"Apenas sí había prados en el término. Los viñedos constituían la riqueza, que por el año 1846 se cosechaban, aproximadamente, de 26.000 a 30.000 cántaras de chacolí.
En el mes de febrero se hacían los emparrados con tallos de chopera, de una altura, por lo regular, de medio metro.
Se cultivaban cepas de las variedades conocidas por San Bartolomé, uva que daba un caldo fuerte y denso; Riojana -un caldo intermedio- transparente; Vasconil -de caldo delgado-, y Pedazuelo -uva pequeña y dulce."
Maximino Basoa Ojeda, en Laredo en mi espejo (1932).
sábado, 24 de agosto de 2019
viernes, 23 de agosto de 2019
Ciervo grabado en cabaña de pastor
Según Ramón Santiuste Acha, en Campoo: Montes, valles y cabañas (Gobierno de Cantabria, 2005), hay un ciervo grabado en la cabaña de Cirezos. Sería genial encontrar o en su defecto hacer foto.
miércoles, 21 de agosto de 2019
Sopa de nido de ave y corteza de cerdo
La sopa de nido de golondrina es patrimonial china. Se hace con el nido no de golondrina sino de salangana o aerodramus, que utilizan para su construcción prácticamente en exclusiva saliva, la suya.

El abuso ha llevado a este ave al borde de la extinción, lo cual ha encarecido extraordinariamente el producto.
Tal y como aconteció con la angula, se está empezando a experimentar con productos sustitutivos, destacando la corteza de cerdo, por su textura, muy parecida a la de los nidos.
Es una vía de trabajo interesante.

El abuso ha llevado a este ave al borde de la extinción, lo cual ha encarecido extraordinariamente el producto.
Tal y como aconteció con la angula, se está empezando a experimentar con productos sustitutivos, destacando la corteza de cerdo, por su textura, muy parecida a la de los nidos.
Es una vía de trabajo interesante.
martes, 20 de agosto de 2019
Sintoísmo pasiego
lunes, 19 de agosto de 2019
domingo, 18 de agosto de 2019
sábado, 17 de agosto de 2019
Cantares de nodrizas pasiegas
Quédate con Dios, Madrid
que yo me escurro a Pisueña,
que allí me espera el pasiego
que pueda quitar mis penas.
Ojos que te vieron ir
caminito de Espinosa,
¡cuándo te verán volver
por esa Trueba famosa,
caminito de Espinosa!
No vaigas a los Madriles
si quieres que yo te quiera,
que golverás señorita
y yo te quiero pasiega.
Adiós cabañuca de mi vida
la espalda te voy dando
no sé qué llevo dentro
que van mis ojos llorando.
Espérame cabaña guapa
que a criar me voy ahora
que nos volvamos a ver
le pido a nuestra Señora.
Del Museo de Amas de Cría de Selaya.
que yo me escurro a Pisueña,
que allí me espera el pasiego
que pueda quitar mis penas.
Ojos que te vieron ir
caminito de Espinosa,
¡cuándo te verán volver
por esa Trueba famosa,
caminito de Espinosa!
No vaigas a los Madriles
si quieres que yo te quiera,
que golverás señorita
y yo te quiero pasiega.
Adiós cabañuca de mi vida
la espalda te voy dando
no sé qué llevo dentro
que van mis ojos llorando.
Espérame cabaña guapa
que a criar me voy ahora
que nos volvamos a ver
le pido a nuestra Señora.
Del Museo de Amas de Cría de Selaya.
viernes, 16 de agosto de 2019
miércoles, 14 de agosto de 2019
Caldo gordo de caloca e investigación
No sé si es cosa mía, pero me parece raro que sea el CIMA quien diga que no entraña peligro bañarse en el entorno de La Maruca en lugar de Salud Pública. De lo del caldo gordo de caloca mejor no digo nada, porque es penoso. Y no me parece ni siquiera que haya habido confusión de competencias. Simplemente que alguien se ha adelantado para ponerse una medalla.
Sea como fuere, lo sucedido en la cosa santanderina es una oportunidad de oro para promover la investigación.
Cuando en el hospital hay un paciente con una patología rara, el desfile de profesionales es incesante. La relación entre la cama del paciente y el laboratorio del investigador es bidireccional, pues la necesidad de uno orienta la investigación de otro, cuyos resultados se aplican en beneficio del primero.
Tenemos que aprovechar la oportunidad para investigar, más allá de que las instituciones no puedan conformarse con decir poco menos que nada, más allá de que tengamos derecho a quejarnos como ciudadanos.
El cambio climático no se puede abordar (solo) desde el miedo. Hay que hacerlo sobre todo en positivo. Y hacerlo en positivo es promoviendo la investigación.
