El topónimo Sopeña solo cobra pleno sentido en Colláu Barcenillas, desde donde, efectivamente, solo se ve el barrio que está bajo la peña.
A este barrio se le conoce como Culapeña.
El topónimo Sopeña solo cobra pleno sentido en Colláu Barcenillas, desde donde, efectivamente, solo se ve el barrio que está bajo la peña.
A este barrio se le conoce como Culapeña.
Gulvía pola Callalta, gulvía pa esentollar un problema laboral, y peté una bandiaa de esturninos aposaos ora nel cobli létricu de las farolas, ora enas goteraas o nel cumbri de esas viviendas altariconas de jurmigón del franquismu, negras pol jumu de los cochis y la carbunilla del puertu, puru sarru, negras las casas cumu los pájaros que amiraban cara la puesta de sol nun cielu robráu.
En diendo cona miraa pirdía cumu un miracielos, remanez un avión de pa Parayas sucando el cielu y espanta a toos. La cantarazaña de los esturninos combla el cielu, que negrea. Surdi entonz un vicinu de un esgonci que me jaz blincar del sustu: tranquilu, calma, que es solu un avión.
Mesa la Yuncá
La palabra mesa es palabra común que vale por "meseta". Diferente es tabláu, que tengo para mí que se aplica a una sucesión de llanas en altura, de donde, por ejemplo, Bustabláu, que no sería una *busta de donde sacar tablas sino un bosque tendido a distintos niveles.
Para Yuncá es probable que haya que recurrir a cántabro runfar, "silbar el aire", del latín RONCARE, "roncar", que, por cierto, es lo que hace el oso. Del verbo latino se desprendió el sustantivo RONCUS, "graznido", de donde cántabro runjar, "graznar". En gallego y asturiano runfar se dice fungar, que hay quien defiende que procede del latín FUMUS, "vapor", pero no creo.
Esta cima se podría interpretar como un ventisquero, un lugar donde sopla mucho viento o un lugar de donde llega el sonido del viento azotando o algún otro sonido que se le parezca. El vecino Pozón de La Vega se asegura que ruta. A este sonido que hace se le llama sindiu, de etimología esta sí desconocida del todo. Podría estar relacionado el topónimo de esta cima con el sonido que hace el pozo, no lo sé.
Otra opción es que se relacione con cántabro jorcáu, jorcaa en su forma femenina, una comba entre dos cimas.
Depende mucho de cómo se diga realmente. Este topónimo parece haber soltado la mano de su significado hace mucho tiempo, por eso que aparentemente esté muy desvirtuado, lo mismo que la vecina Mesa Berceju o Venceju.
Mesa Berceju o Venceju
Para mesa, "meseta".
Puede emparentar con joz, lo cual casaría con la opción de que junto a La Yuncá formen un jorcáu, o con viento, o con el latín VINCIRE, "atar, encadenar", en cuyo caso se podría relacionar con El Cinchaoriu que está cerca de Cuetu Cucón o Corrón, que muy probablemente tenga que ver con fajas de roca natural, o incluso con la raíz celta *BERG-, "lugar elevado" y también "ciudad, fortaleza", la opción más sugestiva.
Si a esta mesa entendida como fortaleza le sumamos la proximidad del río Vendul, estamos ante uno de los emplazamientos posibles de Monte Medulio.
Cornón o Cuernón de Peña Sagra
Del latín CORNU, "cuerno". Pero hay palabras emparentadas como la cántabra cornejal, "espacio para la leña dentro de casa, junto a la lumbre", o la inglesa corner, "esquina", que no pertenecen a la familia por parecerse a un cuerno sino por su doblez. En cualquier caso, sea porque se parece a un cuerno o porque dibuja una esquina, el origen del Cornón o Cuernón de Peña Sagra parece claro.
Siguiendo lo dicho, parece mejor decir El Cornón, por estar más cerca de la forma original, que El Cuernón.
Lo que no está tan claro es lo que sea exactamente ese Cornón o Cuernón. Probablemente de antiguo no fuera toda la cima sino solo la parte que hace esquina, aquí. La cima sería Peña Sagra y El Cornón o Cuernón solo una parte.
Peña Sagra
Mucho se ha discutido sobre la etimología de este topónimo. No voy a exponer las distintas opciones: que si del árabe, que si del latín, que si componente religioso, que si no, aquí y aquí. No lo voy a hacer porque creo que estábamos equivocados en todo.
La opción más plausible, y que presento ahora por primer vez, es que Peña Sagra sea la cima rematada por el Cornón o Cuernón y que, al ser la principal, de nombre al conjunto. Precisamente por ser la cima más importante es Sacra, siguiendo la misma lógica que subyace en el "hueso sacro", que es triangular, el más importante.
No creo entonces que en origen Peña Sagra fuera todo y esa cima se llamara el Cornón o El Cuernón, sino que la cima es Peña Sagra y que debido a su importancia, importancia que le confiere el Cornón o Cuernón, ha acabado dando nombre a toda la sierra, que no es que sea sagrada, lo que pasa es que la cima que le da nombre es la más importante o reconocible precisamente gracias al Cornón o Cuernón.
Curiosamente para reforzar esta posición habría que apoyarse más en el griego, "fuerte", que en su mala traducción al latín, "sagrado". No porque venga del griego, no lo creo, sino porque enlaza con una parte del significado latino que conserva su significado primero griego.
Paraes o Parais
Lo más fácil es emparentar este topónimo con el castellano paraje y con las múltiples formas del cántabro extinto paraya, aquí.
El Tumbu
Yo he oído emplear esta palabra con el significado de "pequeño salto de agua", además en un pueblo aledaño, pero no creo que sea el caso. Probablemente tenga que ver con una ondulación del terreno.
Cantu Trespeñuela
"El canto tras la pequeña peña", literal.
No sé a qué cantu hará referencia ni a qué peña de pequeñas dimensiones.
Cuetu Cucón o Corrón
Ya tratado aquí.