos...

...y amás es asina de chiquiturcia:
i,
cumo yo.

viernes, 30 de marzo de 2012

De ráices y armuellos

Somos eno que mos arrodia.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/29/actualidad/1333048105_165430.html

Cuánto por jacer. La moernidá mos está dejando atrás.

Archivu del blog