viernes, 18 de octubre de 2024

Intentando descifrar Rubra Reonda

En la cartografía digital del Gobierno de Cantabria aparece como Roblea Redonda. En algún otro sitio he leído Braña Redonda. Hace tiempo pregunté a un paisano que tiene una finca al pie y me dijo que su nombre era Rubra Reonda. Fue para mí un shock porque la primera palabra significa en latín literalmente "rojo". Encuentro tres posibles relaciones: con rojo (por la tierra, quizá), con roble (con conexiones tanto con "rojo" como con "fortaleza") o con cantil (como sucede en el oriente cántabro).

Subí a ver y a medio camino me encontré con dos paisanos haciendo leña.


Aproveché para preguntar por el porqué de las fincas redondas de la zona y me dijeron que son así simplemente porque se adaptan al terreno: interesan zonas llanas y en el monte las zonas llanas que hay son así, abiertas como claros, redondeles dijeron ellos. 

Uno de ellos se metió monte a través mientras el otro y yo seguíamos hablando. Entonces me contó que por allí subía su abuela sola con la pareja. Si acaso algún joven del pueblo ayudaba a las viudas, pero si no, solas subían, me dijo con cierto orgullo. Mi abuela materna, que se casó dos veces, algo sabía también de eso.

Fue este señor el que me repitió el topónimo, pero no entendí bien si decía Rubra, Rubla, Rublea... Reonda. No es que pronunciara mal, es que hay sonidos que cuesta captar a oídos que no están entrenados como el mío, y todavía más transcribir.

Nos separamos porque el paisano de arriba empezaba a tirar troncos y caían rodando a la pista (la tenían cortada con sus cuatro por cuatro), con peligro para nosotros. Así que nos despedimos y seguí mi camino. Llegué a Joces e hice lo que ya tengo contado aquí. Esta entrada es continuación de aquella, tal y como anuncié.

Rubra Reonda no sé si es una braña, un práu o alguna otra cosa. Está cerrada por moriu. En el extremo que toca con la cambera que conduce a ella desde Joces hay un jisu:



No sé de qué época será. Por la tipología se podrá sacar fácil. A unos pasos hay una piedra que a mí también se me hace un jisu, quizá más antiguo que el anterior:


Siguiendo la pared encontré un roble enorme:



Este árbol creo que está dando la pista definitiva sobre el origen del topónimo. Rubra Reonda seguramente se pueda traducir como "robleda redonda", en línea con el topónimo oficial, aunque en esta finca redonda (como tantas de la zona), solo quede un ejemplar de gran porte, el de la foto.

No sería la primera vez que encontramos una finca rodeada (en sentido literal) de árboles, por ejemplo aquí. Quizá en Rubra Reonda fueran robles.

Recorriendo el perímetro encontré otro árbol no tan monumental que yo creo que ha guardado algún tipo de relación con un antiguo chozu, o quizá haya servido para ahuyentar al lobo, aquí, aquí y aquí, y al lado una construcción subcircular sin apertura, aparentemente, que creo es un bellar:



Las dos construcciones en perspectiva:


Sus coordenadas:

X: 399.749,58
Y: 4.785.427,43

mapas.cantabria.es

No encontré ningún otro resto asociado al moriu de Rubra Reonda.

En un bosquete colindante había unas yeguas sesteando. Imagino sean las de un chico de Ucieda con el que coincidí en la línia y que se está sacando el carnet de conducir. Otro día hablaré de él.


Terminado el recorrido por el perímetro de Rubra Reonda, me metí por ver si había algo dentro, y sí:


Se trata de un rectángulo enorme. Lo más plausible es que alguien intentara hacer un invernal, removiera la tierra y luego no continuara con la obra. Porque si no, ni idea. Me quiere recordar a una construcción también rectangular y de tamaño parecido que encontramos a los pies de La Pica´l Cuetu (Llandemozó), aquí.

Foto de Rubra Reonda desde La Jorcaa:

1 comentario:

Serrón dijo...

Echar a rodar los troncos (los cachos de tronco) ladera abajo como estaban haciendo estos vecinos se llama "arrumbar".

Archivu del blog