¿Qué ha pasado en el entorno de La Maruca? ¿Cómo se puede prevenir? Caso de que vuelva a suceder, ¿cómo solucionarlo? Además de un protocolo de actuación, ¿se puede desarrollar alguna aplicación extrapolable a otros contextos?
Sea como fuere, lo sucedido en la cosa santanderina es una oportunidad de oro para promover la investigación.
Cuando en el hospital hay un paciente con una patología rara, el desfile de profesionales es incesante. La relación entre la cama del paciente y el laboratorio del investigador es bidireccional, pues la necesidad de uno orienta la investigación de otro, cuyos resultados se aplican en beneficio del primero.
Tenemos que aprovechar la oportunidad para investigar, más allá de que las instituciones no puedan conformarse con decir poco menos que nada, más allá de que tengamos derecho a quejarnos como ciudadanos.
El cambio climático no se puede abordar (solo) desde el miedo. Hay que hacerlo sobre todo en positivo. Y hacerlo en positivo es promoviendo la investigación.
¿Qué ha pasado en el entorno de La Maruca? ¿Cómo se puede prevenir? Caso de que vuelva a suceder, ¿cómo solucionarlo? Además de un protocolo de actuación, ¿se puede desarrollar alguna aplicación extrapolable a otros contextos?
martes, 13 de agosto de 2019
Interior de dos casas santanderinas de pescadores
"La casa en que vivía Pepín no era un palacio, pero de tal se podía calificar comparada con la de Pancho, pues si los muebles de la habitación de éste estaban reducidos a un catre, dos sillas, una mesita y un cofre, la de Pepín tenía: una cama de caoba barnizada, en la cabecera una estampa toscamente dibujada y que sería imposible conocer la efigie que representaba si no fuese por dos descomunales llaves, hechas con papel de plomo, accesorios propios del portero mayor de la gloria y patrono de los del gremio de Pepín; debajo del cuadro, una pila, o más bien pilón, que así se puede llamar por sus descomunales dimensiones, y ocupando el lugar del bendito líquido, un ramo de laurel viejo, como todos los trastos de aquella casa. El comedor y la sala estaban mejor amueblados pues a aquel no le faltaban media docena de sillas de paja, ni una mesa de pino donde muy holgadamente pudieran quitar el hambre una docena de personas, y un armario en el que, entre fuentes y platos, había suficientes para servir a los comensales que en sus anchas bandas pudiera recibir la mesa; en la sala ya había desplegado mayor gusto la anciana madre del joven; ocupaban el centro de la pieza un velador con tapete de gancho y, artísticamente colocados en él, dos tomos del Año Cristiano y un álbum de fotografías que, por un aparato de relojería, se oía al abrirlo una piececita de música; a la izquierda, una cómoda adornada con hermosos floreros y un cuadro de la Virgen del Carmen y en las paredes laterales cuadros representando marinas, que debieron costar un dineral; aunque no fuese más que por el añil empleado en su confección, añádase a esto media docena de sillas de rejilla, y tendremos retratada en un dos por tres la casa del novio de Conchuca."
Juan Fernández, en "Miseriucas" publicado en el número 14 del año 1902 de La Hormiga y recuperado por Ramón Villegas para el excelente Cuentos de costa, puerto y mar (Cantabria Tradicional, 2009).
Juan Fernández, en "Miseriucas" publicado en el número 14 del año 1902 de La Hormiga y recuperado por Ramón Villegas para el excelente Cuentos de costa, puerto y mar (Cantabria Tradicional, 2009).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivu del blog
-
▼
2025
(364)
-
▼
septiembre
(30)
- El vijaneru
- Verbos "tumbar" y "tirar"
- Al escuchu
- El muelle del marítimo
- No antes
- La "jelecha"
- El rapsoda que "enjareta" versos
- "Burdiera", propuesta etimológica
- Para una fábrica de muebles cántabra
- Kodomotachi
- Gallego "baleiro" y cántabro "vana"
- El casi
- Blackie
- Midiendo la prevención
- La risa ahogada
- TALEGUCAis the newTOTE BAG
- La vida en la frontera
- "Pelu sentáu"
- Para una autobiografía
- El objetivo
- La señora del balcón
- Diferencia clave entre realismo y neorrealismo
- "Cache / cachi", propuesta etimológica
- Vaca esbojaa allá lejonas
- La uva anterior a la filoxera del Regatón
- "El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, f...
- Dos mangos
- "Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, ...
- Negativo
- "Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felí...
-
▼
septiembre
(30)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(538)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(469)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(218)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(179)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)