viernes, 14 de febrero de 2025

Buscando el camino de los árboles

Estábamos con la leyenda de los árboles que talaron en La Peña para construir Sopeña de una sola vez, aquí. Subimos a La Cruz para ver:


Barcenillas.


Lamiña.

Llegamos a La Cerca, aquí, y buscamos el camino que pasa por el lugar que en los mapas aparece como Cotillos pero que los vecinos parece que llaman Cutillu, aquí, y que pensábamos podía haber sido el que siguieran los primeros vecinos del pueblo de Sopeña, este:


El arranque del camino:

X: 394.650,52
Y: 4.787.868,75

Enseguida se mete hacia el eucaliptal siguiendo una pista moderna. A partir de aquí todo son especulaciones. Nosotros continuamos por la cresta del monte. Las pequeñas elevaciones se suceden (se explica el topónimo Cotillos). Llegamos hasta la última elevación, que corresponde con el último afloramiento de La Peña:


Sus coordenadas:

X: 394.655,42
Y: 4.787.603,37

De aquí hacia el pueblo (el barrio que se entrevé es Culapeña) es un despeñadero. En la vertical está el famoso Joracu´ La Peña, donde todavía no he estado (lo intentamos otro día pero desistimos porque una vecina se puso a gritar pensando que íbamos a llevarnos sus gatos). En esta cueva o no sé si abrigo se refugiaba el pueblo de Sopeña durante la guerra, además de en La Barcenuca, aquí: es como si a cada pueblo o barrio le correspondiera una cueva, aquí y aquí.

Nos internamos entonces en el bosque siguiendo senderos de animales. La idea era encontrar un posible camino antiguo que bajara a Sopeña. Efectivamente, encontramos aquí y allá huellas de lo que parecían camberas y restos de morios. Pero lo que más llamó nuestra atención fue una última elevación que hace de bisagra entre el valle y la carretera de Carmona:


Sus coordenadas aprox.:

X: 394.546,42
Y: 4.787.582,86

Son llamativas las moles de piedra (me llegan a la altura del pecho) que yacen a sus pies:


No somos los primeros en reparar en ellas. Varios vecinos nos habían hablado antes de este lugar pero sin concretar nada. ¿Qué serán? Lo más normal es que no sean más que rocas que por su tamaño se han quedado en su sitio mientras el cutillu (que parece un enorme montón de piedra menuda) se ha ido lavando y deshaciendo. Pongo foto desde la pequeña cima tratando que se vean las piedras menudas que lo conforman:


Natural, pues, como mejor opción. Pero hay que tener en cuenta que en Lo Agreos, aquí (punto 3), que está más o menos debajo, hay un topónimo que ahora no recuerdo al pie de la letra pero que tiene que ver con una torre. Esta torre, de haber existido, no sé si estaría en los propios Agreos, que no creo, porque es una vaguada, o en una elevación cercana, en cuyo caso este emplazamiento es un buen candidato.

En resumen, no sabemos por dónde bajaron los troncos para construir Sopeña. Es probable que los arrastraran hasta un punto de La Peña por donde poder dejarlos resbalar. O quizá los bajaran por un antiguo camino desaparecido que comunicaba con Los Agreos o por un camino que pudiera estar debajo de la pista que se interna en el eucaliptal y que es la que hoy se suele utilizar.

Por último, no creo que los árboles originales (por haber dado origen al pueblo) estuvieran en La Cerca, aunque sería bonito que así fuera, aquí. De acuerdo con la leyenda, los árboles estaban en La Peña, que tampoco creo que sea tal o cual afloramiento rocoso puntual en la ladera, sino una zona amplia de la misma todavía hoy poblada por un buen número de árboles de gran porte. Pongo vídeo rápido del lugar estimado:

No hay comentarios:

Archivu del blog